[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] La literatura cumple un papel fundamental en nuestras vidas y en ocasiones abre una ventana al pasado a través de la narración de historias. Precisamente, en este post te hablaré de la novela histórica en España, un subgénero narrativo que se ha ganado a millares de adeptos a nivel mundial por ofrecer una mezcla entre ficción y la visión encarnada de los hechos históricos. Haré mención especial a los temas y características del subgénero en España. Lukács (1966) describe esta novela como aquella que trata algún tema del pasado con verdadero sentido histórico. Respeta las peculiaridades de tal pasado, revitalizándolo en una creación realista que pone en primer término los acontecimientos que transforman la vida social y los personajes que mejor representan a la época. En realidad, lo que quiere decir, trayéndolo a un idioma más inteligible, es que la novela histórica debe recrear la época en la que se desarrolla la historia narrada, tanto en los acontecimientos que sucedan como en la forma de ser y pensar de los personajes. Después de muchos precedentes, recibió el reconocimiento literario en el siglo XIX con los, ya clásicos, libros del escritor escocés Walter Scott (1771-1832). La primera fue Waverley (1814) y la más popular Ivanhoe (1819), cuya acción transcurre en la Inglaterra del siglo XII en la época de la dominación de los normandos. De manera breve te he hablado sobre su definición y orígenes, para profundizar en su evolución te sugiero leer este artículo, donde te comentaré los 7 momentos históricos más abordados por este seductor subgénero; toca ahora que perfilemos un poco su naturaleza y características. La novela histórica se manifiesta en dos tipos que distan bastante, pero que no son ajenos en cuanto a materia de trabajo se refiere, dos caras de la misma moneda, dos métodos de mostrar los hechos; me refiero a la novela histórica ilusionista y novela histórica antiilusionista. Novela histórica ilusionista y novela histórica antiilusionista La primera se caracteriza por acercarse más al romanticismo. Pretende crear una ilusión de autenticidad, utilizando para ello recursos como autobiografías y manuscritos para garantizar al lector la veracidad; asimismo, se estructura sobre múltiples y minuciosas descripciones de personajes, paisajes y lugares; por último, los problemas de los protagonistas suelen tener un final concreto, cerrado, donde se halla la solución de forma lógica, coherente. Por contraposición, en la segunda, el creador usa la ficción como vehículo para transitar el camino de la historia. El narrador deja patente ese doble rasero, histórico-ficcional, no lo oculta, pues no pretende imbuir al lector en la creencia de un dogma. Suele apoyarse en finales abiertos, inconclusos. Además, democratiza el espectro de la historia, los personajes no son necesariamente grandes héroes, en esta las miradas se dan a través de los ojos de múltiples actores de la sociedad. La novela histórica actual, con su marcado sello antiilusionista, lidera este importante subgénero que hoy es sostenido por un sólido famdon, ávido de textos que le muestren respuestas a la antiquísima pregunta que siempre se ha hecho el ser humano: ¿de dónde venimos? Nos gusta escudriñar en nuestros orígenes, llenar agujeros de saber. Esta es quizás la primera característica: autor y lector comparten la necesidad primigenia de desenterrar las verdades históricas. Para ello, el primero, se activa como sujeto activo y con hidalguía asume el rol de casi un detective histórico y maneja, además, con maestría la seducción de la materia narrativo-literaria que le permitirá convertirse en contador historias, en un juglar moderno. A este respecto, si estás interesado en escribir y te preguntas qué filón está aún por descubrirse a los ojos de los lectores, te comparto el post donde te indico cuáles son los 6 temas menos explorados por novela histórica. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/11/Imágenes-internas-Blog-de-Teo-4.png” alt=”Novela histórica en España” title_text=”Novela histórica en España” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Algunas características de la novela histórica Listemos ahora otras características que son básicas para dar cohesión a lo que es ya un fenónemo editorial de incalculables dimensiones, que solamente parece ir en ascenso: Resulta un excelente medio para mostrar las inclinaciones sociales y morales recabadas por sus creadores, pues presenta vivencias históricas, siempre marcadas por épocas de crisis y conmoción general. La novela en sí constituye un poderoso estímulo para la reflexión. Se estructura sobre las técnicas narrativas novelísticas. El novelista histórico es eso, un novelista, un contador de historias de ficción ataviadas de verdad; nunca un historiador. Intenta recrear un episodio, un momento relevante de la historia humana. Debe hacerlo con destreza, aunque no pretende ser un puzzle de datos históricos. Demuestra apego a lo histórico, pero remarca su visión interpretativa bajo la visión personalísima del autor, lo cual puede influir en los hechos y el destino personajes. Existe una brecha generacional, una notable distancia, entre el autor y la época que recrea. Esta puede variar; algunos analistas indican que lo ideal es al menos una treintena de años, aunque es habitual que se hable de en torno a 50 o hasta 100… Se busca distancia afectiva, el reposo necesario para observar desde la distancia. Está estructurada sobre una consciente distorsión de la historia, articulada por medio del anacronismo, las omisiones e incluso las hipérboles. El autor es un detective de la historia, pero el lector está a su vez obligado a convertirse en un hábil recreador de historias, pues este subgénero le presenta una gran carga de referencias intertextuales. ¿Deseas especializarte? ¿Tienes mayor curiosidad sobre este apasionante mundo? Esta información será muy útil para ti. Novela histórica en España Analicemos ahora la novela histórica en España. En un primer tramo destacaron las obras de autores como Mariano José de Larra, José de Espronceda, Enrique Gil y Carrasco y, posteriormente, Benito Pérez Galdós. En los últimos años se ha dado una abundante producción de novela histórica cuyos temas y características veremos en secciones separadas, más adelante. Antes de comenzar este
