Es inevitable. Cuando vamos a una librería y echamos un ojo a la sección de novela histórica, hay una cultura antigua que copa el protagonismo por encima de cualquier otra: Roma. A veces tenemos suerte y encontramos algún libro donde los romanos se reparten el...
Notas autobiográficas
Las sabinas: el mito de un rapto
Últimamente hemos estado dedicándole varios artículos a la mitología, especialmente a la de la Grecia Clásica. Como ya os he dicho, para mí los mitos son el complemento ideal con el que entender a los pueblos de la antigüedad. Y entre mis sociedades preferidas del...
El final del Imperio español
Hemos hablado muchas veces del esplendor del Siglo de Oro y del poderío que ostentó el Imperio español durante los años que siguieron al Descubrimiento de América y su colonización. Al fin y al cabo, además de ser una de las épocas más apasionantes de la Historia...
Híspalis, los orígenes de Sevilla
Que Sevilla es importante para mí no debería sorprender a nadie a estas alturas. No sólo es mi tierra de nacimiento, si no que además forma parte de mi obra como escritor. Es el escenario central de mi novela Muerte y cenizas, y ya os hablé un poco de su pasado como...
El Siglo de Oro: ¿Por qué se llama así?
Si hay una época de la que hemos hablado mucho en este blog esa es sin duda el Siglo de Oro. No en vano es el contexto histórico en el que se desarrollan varias de mis novelas, como El trono de barro o La boca del diablo. Un período apasionante en el que convivieron...
La beata Dolores: la última bruja de la Inquisición
«Me acuerdo muí bien de la última persona que fué quemada como herege en mi propia ciudad llamada Sevilla. Era una mujer pobre y ciega. Entonces tenia yo ocho años, y vi los haces de leña, colocados sobre barriles de brea y alquitrán, en que iba á ser reducida á...
Los black irish: españoles por Irlanda
Uno de los aspectos que más me fascina de la historia es su capacidad para crear tradiciones populares que se asientan en las distintas sociedades, en ocasiones sin siquiera tener una base demostrada. Muchas de ellas calan tan hondo que llegan a sobrevivir hasta...
Tariq ibn Ziyad, el conquistador de Hispania
Si por algo se caracteriza nuestra querida península ibérica es por el crisol de pueblos que la han enriquecido a lo largo de su historia. Como sabéis, una de mis épocas preferidas es la de la ocupación musulmana. De esta pasión surgió «La predicción del astrólogo»...
¿Los dioses griegos fueron plagiados?
Hace unas semanas compartí con vosotros un artículo sobre la historicidad de uno de los dioses mitológicos por antonomasia. En «¿Existió un Heracles histórico?» utilizaba para mi argumentación la similitud entre nuestro conocido semidiós con otro héroe mitológico muy...
Servio Tulio, el rey esclavo de Roma
Cuando pensamos en los protagonistas de Roma siempre nos vienen a la mente sus grandes emperadores. Julio César, Adriano, Tiberio o Marco Aurelio aparecen en infinidad de novelas históricas, de hecho Nerón fue el emperador del Imperio Romano en la época en que se...
¿La Inquisición española fue la única que existió?
El pasado está lleno de grandes maravillas, fascinantes personajes y capítulos asombrosos que enriquecen nuestro presente. De otro modo jamás me habría convertido en novelista histórico. Sin embargo, también está cargado de momentos horribles y prácticas despreciables...
¿Heracles fue un personaje histórico?
La mitología de la Antigua Grecia sigue muy presente en nuestra sociedad actual. Podemos saborear su influencia en innumerables aspectos de nuestra cultura. La literatura de ficción histórica, sin ir más lejos, bebe de esas leyendas que han dado forma a muchas de las...
La difícil cronología de Fidón de Argos
¿Sabes quién es Fidón? Si no lo conoces, te presento a este fascinante personaje histórico que aparece en mi novela “Hijos de Heracles”.
El poeta y visir de “La predicción del astrólogo”: Ibn Ammar
En artículos pasados he profundizado en la vida de algunos personajes de mi novela "La predicción del astrólogo", como por ejemplo el rey Al-Mutadid, la poetisa Wallada y el príncipe Ibn Zaydun, Como ya sabréis, la creación de los personajes es una de las partes más...
Sandalias romanas en “Muerte y cenizas”
¿Sabías que los romanos no utilizaban solamente sandalias? Es más… probablemente la realidad esté mucho más lejos de lo que imaginas.
Elementos de la novela histórica
¿Conoces los elementos fundamentales sobre los cuales enfocarte cuando escribes una novela histórica? Te los presento en este artículo.
La organización social en el Imperio Romano
¿Sabes como estaba organizada la sociedad del antiguo Imperio Romano? La sociedad que aparece en mi novela “Muerte y cenizas”, te lo cuento.
Cómo empezar a escribir novelas históricas
¿Te gustaría empezar a escribir novelas históricas, pero no sabes por dónde empezar? Lee esta guía y descubre cuáles son tus próximos pasos.
Os presento a Baltasar de Zúñiga, de “La boca del diablo”
En este artculo os quiero presentar a Baltasar de Zúñiga, uno de los personajes de mi novela “La boca del diablo”.
Cuándo y cómo nace la novela histórica
¿Sabes cómo nació la primera novela histórica? ¿Y la primera novela? ¿Cuándo y por qué apareció? Sigue leyendo para descubrirlo…

