Estoy emocionado por compartir con vosotros que mi última novela, La canción de Hands, ha sido galardonada con el XXVIII Premio Nostromo de literatura. Solo una vez antes me había presentado a un premio, fue con El trono de barro. Quedé entre los finalistas del premio Alfonso X el Sabio. Otorgado anualmente, el Premio Nostromo distingue a obras literarias que destacan por su originalidad, profundidad narrativa y capacidad para cautivar al lector, criterios que, como podéis imaginar, me honran profundamente al considerar mi trabajo merecedor de este galardón. El anuncio se llevó a cabo ayer, 7 de noviembre de 2024, en un acto precioso celebrado en un marco magnífico, las Drassanes Reials del Museu Marítim de Barcelona, y del que aún no dispongo de imágenes. Tan pronto como las tenga las subiré a mis redes sociales, así que si tenéis curiosidad, no os las perdáis. Desde luego, el Museu Marítim es una maravilla, un lugar que impresiona, sinceramente. Os dejo aquí alguna imagen de su web para que veáis que no exagero. El Premio Nostromo El Premio Nostromono tiene su origen en la pasión por celebrar obras que exploran temas marítimos. Fue fundado hace casi tres décadas. La intención de este premio es reconocer a autores que, a través de la narrativa, logran capturar la esencia de la aventura, el descubrimiento y la historia marítima. Tal como menciona la propia web del premio, “a mediados del año 1996, un grupo de marinos, miembros de la “Asociación Amigos de Nostromo” junto con otras personas relacionadas con el mundo marítimo, tuvieron la iniciativa de crear un premio literario para narraciones con ´una relación de primer orden con el mundo de la mar´, al que bautizaron con el nombre de Nostromo en honor de Joseph Conrad, capitán de la marina mercante y escritor, que supo elevar la vida y los sueños de los tripulantes de un buque a la categoría de literatura universal. La iniciativa fue apoyada de inmediato por la Editorial Juventud, el Museo Marítimo de Barcelona, la Facultat de Náutica, la Autoritat Portuària de Barcelona, asociaciones y colegios profesionales relacionados con el sector y un buen número de empresas de la comunidad portuaria de Barcelona, junto con muchos otros colaboradores a título personal.” El jurado del Premio Nostromo Los miembros del jurado son personas de diferente procedencia. Lo conforman, por un lado, representantes del Museo Marítimo de Barcelona, además de capitanes de la marina mercante, editores y agentes literarios. A nivel personal, cuando resulta que me mareo solo con poner el pie en la pasarela de un puerto, que personas involucradas de este modo con el medio marino consideren que he sido capaz de captar la esencia de la aventura en el mar es todo un honor y un privilegio. Y eso por no hablar de los agentes y editores de larga trayectoria y experiencia que han creído que mi novela estaba a la altura de un premio de estas características y con semejante recorrido. Temática del Premio Nostromo Nombrado en honor a la novela clásica de aventuras marinas, el Premio Nostromono destaca no solo por su temática, sino también por su enfoque en la habilidad para tejer historias que rompen con las fronteras del tiempo. Cada año, el premio atrae a participantes que presentan obras centradas en el enorme y misterioso mundo marítimo. En mi caso, ahora os hablaré de ello, me decanté por una novela de aventuras de estilo clásico. De modo que el Premio Nostromo no solo honra el talento literario. Lo cierto es que también fomenta la exploración de temas que han capturado la imaginación de los lectores durante siglos. De hecho, el primer relato que conocemos como tal, lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de “novela”, es la Odisea, que como todos sabemos está íntimamente relacionada con los viajes por mar. La portada de la novela Os dejo la imagen de portada de la novela. Alguno pensará que cómo es posible que la portada esté ya lista si el premio se anunció ayer. Esto tiene fácil explicación: el premio se hizo público ayer, pero la editorial conocía la obra galardonada desde hacía algunas semanas. Por este motivo ha podido ir adelantando fechas y trabajo. Todavía no hay fecha concreta de publicación. Tan pronto como la conozca, la anunciaremos. ¿Pero qué os parece la portada? En mi opinión, captura perfectamente la esencia de la novela, la verdad. Sobre La canción de Hands Los que me conocen saben que al inicio de mi adolescencia me encantaban las obras de piratas. Leí, por supuesto, La isla del Tesoro. Y El corsario negro, de Salgari, me lanzó a una aventura fantástica. De muy niño, dibujaba barcos piratas porque había leído estas novelas. De modo que la temática que elegiría para escribir una novela y presentarla a un premio como este, relacionado con el mundo naval, me llegó sola: la piratería del siglo XVIII. La canción de Hands navega por las aguas de la historia y la aventura. Entrelaza dos épocas separadas por doscientos años de diferencia pero unidas por un misterio común: el tesoro perdido del temido pirata Barbanegra. La novela arranca en 1912, cuando Armando Villalobos, un restaurador de muebles de Madrid asediado por deudas de juego, tropieza con unos documentos misteriosos. Estos documentos no solo revelan la existencia de un tesoro, sino que también contienen pistas cifradas esenciales para localizarlo. Junto al explorador Diego Mendoza, y los hermanos Samuel y Esther, Armando se embarca en una búsqueda frenética. Su aventura los lleva desde las calles de Madrid hasta las Bahamas, a través de los pantanos de Florida y las costas de las Outer Banks. Esta travesía no solo es una carrera por el oro, sino también una lucha contra el tiempo y contra la avaricia. Sin que ellos lo sepan, hay quien hará lo posible por evitar que logren el tesoro y quedarse con el premio. De forma paralela, la novela sumerge a los lectores en la vida de Edward Teach. Más conocido
Cómo crear una plataforma de autor en redes sociales
En el mundo moderno de la escritura, establecer y mantener una plataforma de autor en redes sociales es esencial para promover tu trabajo y estar conectado a tus lectores. En realidad, no se trata de vender libros, sino de construir una comunidad y una presencia en línea que refleje tu marca personal como escritor. Las redes sociales ofrecen una plataforma única para alcanzar a tu audiencia, interactuar con seguidores y compartir tu viaje como autor. Definición de plataforma de autor en redes sociales Una plataforma de autor en redes sociales incluye la presencia y actividad en diversas plataformas como pueden ser Twitter, Facebook, Instagram o LinkedIn. La idea es la de crear un espacio en el cual los lectores puedan conocerte, seguir tu trabajo y participar en conversaciones sobre tus escritos y temas relacionados. Es muy importante que tengas una estrategia de entrega coherente y, más aún, consistente en todas las plataformas, para que tu imagen sea sólida y profesional. Aquí tendrás que pensar en cuestiones de imagen que afectan al tono y al estilo. También vas a necesitar una apariencia visual coherente en todos tus perfiles. Por poner un ejemplo, usando colores similares de modo que se te pueda identificar. Identificación de tu audiencia objetivo para tu plataforma de autor en redes sociales Para tener éxito en las redes sociales, es importante que comprendas a quién se dirige tu trabajo y quiénes son tus lectores ideales. De hecho, esto es una clave en la que no me canso de insistir a mis alumnos del Método PEN. Si no conoces a tu público, más vale que dejes de escribir y empieces por ahí. Necesitas identificar y entender a tu audiencia. Esto te permite crear contenido que les resulte interesante y les