10 Novelas históricas españolas que debes leer antes de morir
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.7.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Las novelas históricas españolas recorren el mundo como alguna vez las velas batientes de las naos de la armada invencible cruzaron los océanos. Esta vez menos aguerridos, menos beligerante, el español llega a cientos de miles de hogares del planeta entero, y lo hace en las palabras de sus escritores. Si lo que buscas es acercarte más al género de la novela histórica, te sugiero revisar este post. En este artículo te traigo algunas recomendaciones de lectura sobre novela histórica. Sin duda, alguna quedará fuera del tintero. Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdos Necesitarás paciencia y energía para acabar esta extensa colección Pérez Galdós, redactada entre 1872 y 1912, que dividió en 5 series. Sus argumentos insertan vivencias de personajes ficticios en la narración de los principales acontecimientos españoles desde el siglo XIX, comenzando con la guerra de la Independencia (un capítulo que Galdós, niño, conoció a través de las narraciones de su padre, militar que había combatido en ella) hasta los años de la Restauración borbónica en España, periodo que el propio escritor vivió. Las crónicas mestizas de José María Merino. Las crónicas mestizas reúnen la trilogía La tierra del tiempo perdido, Las lágrimas del sol y Las aventuras verdaderas de Miguel Villacé Yólotl, hijo de uno de los compañeros de Hernán Cortés y de una india mexicana. Nos ubica en la mitad del siglo XVI, en momentos y paisajes singularmente dramáticos de la Conquista, en algunos de cuyos avatares participa Miguel, enrolado en las quimeras y miserias de aquella empresa desmesurada. Desde la conciencia de su condición mestiza, el protagonista irá haciendo su aprendizaje de la vida, conquistando su propia lucidez, entre los riesgos y las emociones de los viajes y las batallas, de los encuentros insólitos y los descubrimientos fabulosos. En la tradición de las grandes novelas de aventuras, y como un homenaje expreso a los cronistas de Indias. No digas que fue un sueño de Terenci Moix Moix, habitual del antiguo Egipto, que ha ejercido en él una constante fascinación, obtuvo el premio Planeta de 1986. El título, extraído de un poema de Cavafis, alude al enfrentamiento con la realidad que tendrán que acometer sus míticos protagonistas, Marco Antonio y Cleopatra. La «reina más fascinante del mundo» aparece con toda su fuerza de seducción, pero dotada también de una particular ambición e inteligencia. Cuando Marco Antonio la abandona para casarse con Octavia, no duda en cubrir de luto todo Egipto por la traición sufrida, para inmediatamente sobreponerse y esperar su oportunidad. El hereje de Miguel Delibes Miguel Delibes obtuvo el Premio Nacional de Narrativa con esta novela en la que realiza un paseo por el Valladolid de Carlos V. Lo hace a través de la vida de Cipriano Salcedo, un comerciante que se ve envuelto en el cisma religioso provocado por Martín Lutero el mismo día de su nacimiento. Se trata de una novela maravillosa en el que el tema central es la tolerancia y las relaciones humanas y las pasiones que las rigen. Una novela que uno debe leer. Soldados de Salamina de Javier Cercas El núcleo de la novela es la figura de Rafael Sánchez Mazas, escritor e ideólogo de la Falange Española y colaborador de José Antonio Primo de Rivera, y en particular el episodio de cómo escapó de su fusilamiento. La Guerra Civil estaba acabando, y las tropas nacionales avanzan hacia Cataluña. Las tropas republicanas se retiran, arrasando puentes y vías de comunicación para guarecer su retirada. Sánchez Mazas, preso en Barcelona; consigue escapar de un fusilamiento colectivo. Cuando salen en su busca, un soldado republicano, que días antes había emocionado a todos los presos bailando al son del pasodoble “Suspiros de España”. Destaca que el autor, Javier Cercas, se convierte en un personaje de su propia novela, apareciendo como un periodista que investiga este suceso pasado para escribir un libro. Hombres buenos, Arturo Pérez-Reverte Nos comparte cómo a finales del siglo XVIII, dos miembros de la Real Academia Española, recibieron el delicado encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, prohibida en España; no era posible sospechar que los académicos enfrentarían una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa. Donde aúllan las colinas de Francisco Narla Es una novela sorprendentemente corta para ser histórica. Y su protagonista es, en realidad, un lobo. Ambientada en época romana, Narla parte de la base de las extracciones mineras en Galicia para contar una historia de amor y de venganza que da comienzo cuando unos exploradores romanos dan muerte a una loba. A partir de ese momento, el macho dará comienzo a un viaje en el que cobrarse la vida de los que han dado muerte a su pareja. Tengo que destacar que esta obra cuenta con una de las escenas más tiernas y bellas que he leído. Está, sin duda, en mi top ten particular. Patria de Fernando Aramburu Aunque quizá no se podría considerar novela histórica si nos ajustamos a la época tratada, muy cercana a nosotros, Patria muestra la historia de dos familias que habitan un pueblo cercano a San Sebastián, al principio unidas por la amistad, pero pronto enemistadas por la política, y víctimas de una creciente animosidad alimentada por las madres, ejes centrales de la narración. La novela se desarrolla al menos en tres décadas, desde mediados de los ochenta hasta la declaración del cese definitivo de la violencia por parte de ETA en octubre de 2011. Pese a la citada animadversión, algunos de los hijos de ambas familias siguen relacionándose en secreto. La primera familia prospera económicamente. Pero su vida y la de sus familiares cambiará de
Los 3 géneros que mejor se fusionan con la novela histórica