Las tribus romanas
Estaréis de acuerdo conmigo en que, cuanta más información, mejor. Sobre todo cuando hablamos de historia. Pero a veces el exceso de datos puede llegar a ser abrumador. Es lo que pasa con una sociedad tan conocida como la Antigua Roma. Sabemos tantas cosas de esa...

Las brujas de Zugarramurdi
Estamos viendo desde hace unas semanas que el cine suele tomarse libertades a la hora de adaptar sucesos históricos. Lo cual considero que es comprensible y aceptable. Estamos ante adaptaciones a otro medio, cuyo lenguaje exige este tipo de modificaciones en pos de la...

Las gladiatrix: mujeres guerreras en Roma
Del papel de la mujer en la sociedad de la Roma Antigua se han escrito cientos o incluso miles de obras a nivel académico (aunque no tantas en novela). En líneas generales, y aunque las mujeres nacían tan libres como los varones y tenían la condición de ciudadanas,...

William Wallace, el auténtico Braveheart
Seguimos con los grandes personajes históricos que el cine ha popularizado. Hasta ahora hemos visto al villano de Gladiator, Lucio Aurelio Cómodo; y al protagonista que da nombre a La lista de Schindler. Ambos, curiosamente, más o menos adaptados con fidelidad en sus...

La IX Hispana: la legión desaparecida
Si hay una cultura antigua de la que prácticamente lo conocemos todo es sin lugar a dudas Roma. A la información legada por los cronistas clásicos y las apreciaciones de los historiadores contemporáneos tenemos la fortuna de poder añadir los muchos restos...

Schindler: el nazi bueno
El mes pasado iniciamos una nueva serie de artículos históricos en el que comparábamos a personajes reales de la Historia con sus contrapartidas en el cine. Por supuesto, no podíamos empezar con otra película que no fuera «Gladiator» y su gran villano, el emperador...

La cultura del Argar: la primera sociedad occidental
Mucho antes de los reinos de Taifas de La predicción del astrólogo, de la Hispalis romana de Muerte y cenizas, e incluso de los íberos que vimos en el artículo de hace unas semanas, existió en nuestra querida península una civilización cuya importancia estuvo a la...

La cultura castreña
Aunque nuestra querida península ibérica empezó a ser protagonista de la Historia con el estallido de la Segunda Guerra Púnica, en el siglo III a.C., para entonces ya contaba con un rico pasado gracias a culturas como la íbera o la argárica. De la primera os hablé en...

Vikingos en las cruzadas
Vikingos. Si os menciono esta antigua cultura, tan de moda desde hace unos años gracias a varias series de televisión, tengo la absoluta certeza de qué imagen os estaréis formando en vuestra cabeza: la del guerrero de melena y barba rubia, quizás portando un hacha de...

Cómodo: ¿Quién fue el villano de Gladiator?
Aunque el mejor modo de aprender Historia es acudir a fuentes académicas, la novela histórica es una fantástica manera de descubrir nuevas épocas o culturas del pasado. Pero no es la única manifestación cultural capaz de algo así. También tenemos el cine, del que ya...