motive, y que además fomente la interacción. Hay diversos métodos para identificar a tu audiencia, pero ten en cuenta que necesitarás hacer una investigación de mercado y el analizar datos de seguidores. Hay diversas herramientas, como Google Analytics, las estadísticas de Facebook y los insights de Instagram, que pueden proporcionarte datos muy valiosos. El objetivo es saber quién está interactuando con tu contenido. Creación de contenido atractivo y relevante para tu plataforma de autor en redes sociales Crear contenido atractivo y relevante es la clave para mantener el interés de tus seguidores en las redes sociales. Quiero darte algunas ideas al respecto: Publicaciones sobre tu proceso de escritura: Comparte tus rutinas, desafíos y logros como escritor. Recomendaciones de libros: Comparte libros que te inspiran o que crees que tu audiencia disfrutará. Consejos para escritores: Ofrece consejos y recursos para otros, desde técnicas de escritura hasta recomendaciones de herramientas. Aquí debes tener una cosa muy en cuenta: necesitas un equilibrio entre la promoción personal y el contenido de valor para tus seguidores. Demasiada autopromoción puede alejar a tu audiencia, mientras que el contenido valioso atraerá a más seguidores y los mantendrá interesados en tus actividades como autor. Interacción con los seguidores y la comunidad Ten en cuenta que la interacción con los seguidores es importante. Debes entender que de lo que se trata aquí es de tener un canal de comunicación con el fin de construir relaciones en las redes sociales. Responde a comentarios, participa en conversaciones relevantes y muestra aprecio por el apoyo de tus seguidores. Esto no solo humaniza tu presencia en línea, sino que también fomenta una comunidad leal y comprometida. Promoción de tu trabajo Promover tu trabajo de manera efectiva en las redes sociales requiere una estrategia cuidadosa. Te recomiendo que sigas estos consejos: Lanzamiento de libros: Crea campañas en torno al lanzamiento de nuevos libros. Eventos de firma: Anuncia y comparte eventos de firma de libros. Lecturas en vivo: Organiza y promociona lecturas en vivo de tus trabajos. Pero aunque es normal que promociones tu trabajo, no abuses. Es mucho mejor optar por una promoción sutil. Construcción de una marca personal coherente para tu plataforma de autor en redes sociales Tu marca personal es la suma de cómo te presentas en línea, cómo interactúas con tu audiencia y cómo perciben tu trabajo. Para que todo esto funcione bien y obtengas resultados, es de lo más importante que tu marca personal sea coherente en todas las redes. Esto no solo te hará más reconocible, sino que también crea una conexión emocional con tus seguidores y establece confianza. La cuestión es cómo hacerlo. Elementos clave de una marca personal coherente Tono de voz El tono de voz que utilizas en tus publicaciones debe ser consistente en todas las plataformas. ¿Eres inspirador, informativo, amigable, serio, o una combinación de todo eso? Mantén el mismo tono en tus publicaciones de blog, tweets, actualizaciones de Facebook e Instagram, así como en tus correos electrónicos. Un tono de voz consistente ayuda a que tus seguidores sepan qué esperar y refuerza tu personalidad como autor. Estilo de escritura Tu estilo de escritura es una extensión de tu tono de voz. Asegúrate de que la forma en que escribes y comunicas tus ideas sea coherente. Si eres conocido por ser detallado y descriptivo, o por tener un estilo conciso y directo, mantén ese estilo en todas tus comunicaciones. Esto no solo aplica a tus libros, sino también a tus publicaciones en redes sociales y a tu sitio web. Apariencia visual La apariencia visual de tus perfiles en redes sociales también debe estar alineada. Usa los mismos colores, fuentes y estilos de imágenes en todas tus plataformas. Prepara un logotipo o una imagen de perfil que sea fácil de reconocer y utilízalo en todas tus cuentas. Las imágenes de portada, los gráficos de tus publicaciones y cualquier otro elemento visual deben seguir una línea estética común. Temas y contenido Los temas que tratas y el tipo de contenido que compartes deben estar alineados con tu marca personal. Si eres un autor de ciencia ficción, tus publicaciones deberían reflejar tu interés en este género, ya sea compartiendo extractos de tus libros, noticias relacionadas o recomendaciones de libros del mismo género. De este modo atraerás
Por qué las editoriales no publican tu novela
¿Eres de los que piensan que las editoriales no publican a los autores noveles? Es probable que sí, porque es un pensamiento que se ha extendido mucho en los últimos años. Pero que una mentira se repita muchas veces no la convierte en realidad, y en este artículo voy a desmitificar uno de los mayores mitos que circulan en el mundo de la escritura y la publicación: “Las editoriales no publican a autores noveles”. Hoy quiero hablaros de por qué las editoriales no publican tu novela Ante todo, aunque si estás en este blog deberías saber quién soy, o al menos puedes mirar mi currículum, es importante que explique por qué soy una voz autorizada en este tema. Llevo casi dieciocho años trabajando con diferentes editoriales de primer nivel nacional como Ediciones B, Edhasa o Pàmies, así que conozco bien los entresijos del sector editorial. De hecho, he recomendado y visto cómo se publicaban en estas editoriales la obra de diversos autores noveles, incluso he trabajado mano a mano con muchos autores que las editoriales querían publicar para mejorar sus obras. Por eso hoy voy a explicarte por qué este mito de que las editoriales no publican a autores noveles no es cierto y qué buscan realmente las editoriales en un manuscrito. La meritocracia y las corrientes de opinión Lo que quiero contarte está relacionado con un comentario que hizo Iker Jiménez en Cuarto Milenio hace unos meses. Me pareció tan interesante y tan al hilo de lo que quiero hablaros que puse hace tiempo el enlace en el grupo de Whatsapp del Método PEN. Iker hablaba de la meritocracia, de que hay intereses creados que le dicen a la gente lo que pueden o no pueden hacer, que crean corrientes de opinión. Y aunque no hablaba de la edición de libros, lo puedes aplicar: hay a quien le interesa que tú pienses que las editoriales no publican a autores noveles. Porque, repito, seguro que has escuchado decir que las editoriales no publican a autores noveles. Igual hasta te has convencido de que es así. Te pido, por favor, que tengas la mente abierta a lo que quiero explicarte, es muy probable que cambies de opinión. ¿Te has preguntado alguna vez qué busca una editorial en una novela? Las editoriales están constantemente en busca de nuevas voces y talentos emergentes. Te lo puedo asegurar porque llevo casi 18 años trabajando con ellas y he visto como se publicaba, literalmente, a decenas de autores noveles en este tiempo. Por mis manos han pasado muchos libros de autores desconocidos que se han publicado por editoriales de primer nivel nacional e internacional. Deja que te dé el nombre de algunos, solo algunos, de los que han publicado su primer libro en los últimos años: Cristina Morales – Publicada por Anagrama con “Lectura fácil”. Aixa de la Cruz – Publicada por Alfaguara con “Cambiar de idea”. Elvira Sastre – Publicada por Alfaguara con “Días sin ti”. Mónica Ojeda – Publicada por Candaya con “Mandíbula”. Rodrigo Hasbún – Publicado por Random House con “Los afectos”. Sara Mesa – Publicada por Anagrama con “Un amor”. Andrea Abreu – Publicada por Barrett con “Panza de burro”. Aroa Moreno Durán – Publicada por Caballo de Troya con “La hija del comunista”. Sergio del Molino – Publicado por Random House con “La España vacía”. Miqui Otero – Publicado por Blackie Books con “Simón”. Elizabeth Duval – Publicada por Caballo de Troya con “Reina”. Luna Miguel – Publicada por Lumen con “El funeral de Lolita”. Alejandro Morellón – Publicado por Candaya con “El estado natural de las cosas” Raúl Quinto – Publicado por Jekyll & Jill con “Hijo del hombre”. Juan Gómez Bárcena – Publicado por Sexto Piso con “Kanada”. Eva García Sáenz de Urturi Elisa Victoria María Sánchez Inés Martín Rodrigo Y si tengo que hablar de algunos de mis alumnos podría citarte a Nieves Muñoz, Bosco Cortés, Concha Álvarez o Mari Carmen Roldán, entre otros. ¿Se publica a autores noveles? Entonces, si todos estos autores noveles, y muchos otros, que como entenderás no me voy a poner a buscar a los cientos que han sido publicados por primera vez en los últimos años, son publicados, ¿por qué las editoriales no publican tu novela? No es, desde luego, porque seas un autor novel y las editoriales no quieran autores noveles. ¿Las editoriales publican a autores noveles o no? ¡Está claro que sí! Es un hecho que acabo de demostrarte con esa lista. La cuestión que deberías preguntarte es: ¿por qué los publican a ellos pero a ti no? Esa es la pregunta que deberías contestar. ¿Qué hacen ellos que no haces tú? ¿Qué tienen sus novelas que las tuyas no tienen? Por qué las editoriales no publican tu novela: autocrítica y análisis En este punto, muchos autores noveles suelen decir que las editoriales publican novelas malas… Esto es como cuando una final del mundial de fútbol lo gana el otro equipo 3-0 pero la culpa se le echa al árbitro. Lo cierto es que, hasta que no aceptes tu responsabilidad, no serás capaz de lograr lo mismo que esos autores que han conseguido ser publicados. Porque, de nuevo: ¿si a ellos les publican editoriales nacionales, por qué a ti no? ¿Porque a ti las editoriales te tienen manía? Hay algo que está impidiendo que las editoriales te publiquen a ti. Y como desconoces qué es, actúas de una forma común en el ser humano: responsabilizas a los demás. Es lo fácil, lo cómodo… Porque de ese modo tranquilizas a tu mente. De ese modo tu eres bueno y el resto es malo. Pero ese pensamiento en realidad te está impidiendo lograr tu objetivo de publicación. Por qué las editoriales no publican tu novela: el motivo de ese pensamiento Si no es cierto que las editoriales rechazan a los autores noveles, tal como acabamos de ver con esos ejemplos de autores desconocidos publicados, ¿por qué este pensamiento está tan extendido? Para empezar, porque hay, claro, miles de autores noveles
¿Se puede aprender a ser escritor?
Una de las cosas que más escucho, que más me dicen, que más me preguntan, es esta: ¿Se puede aprender a ser escritor? Hay muchos que opinan que un escritor no puede aprender su oficio. O naces siendo escritor, o jamás podrás ser escritor. Se dice que Cervantes o Quevedo o Lope de Vega nunca fueron a aprender a escribir. ¿Necesita un escritor nacer con el don de la escritura o puede formarse y desarrollarse a través del aprendizaje y la práctica? A lo largo de este artículo, quiero desmentir algunos mitos comunes sobre el talento innato y os hablaré de cómo la educación y la práctica constante pueden transformar a cualquier autor novel en un autor profesional. Incluso te hablaré de muchos escritores famosos que han perfeccionado su arte mediante una combinación de formación académica y dedicación personal. Si lo prefieres, te invito a que puedas ver este vídeo en directo en mi canal de YouTube en el que profundizo en este tema: Evolución del aprendizaje del escritor La formación de escritores ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos. De hecho, ha pasado de ser una práctica autodidacta a una disciplina académica con estructuras formales. La primera escuela de escritura creativa formal se estableció en la Universidad de Iowa en 1936. El Programa de Escritores de Iowa se convirtió en un modelo para otros programas de escritura creativa en Estados Unidos y en el mundo. En el Reino Unido, la Universidad de East Anglia lanzó su programa de Escritura Creativa en 1970. A lo largo de todos estos años, ha producido numerosos escritores de enorme éxito, incluidos Ian McEwan y Kazuo Ishiguro. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los talleres y programas de escritura creativa se expandieron a nivel mundial. En Estados Unidos, los programas MFA se convirtieron en una vía muy seguida por aquellos que deseaba ser escritores y buscaban perfeccionar su oficio. Las escuelas de verano y los talleres intensivos, como el Taller de Escritores de Clarion, se especializaron en géneros específicos como la ciencia ficción y la fantasía. ¿Se puede aprender a ser escritor? La llegada de Internet Y con la llegada de internet, la formación en escritura creativa se hizo todavía más accesible. Gracias a infinidad de programas de escritura creativa ha tenido un impacto notable en la literatura contemporánea. Han surgido voces diversas y novedosas que han sido apoyadas y desarrolladas a través de estos programas. La estructura formal y el entorno colaborativo de los talleres han permitido que los escritores reciban críticas constructivas y mejoren continuamente su trabajo, contribuyendo a elevar los estándares de la escritura moderna. La historia de la formación de escritores muestra claramente que la educación y la formación estructurada pueden jugar un papel crucial en el desarrollo de las habilidades literarias. Los ejemplos de escritores famosos que se beneficiaron de una formación académica y la evolución de las escuelas y talleres de escritura creativa demuestran que el arte de escribir puede cultivarse y perfeccionarse a través de la educación y la práctica disciplinada. ¿Se puede aprender a ser escritor, o necesitas el don de la escritura? La idea de que los grandes escritores nacen con un talento innato y no pueden ser formados es algo que forma parte de la cultura en la que vivimos. Hay una serie de mitos de los que me gustaría hablar en este punto: El niño prodigio La figura del niño prodigio, alguien que muestra habilidades excepcionales desde una edad temprana, es común en muchas historias de escritores famosos. Por ejemplo, se dice que William Shakespeare comenzó a escribir obras maestras casi de inmediato, lo que alimenta la idea de que sus habilidades eran innatas y no desarrolladas a través de la formación y la práctica. La musa inspiradora Otro mito es el de la musa inspiradora, donde se cree que ciertos escritores reciben inspiración divina o mágica. Este concepto sugiere que la creatividad y el talento no pueden ser enseñados, sino que son dones otorgados a unos pocos afortunados. El genio solitario La imagen del escritor como un genio solitario que trabaja aislado y crea obras maestras sin la ayuda de otros refuerza la idea de que el verdadero talento literario no necesita formación. Este mito ignora el hecho de que muchos escritores colaboran con editores, mentores y comunidades literarias. Algunos escritores, como John Keats, son vistos como el “Mozart de la literatura”. Es decir, personas que alcanzaron la maestría literaria a una edad muy temprana. Keats, quien murió a los 25 años, dejó un legado de poesía que se considera de alta calidad, lo que contribuye al mito de la genialidad precoz. Emily Dickinson es otra figura envuelta en leyendas. Aunque escribió durante su vida, gran parte de su obra fue publicada de manera póstuma. La percepción de Dickinson como una reclusa que escribió poesía brillantemente sin influencia externa refuerza la idea de la genialidad innata. ¿Se puede aprender a ser escritor? La idealización del talento La sociedad a menudo idealiza el talento innato. Esta idealización puede llevar a la creencia de que, sin un don natural, es inútil intentar convertirse en un gran escritor. Desmontando mitos El mito del talento innato Existe una creencia generalizada de que solo el talento innato es suficiente para ser un buen escritor. Se piensa que aquellos con un “don” natural no necesitan formación ni práctica para alcanzar el éxito. Y que, además, sin ese talento, hagas lo que hagas, no llegarás al éxito. Realidad Si bien el talento es necesario, lo cierto es que no es suficiente por sí solo para mantener una carrera exitosa en la escritura. He tenido a muchos alumnos de un talento descomunal que no han llegado a publicar nunca sus obras… simplemente porque no tuvieron la constancia necesaria para terminarlas. Incluso los escritores de mayor talento necesitan desarrollar sus habilidades a través de la práctica constante, la formación y la revisión crítica. Ernest Hemingway, considerado uno de los escritores más talentosos del siglo XX,
