Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Os presento a Baltasar de Zúñiga, de “La boca del diablo”

A través de este blog me gusta compartir con vosotros las vidas de los personajes históricos que forman parte de mis novelas, para que podáis conocerlos tal y como yo lo he hecho durante mis investigaciones.

Si bien sabéis que antes de escribir me documento sobre cada aspecto y personaje histórico que aparecerá en mis escritos, también es cierto que la perspectiva propia le agrega un toque personal a cada elemento, y esto incluye las características de mis personajes.

Se trata de mujeres y hombres que, de una forma u otra, han marcado la historia, no solo del mundo y de la época a la que pertenecían, sino que también influyeron en mí como escritor, sin olvidar que, en algunos momentos, incluso guiaron la dirección de mi pluma y de mi creatividad literaria.

Hoy os presento a Baltasar de Zúñiga, uno de los personajes clave de mi novela “La boca del diablo”.

¿Quién fue Baltasar de Zúñiga?

Baltasar de Zúñiga nació en 1561, en la ciudad de Salamanca, en una familia de la nobleza española: la Casa de Zúñiga. Era un importante linaje noble de la península ibérica, originario de Navarra, que tenía descendencia directa del primer rey de Pamplona, Eneko Ximénez “Aritza” (del euskera, “El roble”). Una línea de antepasados con miembros que destacaron en distintas áreas políticas, sociales, religiosas y militares, y en esto Baltasar de Zúñiga no fue inferior a ningún otro de su linaje.

De hecho, empezó pronto su carrera política y militar, siendo capaz de construir una profesión diplomática con gran éxito, transformándose en el favorito de algunos de los nobles más influyentes de aquel entonces. Además de ser consejero de Estado de Felipe III, y ayo de su hijo, el príncipe, fue también comendador mayor en la Orden de Santiago. Primer ministro y presidente del organismo de la corona que se ocupaba de los asuntos italianos en aquel entonces, el Consejo de Italia, y ocupó el cargo de embajador en diferentes países, como Praga, Bruselas y París.

Asimismo, a los 27 años tomó parte y sobrevivió a la desgracia naval de la Gran Armada española.

La expedición de la Gran Armada naval española

En mayo del año 1588, una flota española de 130 barcos salió del puerto de Lisboa, bajo el mando del inexperto Duque de Medina Sidonia, para escoltar un ejército desde Flandes e invadir Inglaterra. Se trataba de una expedición organizada por el rey Felipe II de España. Tenía como objetivo destronar a la reina de Inglaterra, Isabel I, y así tomar el control de las tierras anglosajonas.

De esta manera sería posible contener la avanzada del protestantismo, detener la injerencia de los ingleses en los Países Bajos españoles y frenar los daños causados por los barcos corsarios de Inglaterra y Holanda, que perjudicaban los intereses españoles en las tierras del Nuevo Mundo.

Con la noticia de la venida de los españoles hacia la costa sur inglesa, la fuerza naval militar británica partió para atacar a la Armada antes de que llegara a tierra. Los barcos ingleses tenían mejores características, eran más rápidos y ágiles con respecto a los grandes galeones españoles, y por ello pudieron disparar a la Armada. Un ataque sin pérdidas para los de Isabel I, que causaron graves daños a la Armada e incluso llegaron a capturar un barco español.

El desastre final de la Grande y Felicísima Armada

Tras el abordaje, la Armada ancló en espera de comunicaciones del Duque de Parma, tal y como había sido ordenado por el rey. Pero la fuerza militar española fue atacada de nuevo esa misma noche por un brulote inglés, repleto de explosivos y envuelto en llamas, que provocó la huida de la Armada, impidiendo el encuentro con el ejército del duque.

La flota española trató de regresar a España a través del Mar del Norte, bordeando las costas de Irlanda y Escocia. Pero las condiciones climáticas fueron tan desfavorables que muchos de los barcos naufragaron a lo largo de las costas irlandesas (dando lugar, por cierto, a la leyenda de los black irish). Más de un tercio de la flota no pudo regresar a España.

Entre los barcos que sí lograron volver a la península se encontraba Baltasar de Zúñiga, y es en este momento histórico en el que empieza mi novela.

Baltasar de Zúñiga en “La boca del diablo”

El contexto de mi novela “La boca del diablo” se da justo cuando Baltasar de Zúñiga y su fiel compañero, Juan Lobo, consiguen alcanzar España con vida tras haber servido en la Grande y Felicísima Armada.

A partir de entonces, ambos tendrán solamente una misión en la cabeza: la de informar al rey de su llegada y, después, descansar. Pero como suele ser habitual no siempre las cosas ocurren de la manera que se planean, y lo mismo les ocurrió a nuestros personajes. Lograrán comunicarse con su rey, pero, a pesar de haber llegado a tierra tras una dura travesía, no tendrán la oportunidad de reposar. Otro tipo de batalla los espera.

Baltasar, Juan y dos inquisidores elegidos se dirigirán a Toledo para investigar la desaparición de varias mujeres de un pueblo cercano. Solo ahí se darán cuenta de que los habitantes viven en el terror más profundo, pero no por miedo a un delincuente cualquiera, sino al mismísimo Satanás. El pueblo ha entrado en estado de pánico, atemorizado por la supuesta presencia de brujas y malvados demonios como responsables de las recientes desapariciones. Su misión: descubrir si esa es realmente la causa de los crímenes.

¿Os habéis quedado con la intriga de saber qué les pasará a los protagonistas de esta historia?

Yo no os puedo decir más. Pero leyendo mi novela ¡podréis descubrirlo todo!

¿Quieres ser escritor?

Te presento el Método Pen, un programa formativo online para llegar a ser escritor profesional.

Últimos artículos del Blog

  • Cine & literatura
  • Consejos para escritores
  • Curso de escritura
  • Géneros literarios
  • Historia
  • Libros aconsejados
  • Mundo Editorial
  • Notas autobiográficas
  • Novela histórica
  • Ortografía & Gramática
  • Psicología & escritura
  • Uncategorized

Sobre mí

Teo Palacios

Hace 10 años yo era como tú, un autor más con una novela bajo el brazo que nadie quería publicar. Hoy tengo cinco novelas publicadas por editoriales internacionales en ocho países, tengo firmados los contratos de dos novelas que aún no he escrito y ¡vivo de la literatura!

Teo Palacios

Escritor y creador del Método Pen

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

¡Sígueme en las redes sociales!