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] La Historia y la literatura son grandes amigas desde que la Revolución Francesa convirtió la Historia en una experiencia de masas y el Romanticismo dio a luz el género de la novela histórica. Hoy es uno de los tipos de novela más interesantes, por eso os di 7 consejos para escribir una novela histórica con éxito y ahora hablaremos de los 3 géneros que mejor se fusionan con la novela histórica. Y es que son prácticamente tres siglos de novelas que desempolvan el pasado pero que no se parecen entre sí. Más bien, por su naturaleza híbrida, logran fusionar ficción e historia con tramas de distinta índole. No se trata de una relación monógama, sino de una amistad en la cual están invitados otros tipos de novela. Recordad que la libertad es una de las seis tendencias de las novelas en el mundo. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/69.png” alt=”Descarga eBook” title_text=”Descarga eBook” url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIzMDYzIn19@” url_new_window=”on” _builder_version=”4.6.6″ _dynamic_attributes=”url” _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Algunos piensan que la novela histórica es aburrida, pero es uno de los géneros que nos ofrece más posibilidades de fusión. Esto nos permite ampliar nuestro radar y descubrir géneros de una manera más amable. Hay lectores de todo tipo, por suerte. Yo mismo he procurado experimentar y explorar otras opciones y me lo he pasado teta fusionando la novela histórica con la intriga, el amor e incluso el terror. Los 3 géneros que mejor se fusionan con la novela histórica [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/83.png” alt=”Novela histórica ” title_text=”Novela histórica ” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 1.- Novela histórica y novela de aventuras El propósito principal de la novela histórica es reflejar uno o varios eventos históricos determinados a través de una ficción igualmente interesante, con un conflicto y personajes llamativos. En cambio, la novela de aventuras se centra en una búsqueda o persecución ficticia donde abundan las peripecias y se asocia con la novela western, la novela bizantina, la novela caballeresca y de caballerías. La novela de aventuras se superpone a menudo con otros géneros, y no podemos olvidar que la historia de la Humanidad es a fin de cuentas una gran aventura llena de sorpresas, misterios, riesgos, héroes y villanos, por lo que es una fusión más que productiva. La novela histórica de aventuras agrupa el interés por una situación histórica real con una trama llena de acción, viajes y luchas entre personajes pintorescos que nos emocionan e inspiran. 5 novelas históricas de aventuras Ivanhoe de Walter Scott. El Príncipe Y El Mendigo de Mark Twain La flecha negra de Robert Louis Stevenson El último mohicano de James Fenimore Cooper Juego de reinas de Pablo Núñez ¿Conoces mi novela La predicción del Astrólogo? Tiene características propias de la novela de aventuras y de la novela romántica. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/81.png” alt=”Novela histórica y novela romántica” title_text=”Novela histórica y novela romántica” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 2.- Novela histórica y novela romántica La novela romántica se popularizó a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX y dio paso también a otros subgéneros, como la novela sentimental, la novela pastoril, la novela cortesana, la novela rosa, la novela erótica y la novela histórico romántica o el romance histórico. La dualidad entre la novela histórica y la novela romántica ha sido también una de las más populares en la literatura universal. Aunque la novela histórica nace precisamente del espíritu romántico y melancólico del siglo XIX, buena parte de los autores del género ha intentado separarse de las narrativas románticas para llegar al público masculino con más aventura, misterio o realismo social. Aún así, grandes títulos se han escrito con esta maravillosa fusión para que hombres y mujeres viajemos al pasado y vivamos un amor atemporal. 5 novelas histórico románticas Hija de la Fortuna de Isabel Allende Forastera de Diana Gabaldon El pájaro espino de Colleen McCullough El tiempo entre costuras de María Dueñas Palmeras en la nieve de Luz Gabás [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/82.png” alt=”Novela histórica y novela policíaca” title_text=”Novela histórica y novela policíaca” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 3.- Novela histórica y novela policÍaca La novela policiaca tiene sus antecedentes en la época clásica, pero surge realmente con Edgard Allan Poe y con Arhur Conan Doyle a raíz de la evolución del aparto judicial y de la desconfianza que generaba la policía y la administración de la justicia. La mayoría de los autores solían situar sus historias en su propia época, pero las investigaciones detectivescas en el pasado no tardaron en hipnotizar al público. Ambos pesos pesados de la novela surgieron en el siglo XIX y terminaron hibridándose en lo que conocemos como novela histórica policíaca o novela policíaca histórica. Ganó gran popularidad gracias al éxito de autores como Louis Noir, Robert van Gulik, Melville Davisson Post, Wallace Irwin, Ellis Peters, Marguerite Yourcenar, Agatha Christie y Umberto Eco. 5 novelas históricas policíacas El nombre de la rosa de Eco Umberto La venganza de Nofret de Agatha Christie La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte. Un dulce sabor a muerte de Ellis Peter. Perfidia de James Ellroy. Sobre Muerte y Cenizas ¿Conoces mi novela Muerte y Cenizas? Es una historia policiaca de suspense en la Hispalis de los tiempos del emperador Nerón. Aunque a simple vista parezcan dos géneros poco compatibles porque uno necesita tiempo para recrear el momento histórico y el otro necesita rapidez para generar tensión e intriga, un thriller histórico logra reunir lo mejor de ambos haciendo la recreación fiel de una época como telón de fondo de una acción imparable. En mi novela La Boca del Diablo también fusiono la novela histórica con el thriller y con otros elementos que no son muy habituales en el género. Soy un apasionado de las historias de terror con elementos paranormales y escribí una novela histórica y policiaca y al mismo tiempo una novela de fantasmas y demonios. Claro, hay fusiones menos arriesgadas, como la novela histórica con la novela dramática, o la novela