La edición y la revisión en la escritura
Tal vez no lo creas, pero en tu trabajo como escritor, la edición y la revisión en la escritura son fases clave que van a moldear y perfeccionar tu trabajo y tu crecimiento como autor. La importancia de estas fases va más allá de corregir errores gramaticales o de estilo; se trata de pulir la narrativa y elevar la calidad del texto. En este artículo, quiero hablarte con detalle sobre cómo la edición y la revisión en la escritura impactan en tu obra y en el lector, y son importantísimas en la creación de obras literarias de calidad. La diferencia entre edición y revisión Es común que se confundan los términos “edición” y “revisión”, pero es importante que entiendas que representan procesos distintos . La revisión se enfoca en evaluar y mejorar el contenido del texto, desde la trama hasta el desarrollo de los personajes y la coherencia narrativa. Por otro lado, la edición se centra en aspectos más técnicos, como la gramática, la sintaxis, el estilo y la coherencia del lenguaje. Ambos procesos son complementarios y se llevan a cabo para garantizar un producto final de calidad. La revisión y la edición tienen objetivos y enfoques diferentes, pero juntos desempeñan un papel importante en el proceso creativo. Mientras que la revisión se centra en la calidad y coherencia del contenido, la edición se preocupa por la precisión y claridad del lenguaje. La idea es garantizar que el texto final no solo sea técnicamente impecable, sino también emocionalmente impactante y satisfactorio para el lector. La colaboración entre autor, editor y revisor es fundamental para alcanzar este objetivo y llevar la obra a su máximo potencial creativo. La importancia de la revisión como proceso iterativo La revisión es mucho más que un simple paso en el proceso de escritura; es un proceso iterativo que requiere dedicación y paciencia. En lugar de ser una tarea única y lineal, la revisión implica múltiples rondas de revisión y refinamiento, en las que, como autor, deberás volver una y otra vez sobre tu trabajo para pulirlo y perfeccionarlo. Cada ronda de revisión ofrece una nueva perspectiva y la oportunidad de identificar áreas de mejora, lo que resulta en una obra final más pulida y coherente. Por cierto: no te fíes del corrector de Word. Tiene su utilidad, pero… debes tener cuidado con él. La revisión continua puede llevar a la revelación de nuevas capas de profundidad en la narrativa. Por ejemplo, en una primera ronda de revisión puedes enfocarte en corregir errores gramaticales y mejorar la estructura general de la historia. En otras revisiones puedes profundizar en el desarrollo de personajes, analizar temas más complejos como los conflictos y los obstáculos o eliminar inconsistencias en la trama. Cada vez que revisas el texto, descubrirás nuevas opciones para mejorar la coherencia y la claridad del texto, lo que resulta en una obra final más rica y de mayor calidad. La edición y la revisión en la escritura: identifica y aborda las áreas de mejora No se trata solo de corregir errores evidentes, sino de buscar oportunidades para hacer que tu escritura brille aún más. En este punto quiero hablarte de algunos problemas comunes y cómo abordarlos: 1- Es crucial reconocer que la revisión no se trata solo de pulir lo que ya está escrito, sino de buscar constantemente formas de mejorar tu trabajo. Identificar y trabajar en las áreas de mejora te permite elevar la calidad de tu escritura . No temas cuestionar tu propio trabajo y estar dispuesto a hacer cambios significativos cuando sea necesario. Sé analítico y no pasional en esta fase. 2- Mantén un ojo atento a posibles problemas como inconsistencias en la trama, personajes poco desarrollados o problemas de estilo y gramática. Lee tu texto en voz alta para detectar posibles errores de fluidez o estructura. Haz una lista de los aspectos que consideres que necesitas mejorar y trabaja en cada uno de ellos de manera sistemática. Pide consejo a otros escritores o lectores de confianza para obtener diferentes perspectivas sobre tu trabajo. Recuerda que la revisión es un proceso continuo y que siempre hay margen para mejorar. Herramientas y técnicas de revisión efectiva Cuando te embarcas en el proceso de revisión de tu obra es fundamental contar con herramientas que te ayuden a mejorar tu escritura. Déjame darte algunos consejos para llevar a cabo una revisión efectiva: Utiliza listas de verificación específicas para cada aspecto que desees revisar en tu texto, como la coherencia de la trama, el desarrollo de personajes o la consistencia del estilo. La creatividad no es el único arma del escritor. Una vez que has desarrollado toda tu creatividad, toca dejarla a un lado y ser analítico con tu trabajo. Deja descansar el hemisferio derecho de tu cerebro y pon en marcha el izquierdo. Es muy importante que seas objetivo durante el proceso de revisión. Tómate descansos entre sesiones de revisión para evitar la fatiga y poder volver a tu trabajo con una mente fresca. Busca opiniones externas de personas de confianza que puedan ofrecerte una visión imparcial de tu trabajo. Recuerda que la revisión es un proceso colaborativo y que siempre hay margen para aprender y mejorar. El impacto de la edición en la narrativa y la experiencia del lector Cuando nos sumergimos en el proceso de edición, es crucial reconocer el profundo impacto que este puede tener en la narrativa y, por tanto, en la experiencia del lector. Como estás pudiendo comprobar, no hablamos aquí solo de corregir errores gramaticales o mejorar el estilo; va mucho más allá. Una edición cuidadosa puede dar forma a la narrativa de manera que mejore la fluidez del texto, fortalezca los personajes y mejore la coherencia y el ritmo de la historia. Al pulir cada detalle, desde el desarrollo de los personajes hasta la estructura de la trama, la edición se convierte en una herramienta que te permitirá elevar la calidad del trabajo y brindar una experiencia de lectura más satisfactoria. Imagina cómo una revisión minuciosa puede transformar
Los mejores diccionarios online para escritores
La escritura es un arte que se nutre de la precisión y la riqueza del lenguaje. Para los escritores profesionales, tener acceso a herramientas lingüísticas confiables es fundamental para garantizar la calidad y la coherencia de sus textos. En un mundo donde la comunicación efectiva es clave, los diccionarios online se convierten en aliados indispensables en el proceso creativo. En este artículo, exploraremos los cinco mejores diccionarios online para escritores profesionales. Imagina la siguiente situación: estás trabajando en tu novela y de pronto te encuentras con una palabra cuyo significado te resulta ambiguo o una expresión cuya ortografía no estás seguro de dominar. ¿Qué haces en ese momento? Aquí es donde entra en juego la importancia de contar con diccionarios online especializados para escritores profesionales en español. Estas herramientas no solo te ofrecen definiciones precisas y actualizadas, sino que también te brindan ejemplos de uso contextualizados, sinónimos, antónimos y recursos adicionales que enriquecen tu vocabulario y tu dominio del idioma. Desde resolver dudas específicas sobre ortografía y gramática hasta explorar matices de significado y estilo, los diccionarios online se convierten en guías indispensables en el viaje creativo de todo escritor profesional en español. Por tanto, quiero hablarte de los cinco mejores diccionarios online para escritores profesionales en español, destacando sus características, funcionalidades y beneficios. Descubrirás cómo estas herramientas pueden potenciar tu escritura, impulsar tu creatividad y elevar el nivel de excelencia lingüística en tus textos. ¡Prepárate para descubrir el poder de las palabras y cómo los diccionarios online pueden convertirse en tus aliados más confiables en el fascinante mundo de la escritura profesional en español! Diccionario de la Real Academia Española (RAE) El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) es el pilar fundamental para cualquier escritor en español. Con su extenso catálogo de palabras, ofrece definiciones precisas y exhaustivas, acompañadas de ejemplos de uso que ayudan a comprender el contexto en el que se emplea cada término. Desde la ortografía hasta la gramática, la RAE es una autoridad reconocida en la lengua española, garantizando la calidad y coherencia del lenguaje escrito. Además, la RAE mantiene una presencia activa en las redes sociales, donde comparte noticias relevantes sobre el idioma, consejos lingüísticos y actualizaciones del diccionario. Puedes acceder a su página web para consultar el diccionario en línea y seguir sus perfiles en Twitter, Facebook e Instagram para estar al tanto de las novedades lingüísticas. Página web Twitter Facebook Instagram Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) es una herramienta complementaria imprescindible para resolver consultas específicas sobre el uso correcto del español. Aborda aspectos de ortografía, gramática, sintaxis y estilo, ofreciendo respuestas claras y concisas a las preguntas que puedan surgir durante el proceso de escritura. Gracias al DPD, los escritores pueden garantizar la coherencia y precisión de sus textos, evitando errores comunes y malentendidos lingüísticos. Aunque el DPD no tiene redes sociales propias, puedes acceder a su contenido a través de la página web de la RAE, donde encontrarás una amplia gama de recursos lingüísticos para mejorar tu escritura. Página web Diccionario de la Lengua Española de Vox El Diccionario de la Lengua Española de Vox es una herramienta completa y versátil que ofrece definiciones detalladas y ejemplos de uso contextualizados. Además de cubrir el vocabulario estándar, incluye secciones dedicadas a modismos, regionalismos y términos técnicos, enriqueciendo el repertorio lingüístico de cualquier escritor en español. Con su enfoque práctico y accesible, el diccionario de Vox es una opción ideal para aquellos que buscan una referencia confiable y actualizada en su proceso de escritura. Aunque Vox no tiene redes sociales específicas para su diccionario, puedes encontrar más información sobre sus productos y recursos lingüísticos en la página web de Vox Editorial, donde podrás explorar su catálogo completo y descubrir herramientas útiles para mejorar tu dominio del español. Página web Diccionario Clave El Diccionario Clave es una herramienta práctica y versátil que proporciona respuestas rápidas y precisas a consultas lingüísticas. Con una cobertura exhaustiva del léxico español contemporáneo, este diccionario ofrece definiciones claras y actualizadas que son de gran utilidad para escritores en busca de precisión y claridad en sus textos. Su interfaz intuitiva facilita la búsqueda y navegación, lo que lo convierte en una opción eficiente para consultas rápidas durante el proceso de escritura. Aunque el Diccionario Clave no tenga presencia activa en redes sociales, puedes acceder fácilmente a su contenido a través de su página web, asegurando así un acceso rápido y confiable a una amplia gama de recursos lingüísticos. Página web Diccionario de Sinónimos y Antónimos de WordReference El Diccionario de Sinónimos y Antónimos de WordReference es una herramienta invaluable para enriquecer el vocabulario y mejorar la calidad de tus escritos. Con una amplia variedad de sinónimos y antónimos para cada palabra, este diccionario te ayuda a encontrar la expresión adecuada para transmitir tus ideas de manera precisa y efectiva. Su extenso catálogo de términos ofrece opciones para todas las situaciones, desde la formalidad hasta el lenguaje coloquial, permitiéndote elegir la palabra que mejor se adapte al contexto de tu texto. Además, WordReference cuenta con una comunidad activa de usuarios que participan en los foros de discusión y comparten recursos lingüísticos adicionales. La presencia de WordReference en redes sociales como Twitter y Facebook garantiza un acceso rápido a actualizaciones sobre el diccionario y la oportunidad de interactuar con otros usuarios para resolver dudas lingüísticas. Puedes acceder a este valioso recurso y unirte a su comunidad en la página web de WordReference, donde encontrarás una amplia gama de herramientas lingüísticas para mejorar tus habilidades de escritura y comunicación en español. Página web Twitter Facebook Conclusión Los diccionarios online para escritores son aliados indispensables si quieres llegar a ser escritor profesional. Con acceso a estas herramientas confiables, podrás garantizar la precisión, coherencia y riqueza lingüística de tus textos. No dudes en explorar y aprovechar al máximo la variedad de recursos que ofrecen estos diccionarios para potenciar tu escritura y perfeccionar tu dominio del idioma español. ¿Listo para optimizar tu proceso de escritura con la ayuda
El título de tu novela: cómo elegirlo
Hace unos meses publiqué un artículo en el que discutimos algunos trucos que podían facilitarnos una decisión tan importante como saber qué nombres ponerles a nuestros personajes. Y si algo sacamos en claro era que el poder que tienen los nombres de los personajes es enorme, así que hay que pensarlo bien antes de bautizarlos. Pues bien, estaréis de acuerdo conmigo en que tampoco es moco de pavo enfrentarse a ponerle nombre a toda la obra donde aparecen esos personajes. Es tan importante que puede ser la diferencia entre que tu novela pase sin pena ni gloria o que triunfe. Así que de eso irá el artículo de hoy: vamos a ver cómo elegir el título de tu novela. El título de tu novela: un gancho para el lector No nos vamos a engañar: cuando entramos en una librería y empezamos a mirar los libros allí expuestos, lo primero que nos salta a los ojos es la portada de cada uno de ellos. Una ilustración impactante hace que el lector potencial coja el libro y le eche un vistazo. Pero no siempre podremos apoyarnos en la portada. En algunas ocasiones no estará disponible. Por ejemplo, cuando tenemos una conversación con otro lector, y le cantemos las excelencias de esa novela que nos ha gustado, será el título de la obra lo que destacaremos. Por eso resulta imperativo que elegir el título de tu novela sea una decisión acertada. Seamos sinceros, no es lo mismo que tu libro se titule El Señor de los Anillos que El mediano y el Anillo, ¿verdad? Para empezar, el primero tiene fuerza, es potente, engancha. Y eso sin abordar el significado subyacente que contiene y el hecho