Las brujas en la novela histórica española, un acercamiento
Brujas. ¿Qué os viene a la mente a leer esa palabra? Edad media, Siglo de Oro, Santa Inquisición… Historia, pura y dura. Por eso, podemos afirmar que las brujas en la novela histórica española van de la mano. ¿Por qué? Porque la novela histórica constituye un punto de intersección entre literatura e historiografía. Y, es bien sabido por todos, que las mujeres conocedoras de secretos ancestrales, rituales paganos y remedios medicinales existieron, forman parte de nuestro legado y son una importante facción en nuestra tradición. Otro tema es el de la escoba. Ahí no entro en discusión. Centrándonos en lo que nos interesa vamos a ver de qué modo la novela histórica no sería lo mismo sin ellas. ¿Quiénes eran las brujas? Estas mujeres, buenas o malas, misteriosas y míticas, perviven presentes en la memoria de todos y cada uno de nosotros. Sus historias no dejan de ser relatos del miedo del ser humano a lo desconocido, a aquello que es diferente, extraño o de fuera. Tememos las costumbres que desconocemos, los ritos que no practicamos. Todo ello provoca rechazo y de ahí la demonización que en su día se hizo de las brujas. La mayoría eran comadronas o curanderas, con conocimientos en herboristería, plantas o setas alucinógenas, ungüentos o pociones curativas, mucho más efectivos que los tratamientos de los barberos y cirujanos de la época. Solían ser viudas o solteras, aunque también las hubo casadas, pero en minoría. De poco apego religioso, marginadas por la sociedad. Mujeres capaces de pensar por sí mismas, algo castigado y penado en una sociedad que no valoraba al sexo femenino más que a un animal. Si las brujas de manual, esas de caldero, ancas de rana y pactos satánicos (y escoba, no nos olvidemos de la escoba), existieron o no, daría para un libro. Pero, lo que es cierto, es que hubo mujeres condenadas por su condición y conocimientos, que fueron más bien parte de un instrumento político-religioso para mantener a la sociedad subyugada y atemorizada. Con un enemigo común, ellas. ¿Qué papel han jugado las brujas en la novela histórica española? ¿Os imagináis un libro basado en el medievo en el que no haya un personaje dado a la brujería? ¿Qué no exista esa mujer de conocimientos ancestrales, que cura males que nadie puede sanar y vive marginada en el bosque, en ese tétrico lugar donde nadie osa acercarse? Haberlas, haylas, por supuesto. Pero el papel de las brujas en la novela histórica española, ambientada entre la Edad Media y el Siglo de Oro, es como las especias a un buen plato: le da ese toque de gracia. Hemos de pensar que la novela histórica no está protagonizada de forma exclusiva por grandes personalidades del pasado. La literatura nos ofrece la oportunidad de ver las cosas de otro modo. Tal como dice José Saramago, la novela histórica tiene mucho que ver con la revelación al mundo de personas sencillas, en busca de sus identidades, frente a historias oficiales. Todos los escritores que han tomado brujas como eje fundamental de su historia lo han hecho en un intento de reconstruir lo sucedido. No debemos olvidar que estamos ante novelas y, por ello, el desenlace de estas no siempre se ciñe a la fidelidad histórica, aunque se ajustan muy bien a lo que se podría encontrar en la época en la que vivieron (y se dio caza a esas mujeres), en un intento de, a través de la figura de la bruja, profundizar en los condicionantes psicológicos de la población de ese tiempo. En todos los casos, se apunta a las brujas en la novela histórica española como chivo expiatorio de una sociedad que precisaba de alguien a quien culpar de las desgracias sufridas. O, en ocasiones, simples deseos de venganza o conflictos personales, sociales e incluso profesionales. Pero existe una gran coincidencia entre el miedo al maleficio, a la mujer sabia como bruja, la marginalidad como detonante y la predicación y sermones, por parte de los religiosos, como parte de la sugestión popular. Por eso, no podemos obviar el lugar que merecen las brujas en la novela histórica española. Pero, ¿por qué interesan tanto las novelas históricas basadas en brujas? En España, durante el siglo XVI y XVII, los brotes de brujería proliferaron en el norte. Todo el Pirineo, ya fuera navarro, aragonés o catalán, estuvo afectado por la creencia de la brujería y la caza de esas personas, implicadas en dichos rituales. Este interés por lo brujeril, existe porque es un asunto que aún prevalece con un alto grado de misterio y esto permite al autor de la novela jugar con ese elemento. Además, la novela histórica también se utiliza para verter distintas opiniones y teorías respecto a las brujas y su persecución. Porque lo mágico, esotérico y desconocido, resulta atractivo cuando se aborda desde un punto de vista histórico, para dar respuesta a los grandes enigmas que el tema ha suscitado. Pensemos que hay numerosísimas hipótesis existentes con relación a la existencia, o no, de brujas y su papel real en el pasado. Y, como aún no se ha llegado a una conclusión definitiva, esto propicia un panorama que justifica el interés, tanto de los escritores como de los lectores, por las brujas en la novela histórica española y su entorno. Ejemplos de brujas en novela histórica española. Por todo lo expuesto anteriormente, encontramos tramas muy bien forjadas sobre brujas en la novela histórica española; como es el caso de La Herborera de Toti Martinez de Lezea, donde la protagonista, Catalina de Goiena, es una joven hija y nieta de curanderas, que ha aprendido el oficio, y que la autora utiliza para darnos una visión de las brujas muy distinta a la habitual vieja, mala y fea de cuentos y leyendas. En esta novela el lector comprende que una mujer podría llegar a creerse bruja si se daban las circunstancias propicias, creencias previas y determinado estado emotivo o mental. De modo que lo que en un principio era una confesión
4 pasos para escribir una novela histórica de detectives
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Cuando presenté mi cuarta novela histórica, Muerte y Cenizas (Edhasa, 2017), tuve el honor de ser entrevistado por el gran periodista, bloguero y escritor de novela histórica David Yagüe, quien me pidió que conversáramos sobre la interesantísima fusión entre novela histórica y novela de detectives. Terminé explicando paso a paso cómo escribir una novela de detectives en la antigua Roma y en cualquier otra época remota. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/11/Muerte-y-cenizas-194×300-1.jpg” alt=”Muerte y cenizas” title_text=”Muerte y cenizas” align=”center” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Conversábamos específicamente sobre mi proceso de creación e investigación al momento de escribir una historia policíaca en la Hispalis de Nerón. De esa magnífica conversación extraigo los 4 pasos para escribir una novela histórica de detectives y me dispongo a profundizar en cada uno de ellos porque, como dije recientemente en otro artículo, la novela policiaca es uno de los tres géneros que mejor se fusionan con la novela histórica. De hecho, en mi quinta novela histórica, La Boca del Diablo, (Edhasa, 2018) vuelvo a fusionar la novela histórica con el thriller e incorporo además otros elementos para llevar mi historia por caminos completamente inexplorados. Para nadie es un secreto que estos son dos de los géneros más leídos en la actualidad, que la fusión ha parido títulos famosísimos y que implica para el escritor una dificultad infinitamente mayor. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/11/La-boca-del-diablo-194×300-1.jpg” alt=”Boca del Diablo” title_text=”La-boca-del-diablo-194×300″ align=”center” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/69.png” alt=”Descarga eBook” title_text=”Descarga eBook” url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIzMDYzIn19@” _builder_version=”4.6.6″ _dynamic_attributes=”url” _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] ¿Por qué es difícil escribir una novela histórica de detectives? Escribir dos géneros en uno siempre multiplica las dificultades porque cada género tiene sus reglas y sus códigos, pero la novela histórica policíaca o novela policíaca histórica es sin duda una de las fusiones más desafiantes. Los escritores de novela policiaca no suelen estar familiarizados con la documentación e investigación histórica exhaustiva, los escritores de novela histórica no solemos estar familiarizados con la maquinación de un misterio y su resolución. Escribir una novela histórica de detectives reúne las complejidades y desafíos de ambos géneros: entiéndase, conocer a fondo los acontecimientos históricos o la época en la que se desarrollaron y conocer cómo se resuelve un misterio prácticamente irresoluble. Lo viví sobre todo con Muerte y Cenizas: tuve que estudiar muchísimo el vasto universo romano que desconocía e idear un crimen interesante con una solución interesante. Y todo eso con el añadido de que el protagonista de un thriller debe tener una mente brillante para que pueda resolver un enigma tan difícil, a pesar de que los autores estamos lejos de tener la capacidad deductiva de Sherlock Holmes. Este artículo es precisamente para contaros cómo superé estas dificultades para el desarrollo de mis novelas, así nacieron estos 4 pasos para escribir una novela histórica de detectives. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/79.png” alt=”Novela histórica de detective” title_text=”Novela histórica de detective” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 4 pasos para escribir una novela histórica de detectives Quizás resulte más sencillo e intuitivo para maestros de la fusión como Lindsay Davies o Ellis Peters, pero para los mortales como yo es más fácil escribir una novela histórica de detectives siguiendo estos pasos y despejando estas incógnitas. 1.- Saber en qué tiempo y espacio se va a desarrollar la trama Lo primero que hice fue resolver esta incógnita, es decir, encontrar un telón de fondo poco conocido o al que pudiera darle un enfoque un tanto diferente. Por ejemplo, en Muerte y Cenizas la historia transcurre meses después del Gran Incendio de Roma, en el intenso año 64, durante el mandato de Nerón, mientras que en La Boca del Diablo la trama se desarrolla en un pueblo de Toledo después del desastre de la Gran Armada. Este es un punto crucial, porque el contexto debe ser tierra fértil para el desarrollo de acontecimientos y personajes interesantes que van a influir en la historia; encuentra un contexto lleno de sorpresas e investiga a fondo, ya no para recrear todos los detalles, sino para tener más posibilidades de generar acciones creíbles. 2.- Saber cuáles van a ser las incógnitas en la novela El segundo de los 4 pasos para escribir una novela histórica de detectives es definir cuáles serán las equis a investigar dentro de la novela. Por ejemplo, en Muerte y Cenizas se investiga tanto la muerte del hijo de un noble hispalense como los asesinatos e incendios que estaban sucediendo en la ciudad, mientras que en La Boca del Diablo se investiga la desaparición de varias muchachas en un pueblo de Toledo en el que se declara haber visto brujas y demonios. Esta segunda incógnita se resuelve teniendo muy clara la trama principal, porque debe tener como punto de partida una investigación determinada. Y como las tramas principales suelen necesitar de subtramas para fortalecer el edificio de la novela, aparecen más posibilidades de presentar enigmas y grandes interrogantes al lector. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/78.png” alt=”Novela histórica de detective” title_text=”Novela histórica de detective” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 3.- Saber cuál es la solución de cada incógnita Al tener claro qué es lo que se va a investigar dentro de la novela debes definir también qué es lo que va a encontrar el investigador al final del camino. Aquí dejo de poner mis novelas como ejemplo para no destripar las novelas. Pero seguro que entiendes la idea: antes de ponerte a escribir tu novela te recomiendo que tengas claro cuál va a ser la solución de cada misterio y quién va a ser el responsable de cada uno de ellos, si es que hay varios. Para resolver este tercer elemento es necesario conocer a fondo el espacio-tiempo previamente determinado y los personajes que has creado con el fin de saber qué motivaciones había detrás del culpable, cuál es el trasfondo psicológico o sociohistórico que propició el crimen y que dio pie al argumento de la historia. 4.- Saber cómo se llega a la solución Este es, con toda seguridad,