de que el título haga referencia al villano que amenaza la Tierra Media (que además ni aparece de manera presencial). El segundo título es anodino, no aporta nada. Es fácil de olvidar. Y no podemos permitir que nuestra novela se olvide. Características del título de tu novela Es obvio que lo primero que debemos buscar en un título es que sea fácil de recordar para el lector y que por un motivo u otro se le quede grabado en la memoria. Debe ser impactante. Para ello, suele recomendarse que no sea muy largo. Esto además tiene una ventaja, porque permitirá que a la hora de recomendarlo sea más sencillo. Seguro que entenderás que es más fácil decir «léete Drácula» que «léete La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada» (que me perdone García Márquez). El primero es un título tan corto que es imposible que se olvide, mientras que el otro tiene demasiados elementos. Y aún así es un buen título, precisamente porque se sale de la norma, aunque os aseguro que si escribís una novela con un título así, siendo autores noveles, al editor le dará un pasmo. Por otra parte, el título de tu novela tiene que estar relacionado con la historia que contamos. Esto parece de cajón, pero os sorprendería saber cuántos manuscritos he leído cuyo título no parece tener nada que ver con lo que se cuenta. Y no sólo eso, también debe tener una razón de ser, un significado dentro de la propia historia. Tiene que contener su esencia. Tampoco está de más que aporte algún tipo de información. Por ejemplo, uno de los motivos por los cuáles elegí La predicción del astrólogo como título para una de mis novelas fue porque gracias a él le estaba dejando claro al lector que la astrología, una ciencia muy importante para los sabios andalusíes, tenía un papel fundamental en la historia. Elegir un título evocador para tu novela Con títulos así, logramos transportar al lector al mundo que pretendemos mostrarle antes incluso de que empiece a leer. Así es, la ambientación de nuestra novela empieza por el título. Debe ser coherente con el género y el tipo de historia. Imaginad que hubiese titulado a mi primera novela Cómo se creó la agogé. Qué poco glamur, ¿verdad? Suena más bien a ensayo. Menos mal que le puse Hijos de Heracles. Eso es otra cosa. Si has escrito una novela de fantasía épica, no utilices elementos que al lector le hagan pensar en un thriller o en ciencia ficción; si te has decantado por una novela romántica, intenta que el título haga referencias al amor, a las relaciones, al sexo, incluso. Por el contrario, si vas a escribir una historia infantil, no puedes incluir elementos inadecuados. ¡Nunca olvides el público al que va dirigida la obra! Ah, y cuidado con los dichosos subtítulos. Son una tentación porque pueden ayudar a aportar una información que ha quedado fuera del título. En esos casos resultan ser muy valiosos, como me ocurrió a mí con Muerte y cenizas. Conjura en Hispalis. En mi caso ese subtítulo lo considero muy acertado, ya que hace referencia al escenario donde se desarrolla la historia y permite que el lector sitúe el contexto. Otro buen ejemplo sería el de mi compañero Javier Pellicer, con su novela Lerna. El legado del minotauro. Pero si el título por sí mismo se puede defender sin más ayuda, mejor no utilizarlo. Conclusiones Conseguir un título que cumpla todos estos requisitos puede llegar a ser abrumador para un autor todavía inexperto. Todos hemos pasado por ahí. Ocurre un poco como con las sinopsis: nos cuesta mucho sintetizar ideas en expresiones cortas. Me temo que para eso no hay fórmulas mágicas. Sólo el tiempo y la práctica te enseñarán cómo elegir el título de tu novela que funcione a la perfección. Por último, un consejo que no puedes perder de vista jamás: no te obceques con un título. Es muy posible que si consigues la atención de una editorial, te pidan modificar el título de la novela. Es bastante habitual, de hecho. Si estás convencido de que tu elección es la mejor, defiéndela. Pero no te cierres en banda a las alternativas que te propongan. Ten en cuenta que el editor conoce mejor que
La extensión de tu novela
Que la literatura es una manifestación artística y cultural no tiene discusión alguna. Escribir es un proceso creativo que apela a remover el alma de los lectores de una manera u otra: nos divierte, nos hace soñar, nos produce emociones diversas… Sin embargo, hoy en día el mundo literario está conectado también a lo material debido a la manera en que llega a los lectores. Esa historia que hemos creado y que conmocionará a quien la lea debe convertirse antes en un libro real, para lo cual se requiere un proceso de conversión: la edición y la publicación. A partir de ese momento, nuestra obra se introducirá en un ámbito nuevo, el comercial, puesto que las editoriales tendrán que cumplir con unas ventas que les permitan recuperar su inversión. Es lógico por tanto que impongan unas limitaciones para las obras que les llegan. Y hoy vamos a hablar de una de estas: la extensión de tu novela. ¿Cómo de larga o corta debe ser una obra para que una editorial apruebe su publicación? ¿Por qué es importante la extensión de tu novela? La publicación de un libro exige una inversión de dinero. Hay multitud de procesos y trabajadores involucrados para lograr que la historia creada por un escritor se convierta en ese libro físico (o digital) que llega a las estanterías de una librería. Desde el propio escritor hasta el librero, pasando por el portadista, el maquetador, la distribuidora, el traductor o el ilustrador, el corrector e, incluso, el lector editorial que elabora un informe. Son muchos sueldos que pagar, por lo que la editorial debe medir muy bien los costes para que no sobrepasen su presupuesto. ¿Cómo afecta la extensión de tu novela a estos costes? Es fácil de entender: cuanto más larga es una novela, más cuesta producirla. No es lo mismo pagar a un corrector por una novela de 300 páginas que una de 800. Cuanto más larga sea, más trabajo lleva y por tanto más va a tener que pagarle la editorial. No hablaremos aquí de tarifas, ya que son muy variables, pero basta con saber que el trabajo de corrección y el de traducción no son pagos fijos, si no que dependen de la extensión de la obra. Por eso es lógico que las editoriales tengan predilección por novelas razonables en cuanto al número de páginas. El precio de venta, fundamental Imaginemos que una editorial, contra todo pronóstico, ha decidido publicar una novela de 1000 páginas. Quizás ha venido recomendada, porque de lo contrario ni siquiera hubiese sido considerada. Aunque a veces ocurren milagros. Al editor le ha pillado de buenas ese día, ha empezado a leerla y le ha enamorado. La cuestión es que se publica a pesar de tratarse de un autor desconocido. Pero claro, los costes mencionados antes son tan elevados, en comparación con un libro de 300 páginas, que el precio de venta debe incrementarse por fuerza. Los habituales 20 euros se quedan cortos, se perdería dinero vendiéndolo a ese precio. Así que no hay más remedio: nuestra novela de 1000 páginas sale a la venta por 25 euros. Si el autor es ya un superventas, con un público fiel, probablemente no tenga ningún problema, aunque estoy convencido de que con un incremento tan acusado cualquier lector casual se lo pensará un poco y, muy posiblemente. prefiera coger otro libro. Pero ahora imaginemos que el autor de semejante tocho eres tú, que acabas de sacar tu primera obra. No tienes todavía un público fiel. ¿De verdad crees que alguien que no te ha leído nunca elegirá tu libro, cuyo precio es considerablemente más alto que el de otros autores que sí son conocidos? Alguno tal vez, si la premisa de tu novela le convence, pero la mayoría no lo