Los 6 momentos históricos menos abordados en la novela histórica
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Hace días publiqué un artículo con los 7 momentos históricos más abordados en la novela histórica, es decir, las épocas o momentos históricos que están más presentes en los títulos que se producen cada año. Recomendé incluso algunas obras que hablan de la prehistoria, la antigua Roma, Egipto y la antigua Grecia, la Edad Media Europea Occidental, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra civil española y hasta las novelas sobre los musulmanes. Sé que también se han escrito numerosas novelas alrededor de los cátaros, de los vikingos, de los aztecas y mayas, del Siglo de Oro y de otros contextos históricos que vosotros habéis estado incorporando a la conversación. Ahora, podemos hablar también de los 6 momentos históricos menos abordados en la novela histórica para tener una perspectiva más amplia de las posibilidades que ofrece el género. E insisto, más que un estudio exhaustivo para ofrecer una verdad objetiva, es un ejercicio basado en mis lecturas y mi experiencia para compartir recomendaciones y entablar una conversación en torno a los temas más y menos comunes. Cuando un escritor empieza a escribir una novela histórica debe saber si los acontecimientos de los que quiere hablar son novedosos o si requieren de un enfoque novedoso para impactar a los lectores. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/69.png” alt=”Descarga eBook” title_text=”Descarga eBook” url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIzMDYzIn19@” url_new_window=”on” _builder_version=”4.6.6″ _dynamic_attributes=”url” _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Cómo elegir el momento histórico para una novela histórica Antes de ponernos a pensar en cuáles podrían ser los 6 momentos históricos menos abordados en la novela histórica me gustaría ser enfático en algo, puede ser un plus que la época o el hecho real en el que os baséis sea poco conocido pero lo más importante siempre es que la historia os enamore y enamore a los lectores. No os limitéis a elegir un tema, elegid una historia y una trama definida con un conflicto y unos personajes interesantes. Es posible que en la primera fase del proceso de documentación surjan dudas con respecto al tema o contexto social específico sobre el que deseáis obtener datos; una forma de encontrar una historia novedosa es situar el relato no en términos generales ni en un contexto espacio-temporal demasiado amplio, sino más bien en coordenadas de tiempo y espacio prácticamente milimétricas y con precisiones que puedan llamar la atención. Por ejemplo, se han escrito varias novelas importantes sobre la sociedad espartana, pero mi primera novela, Hijos de Heracles, es la única, hasta donde yo sé, que se centra en el nacimiento de su sistema educativo y de su legado militar. Así que la originalidad debe estar sobre todo en el enfoque, en el punto de vista, en el tratamiento y en la visión que tiene el autor sobre un hecho histórico concreto y sobre la historia que quiere y necesita contar. Los 6 momentos históricos menos abordados en la novela histórica Y ahora sí, os diré cuáles se me ocurren que pueden ser los 6 momentos históricos menos abordados en la novela histórica, o al menos los períodos que me gustaría conocer un poco más con ayuda de una buena historia. ¿Alguien quiere ayudarme? 1.- El nacimiento de la mitología, la primera historia [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/Imágenes-internas-Blog-de-Teo-2.png” alt=”La novela histórica” title_text=”La novela histórica” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Se me ocurre que este es un tema fascinante que no se ha recreado a profundidad en una novela histórica: el momento en el que por primera vez alguien contó una historia u ofreció una explicación mitológica para explicar un fenómeno de la naturaleza. Ese fue, quizás, el inicio real de lo que conocemos como humanidad. Mis respetos para 2001: Una odisea del espacio por recrear en una emblemática escena la primera vez que se convirtió un hueso en un arma, en ese momento no existe aún el mito. Debe ser interesante ver cómo nace y evoluciona el storytelling y la mitología a través de las primeras conversaciones de la Historia. 2.- El nacimiento del pensamiento científico Me parece interesante imaginar las distintas situaciones que pudieron llevar a los sabios de la antigüedad a dejar atrás la mitología para ofrecer explicaciones científicas a los fenómenos de la naturaleza incluso antes de Tales de Mileto, considerado el iniciador de la filosofía y del pensamiento científico. Sí se han contado muchas historias alrededor de la Antigua Grecia, pero no conozco ninguna que se haya atrevido a ficcionar alrededor de los siete sabios de Grecia o de los filósofos presocráticos y de sus hallazgos. 3.- El nacimiento de las civilizaciones precolombinas [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/85.png” alt=”La novela histórica” title_text=”La novela histórica” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Siempre me han llamado la atención las teorías sobre el poblamiento de América; que si los primeros pobladores procedían de Siberia o de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel, que si entraron durante la última glaciación 15.000 o 30.000 años a. C., que si tuvieron contacto con algunos asentamientos vikingos. ¿Alguien puede recomendarme una buena novela que saque partido de todas estas lagunas e hipótesis? 4.- El Imperio español en los siglos XVI y XVII Poco se ha sacado provecho, me parece, del atípico e interesante fenómeno político y cultural que significó el Imperio español en el Siglo de Oro. El florecimiento artístico y científico, un poderío político y militar sin precedentes, una estructura tan compleja que era prácticamente imposible de manejar. Existen muchos ensayos y algunas novelas notables, pero es un hito del que todavía se puede sacar jugo. 5.- La política e industrialización del siglo XIX Quizás ahora estamos mirando con mayor interés la política e industrialización de este siglo que, a pesar de la cercanía y de la influencia, pasó por debajo de la mesa de la narrativa durante un buen tiempo. El ocaso de las monarquías absolutas, el sufragio universal, la dialéctica de la izquierda y la derecha y otras grandes invenciones constituyen las bases de nuestra realidad política y