hará. Cuando la extensión de tu novela es intimidante Y no sólo será por el precio, te lo aseguro. Además de esto, se sentirán intimidados ante un libro gordísimo. Comprar la novela de un autor que no conoces es un acto de fe, un voto de confianza casi a ciegas. Sí, tenemos la posibilidad de hacernos una idea leyendo la sinopsis, incluso las primeras páginas. O podemos basarnos en la confianza que nos aporta la editorial que publica la obra. Pero el autor es nuevo para nosotros. Al final vamos a tener que asumir el riesgo. Y enfrentarse a una decisión así es más fácil con un libro que cueste un poco menos y que además tenga una extensión amigable. Porque no nos engañemos: cuando vemos un libro de tantas páginas todos pensamos más o menos lo mismo. La primera impresión es: «menudo tocho, esto tiene que ser un tostón». Nos repele la idea de empezar una tarea que sabemos se va a prolongar más de lo habitual. Una novela de 300 páginas te la puedes leer en una semana de manera cómoda. Pero una de 1000 páginas te llevará el triple. Si la disfrutas, genial, ningún problema. Pero como se te haga un poco cuesta arriba… Así que es lógico que cuando vemos una novela así no la compremos. Y si no lo hacemos, la editorial que la ha publicado pierde su inversión, así que la próxima vez que le llegue una obra tan larga optará por no publicarla. ¿Y si la extensión de tu novela es demasiado corta? Una novela de pocas páginas tiene mejor salida. Es más, la tendencia en editoriales independientes pasa por obras cortas, cuyos costes no son muy elevados y por tanto el riesgo de pérdidas es menor. El lector también es más receptivo a libros cortos porque es una oportunidad para leer en esos ratos muertos que todos tenemos. Ahora bien, en ciertas editoriales, y sobre todo en algunos géneros, una novela corta puede ser poco recomendable. La novela histórica, por su especial naturaleza, exige casi por norma una extensión lo bastante prolongada para desarrollar la época histórica y la sociedad en la que se basa. En cambio, una obra de detectives en nuestro
Escritoras de éxito del método PEN
Hoy es uno de esos días importantes en el calendario de cada año. En este blog hemos hablado de muchas mujeres que han sido importantes para la literatura o para la Historia. Grandes personalidades que destacaron en un mundo que, tradicionalmente, las ha penalizado por ser mujeres. Le dedicamos artículos a Grace O’Malley, que se convirtió en reina y pirata; a nuestra heroica María Pita, que hizo frente al mismísimo Francis Drake; también mencionamos a las gladiadoras romanas, un gran exponente de cómo las mujeres lograron introducirse en una práctica propia de varones. Pero hoy, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, quería detenerme en tres escritoras de éxito a las que conozco, con las que he trabajado, a las que he visto crecer como autoras, y que quiero un montón. A continuación, las escritoras de éxito del método PEN. Regina Román Empezamos el recorrido con Regina Román, que es un amor de persona (bueno, en realidad todas lo son). Como tantos otros alumnos, Regina entró en mis cursos de narrativa porque, como ella mismo dijo, quería formarse y ser más profesional. Y vaya si lo consiguió. Luchadora incansable, tienen una afinidad especial con el género del chick-lit. Ya sabéis, ese subgénero dentro de la romántica que se basa en historias románticas protagonizadas por mujeres que escapan del tópico de mujer dependiente de lo que opine el hombre. En esta modalidad literaria la protagonista es dueña de su destino, decide sus pasos, y se muestra independiente, aunque no por ello se aísla ni enfrenta con los varones. El chick-lit es un género que ha tenido un éxito tremendo en nuestro país, y Regina ha sabido encontrar su sitio entre las grandes autoras, hasta el punto de que ahora ella misma está en ese selecto grupo de escritoras referentes. Tanto es así que ha publicado en la editorial más renombrada en español, Grupo Planeta. Trece novelas lleva publicadas ya, entre ellas la exitosa (y deliciosa) serie Quiérome. Por si no fuera poco, por el camino se ha llevado un premio Big Bang Novel a la mejor protagonista femenina por Adela, personaje principal de su novela Santa Valentina tiene un plan. La frescura que Regina le aporta a este género es maravillosa. Concha Álvarez Pero el éxito de la siguiente autora de la que quiero hablar no ha sido menor. La carrera de Concha Álvarez también es sólida, pues lleva en sus hombros un montón de novelas publicadas, varias de ellas con el otro gran grupo editorial en español, Penguin Random House. El género romántico también tiene mucho peso en las obras de Concha, aunque en su serie Mariposas negras lo conjuga a la perfección con elementos sobrenaturales. Y qué bien lo hace. Concha tiene una delicadeza natural para tratar todo tipo de registros. De hecho, también la podéis encontrar en mi terreno favorito, la novela histórica, con obras como Bajo el cielo de Meerut y La ruta del viento. Su éxito era inevitable, pues al talento natural que tiene se le suma su voluntad de aprender. Concha entendió muy pronto que para escribir de manera profesional no basta con dejarse llevar por lo que uno siente, hace falta también disciplina, comprender las técnicas narrativas, dominar el proceso de creación tras una novela. Todos estos aspectos no vienen de serie en nuestra cabeza, y desde luego no nos los enseñan durante nuestro proceso educativo común. Como siempre digo, en el colegio te enseñan a escribir, pero no a narrar. Nieves Muñoz Además de la amistad y nuestra relación como alumna y profesor, con Nieves Muñoz me une también el hecho de que ambos somos compañeros de publicación en la misma editorial, Edhasa. Imaginad la ilusión y el orgullo que puede sentir uno cuando ve que la obra de una alumna, que además trabajamos en las clases con un profundo asesoramiento por mi parte, se convierte en una publicación. Y además una muy exitosa, porque esta primera novela de Nieves, Las batallas silenciadas, tuvo una segunda edición a los seis meses de salir al mercado. Nieves no se lo podía creer, pero yo sí, porque vi de inmediato la calidad de esa obra. Una novela, por cierto, protagonizada por una mujer muy apropiada para un día como hoy: Irene Curie, la hija de Marie Curie, y cuya historia mejor voy a dejaros que os la narre Nieves en su novela. A esta maravillosa obra se le ha unido una segunda (por ahora, porque ya os adelanto que pronto habrá noticias nuevas), Las damas de la telaraña. Los cimientos formados con el buen trabajo de la primera novela han hecho que esta segunda obra también haya tenido una acogida excelente. La constancia es la principal virtud que debe tener un escritor, y eso es algo que Nieves siempre tuvo presente. De ahí su fulgurante consolidación dentro del género de la novela histórica y del mercado literario. Conclusiones Estas son las tres historias de éxito protagonizadas por escritoras que quería compartir con vosotros. Sin embargo, puedo alardear de que no son las únicas autoras exitosas que he tenido como alumnas en el método PEN. También estaría Alicia Pérez Gil, autora de la trilogía Post Scriptum y ganadora de premios como el Ciudad de Eibar. O Diana Aradas, que hace nada nos dio una inmensa alegría al llevarse el XXVIII Premio de Novela Universidad de Sevilla con su libro Una madre. Nombrar a todas las escritoras que han publicado tras pasar por mis clases es imposible, pensad que llevo quince años como profesor. Sea como sea, en un día como hoy, me ha parecido de justicia reivindicar el papel de la mujer dentro de la literatura a través de ejemplos cercanos, de grandes profesionales que me han dado mucho más que yo a ellas.