Los 7 momentos históricos más abordados en la novela histórica
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Esto sí que es un desafío, intentar identificar objetivamente los 6 momentos históricos más abordados en la novela histórica requeriría de un ejercicio estadístico e historiográfico muy exhaustivo. La novela histórica es uno de los géneros que más títulos ha producido desde el romanticismo del siglo XIX, así que desde hace tres siglos ha estado explorando prácticamente cada rincón de la historia universal. Aun así, soy escritor de novela histórica y un lector enamorado del género, de modo que puedo compartir al menos los seis momentos históricos que más he visto y de los que más he aprendido a través de mis lecturas. Es cierto que me parece loable que un escritor proponga un contexto histórico poco manido, pero alrededor de los momentos más abordados se han escrito obras maestras con enfoques únicos. Así que, si eres lector o escritor de novela histórica, te gustará conocer las 6 épocas a las que más he viajado gracias a este género. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/69.png” alt=”Descarga eBook” title_text=”Descarga eBook” url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIzMDYzIn19@” url_new_window=”on” _builder_version=”4.6.6″ _dynamic_attributes=”url” _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Los 6 momentos históricos más abordados en la novela histórica Cuando se impuso la modernidad apareció también la nostalgia y la necesidad de redescubrir los tesoros que se habían quedado escondidos en los recovecos del pasado, por eso proliferó la literatura romántica y la novela histórica. Los escritores empezaron a documentarse para poder ficcionar en torno a acontecimientos históricos concretos, desde la prehistoria y la antigüedad hasta las últimas guerras del siglo XX. Estos son, en mi opinión, los seis momentos históricos más abordados en la novela histórica, al menos en España. 1.- La prehistoria Antes de la invención de la escritura, los homínidos, neandertales y hombres de Cromagnon descubrieron la forma de tallar o fabricar herramientas para vencer a los animales salvajes y a otras tribus. Una época extensísima llena de grandes aventuras e incógnitas que dan pie a la especulación e imaginación, por eso se ha convertido en uno de los períodos más visitados por los escritores y lectores de la novela histórica. 6 novelas históricas que transcurren en la prehistoria El clan del oso cavernario de Jean Marie Auel. El secreto de la diosa de Lorenzo Mediano. Nublares de Antonio Pérez Henares. Stonehenge de Bernard Cornwell. Madre Tierra, Padre Cielo de Sue Harrison. En busca del fuego de J. H. Rosny. 2.- La antigua Roma Existe un número importante de novelas históricas sobre Hispania, Cartago, Britania y otras sociedades de la Edad Antigua en torno al Mediterráneo occidental, pero Roma es sin duda la gran estrella de esta lista. Los lectores prefieren leerse miles de novelas de romanos basadas en la historia militar de la Roma Antigua (sword and sandals novels) o cientos de novelas sobre Aníbal, por ejemplo, que adentrarse en nuevos temas. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/84.png” alt=”la novela histórica” title_text=”la novela histórica” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 6 novelas históricas que transcurren en la antigua Roma Yo, Claudio de Robert Graves. Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. Donde aúllan las colinas de Francisco Narla. El primer hombre de Roma de Colleen McCullough. Imperium de Robert Harris. Muerte y cenizas de Teo Palacios. 3.- Egipto y la antigua Grecia Pasamos de los romanos, celtas, cartagineses e íberos al Mediterráneo oriental con el antiguo Egipto, Mesopotamia, Persia y Grecia. El nacimiento de la filosofía, de las matemáticas, de la astronomía, de la medicina y del pensamiento científico en general determinó una de las épocas más fascinantes e influyentes de la historia de la humanidad y ha inspirado numerosas joyas de la novela histórica y del arte en todas sus expresiones. 6 novelas históricas que transcurren en Egipto y la antigua Grecia Salamina de Javier Negrete. Sinuhé el Egipcio de Mika Waltari. La dama del Nilo de Pauline Gedge. El asesinato de Sócrates de Marcos Chicot. El ejército perdido de Valerio Manfredi. Hijos de Heracles de Teo Palacios. 4.- La Edad Media Europea Occidental Más de mil años de historia marcados por una sociedad feudal y teocéntrica que fue testigo de grandes crueldades, pero también de grandes innovaciones como la creación de las primeras universidades y la constitución de las primeras ciudades. Algunos piensan que hubo oscuridad, otros piensan que hubo retroceso, pero diez siglos es mucho tiempo y pasaron muchas cosas que son caldo de cultivo para los escritores. 6 novelas históricas que transcurren en la Edad Media Europea Occidental El nombre de la rosa de Umberto Eco. Waverley de Walter Scott. La flecha negra de Robert Louis Stevenson. El puente de alcántara de Frank Baer. Los pilares de la tierra de Ken Follet. El Médico de Noah Gordon. 5.- Primera y Segunda Guerra Mundial Ambas guerras marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad y forman parte de los grandes temas que han llamado la atención durante las últimas décadas y que siguen en auge dentro de la narrativa histórica. Además de formar parte de los hitos más explorados en la literatura, son temas que han sido ampliamente tratados en el cine y la televisión por las heridas que dejaron y que aún no sanan. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/10/Imágenes-internas-Blog-de-Teo-1.png” alt=”Novela histórica ” title_text=”Novela histórica ” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 6 novelas históricas que transcurren en la Primera o Segunda Guerra Mundial 14 de Jean Echenoz. Johnny Cogió Su Fusil de Dalton Trumbo. La iniciación de un hombre: 1917 de John Dos Passos. Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay de Michael Chabon Stalingrado de Antony Beevor. El Imperio del sol de J. G. Ballard. 6.- Guerra civil española Con algunas excepciones notables, la novela histórica española se limitó durante la dictadura franquista a abordar el tema de la guerra civil e incluso escritores exiliados hicieron grandes aportes en este sentido. Por aquello de la conmemoración y de la memoria se siguen produciendo un gran número de novelas sobre este episodio, pero ahora desde