El traductor literario
¿Quién no se ha leído alguna vez (o muchas, como yo mismo) El Señor de los Anillos? O la saga Canción de hielo y fuego, o Fundación, o Harry Potter. Son obras grandiosas, historias que han pasado a la posteridad, que marcan la literatura popular de las últimas décadas. ¿Cómo no van sus autores a estar en boca de todos? Tanto Tolkien como George R.R. Martin, Asimov o J.K. Rowling forman parte de ese tipo de escritores cuyo nombre todo el mundo conoce. Y no es para menos. Sin embargo, si no fuera por la figura de la que hoy vamos a hablar, esas maravillosas historias jamás habrían salido de sus fronteras. Hoy no conoceríamos nada del Anillo Único, ni del Muro de Hielo, la psicohistoria o el quidditch. Sus nombres no son conocidos, no ocupan portadas, pero son imprescindibles. Os presento al traductor literario. El traductor literario, ese gran desconocido Sí, nadie tiene en cuenta al traductor literario cuando se lee un libro que originalmente ha sido publicado en otro idioma. En parte, así debe ser. La misión del traductor literario, además de traducir, por supuesto, es pasar desapercibido. Cuanto menos se note que está involucrado, mejor para el lector. Significará que la obra original es tan universal que tiene menos necesidades a la hora de ser adaptada al público del país destino. Una buena traducción literaria es inapreciable, pero en cambio una mala traducción estropea la obra original. Así que imaginad la responsabilidad que recae en estos profesionales, de los que ya apuntamos algo hace unos años en este artículo sobre Las mil y una noches. Paraos a considerar la envergadura de este gremio: en 2022 fueron traducidos en España más de 6000 títulos distintos, cuyos originales se escribieron en inglés; otros 1500 llegados de Francia; y curiosamente casi los mismos del castellano a otros idiomas co-oficiales o a lenguas extranjeras. Como veis, es una parte importantísima del mercado editorial. Hay editoriales que sólo publican traducciones. Géneros como la fantasía y la ciencia ficción tienen mejor acogida en nuestro país cuando vienen del mundo anglosajón (por desgracia para nuestros autores). Así que sin la labor del traductor literario todo este ecosistema sería imposible de mantener. Los malabarismos del traductor literario Estaréis pensando que el trabajo del traductor literario no es para tanto. Al fin y al cabo, él no crea la obra, sólo la transforma. Coge lo que el autor, el gran creador, le entrega. No tiene que inventar una trama, unos personajes, unos escenarios. Sólo tiene que traducir cada frase, pasar del idioma original a otro. Hasta vosotros lo podríais hacer con el traductor de Google o alguno similar. Si pensáis así, ni os imagináis lo equivocados que estáis. Muchísimo. No llegáis a concebir lo limitado que está el traductor literario a la hora de hacer su trabajo. Hay unas líneas que jamás, en ningún caso, puede traspasar. Por ejemplo, tiene que respetar la idea original del autor, el mensaje, incluso las intenciones estilísticas. Si el creador ha utilizado una metáfora, tiene que trasladarla al idioma final manteniendo el significado, lo cuál a veces puede resultar todo un reto, porque no todas las expresiones de un idioma tienen un equivalente exacto en otro. Por si fuera poco, el traductor necesita que su trabajo tenga carácter literario. Vamos, que no es que vaya a traducir un estudio académico, sino una obra narrativa. Por tanto, el traductor literario también debe tener conocimientos y un dominio correcto de los recursos estilísticos, el ritmo y la narrativa en general. O lo que es lo mismo: el traductor debe pensar como un escritor. ¿El traductor literario modifica la obra? Sí, no le queda otra. Esa sería la respuesta corta y directa, pero que necesitaría muchos matices. Empezaremos por un ejemplo que se hizo muy famoso. Aunque surge en una serie de televisión, tiene relación directa con la literatura: me refiero a la escena de Hodor, en Juego de tronos, donde se explicaba el origen del nombre del personaje. No os haré spoilers (aunque a estas alturas ya deberíais haberla visto), pero el problema provenía de una frase que dice en un momento dado, «Hold the door», que en una traducción literal sería «Sujeta la puerta». Pero claro, esta frase en español no podría jamás dar lugar al acrónimo «Hodor», así que el doblaje tuvo que tirar de piruetas para solventar el regalo envenenado de Martin: la frase original se tradujo como «Aguanta el portón» y de ahí a «Hodor». Veremos cómo lo hacen los traductores de la novela, si es que alguna vez la termina el autor. Si el traductor hace bien su trabajo, cualquier cambio estará justificado, será coherente con la obra y por tanto el lector lo asumirá sin darse cuenta. Sin ir más lejos, a ningún fan español de El Señor de los Anillos se le ocurriría llamar Frodo Baggins a nuestro querido Frodo Bolsón. Sea como sea, casos como este suscitan un debate: ¿Hay que traducir los nombres y apellidos? En general no suele aconsejarse, pero la obra de Tolkien es muy particular: el autor británico era lingüista. El propio Tolkien elaboró una guía oficial con directrices claras para la traducción. Y entre estas dejó muy claro que los apellidos de sus personajes hobbits sí debían traducirse, ya que él los creó en base a palabras con un significado implícito. Y para que dicho significado llegue al lector de otro idioma, debe traducirse. Conclusiones ¿Entendéis ahora lo difícil que es el trabajo del traductor literario? No sólo debe conocer ambos idiomas, sino que además tiene que manejar esa lengua final a nivel literario. Pero sobre todo debe ser fiel a las intenciones del autor original y a la vez mantener el componente cultural de la obra haciéndolo comprensible al nuevo lector. La cuadratura del círculo. Es imposible conseguir todo esto sin estudiar la obra a fondo. Muy a fondo en ocasiones. No se trata por tanto de que el editor de turno te envíe el manuscrito y