5 consejos para ser un escritor increíble de novelas históricas
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Cuando comencé a escribir no tenía intención de convertirme en autor de novela histórica. De hecho, mi primer manuscrito nunca publicado era una fantasía épica, el género que más había disfrutado como lector en mi juventud. No fue una vocación o convicción temprana lo que me llevó al género histórico sino el argumento de mi segundo manuscrito, el cual se convirtió en mi primera novela publicada. En esta declaración de intenciones os hablo un poco de ello, de mí, de lo que me convirtió en un autor de novela histórica. Claro que me gustó siempre la Historia y la novela histórica, pero no tenía la aspiración de convertirme en un referente de este género, sino más bien la necesidad de escribir la mejor novela posible. El manuscrito que estaba delante de mí fue el que me condujo al género histórico: escuché, obedecí y los Hijos de Heracles terminaron enamorándome de este género maravilloso que defiendo a capa y espada. En este artículo opino sobre las fortalezas de la novela histórica, uno de los géneros más leídos actualmente en el mundo. La receptividad que tuvo mi primera novela y, de nuevo, los elementos intrínsecos del siguiente manuscrito que abordé me llevaron a otra época fascinante de la Historia Universal y me convencieron de que este era mi género. Y basado estrictamente en mi experiencia, quiero compartir contigo cinco recomendaciones básicas para ser un escritor increíble de novelas históricas y no morir en el intento. Al final, el tipo de novela que escribes puede potenciar tu literatura y tu carrera o puede ser tu propia cárcel y obstáculo. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/59.png” alt=”Novelas históricas” title_text=”Novelas históricas” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 5 consejos para ser un escritor increíble de novelas históricas Si te interesa la escritura y uno de los géneros que más te llama la atención es este, déjame reiterarte que es un tipo de novela apasionante que te llenará de aventuras y aprendizaje. Es importante que los escritores sepamos qué género necesita la historia que queremos contar, y en este artículo hablo sobre todo lo que he crecido y aprendido sobre el ser humano y la vida por ser escritor y lector de novela histórica. No imagino qué sería de mí si me hubiese empeñado en seguir escribiendo fantasía épica porque sí, tampoco quiero imaginarlo. Ahora bien, como cualquier género, la novela histórica tiene sus exigencias y el panorama novelístico-histórico es bastante competitivo, así que tendrás que esforzarte para ganar un espacio y conquistar los corazones y las mentes de lectores exigentes. Y como sabrás, es mucho más complicado (improbable incluso) comenzar a construir una carrera como escritor cambiando de género y saltando de un lado a otro. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/60.png” alt=”Novelas históricas” title_text=”Novelas históricas” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Así que voy a darte cinco consejos para que te asegures de que el género se ajusta a tus necesidades y gustas y para que te bases en él a fin de potenciar tu literatura y tu carrera como escritor. 1.- Asegúrate de que te gusta la Historia Aunque en mi juventud me marcó la fantasía épica, la aventura y otros géneros afines, siempre me fascinó conocer la Historia e imaginar los aspectos más humanos y cotidianos que muchas veces se omiten en los libros de Historia. Esa disposición y facilidad hizo que disfrutara al máximo la lectura de novelas históricas, hizo que disfrutara al máximo la investigación y escritura de mis propias novelas históricas. 2.- Asegúrate de que te gusta la investigación histórica Uno de los aspectos cruciales en la escritura de una novela histórica es precisamente la investigación previa a través de libros de Historia, artículos relacionados, ensayos y otras fuentes complementarias que te permiten tener claridad del contexto histórico de tu novela y de sus distintas posibilidades narrativas sin correr el riesgo de distorsionar la realidad. Si esta fase te aburre, busca otro género. El escritor de novela histórica y buen amigo Javier Pellicer aborda este tema en su artículo la documentación en la novela histórica. 3.- Encuentra una época o un episodio histórico poco explorado Es cierto que muchos autores de novela histórica se casan con una época específica y desarrollan muchas novelas dentro de este marco histórico, es cierto que hay épocas que han inspirado muchas buenas novelas, pero aún en esos casos los buenos escritores buscan situaciones poco conocidas de dicha época o entresijos que les permiten mostrar situaciones novedosas que impacten mucho más al lector. 4.- Estudia los rasgos que caracterizan la novela histórica Cada género tiene sus códigos, sus criterios, sus elementos, sus posibilidades y un público específico con expectativas específicas. Yo siempre les digo a mis alumnos que es importante hablarle a ese público en concreto que, en este caso, está esperando una historia con un sentido histórico que revitaliza el pasado, pero también con cierta vigencia o aplicación al presente para conectar mucho más con los personajes. El filósofo y crítico literario Georg Lukács es uno de los pensadores que más ha teorizado sobre el género de novela histórica. 5.- Prioriza la historia, el conflicto y el argumento y no te excedas en descripciones El lector actual de novela histórica no quiere bloques inmensos de texto académico o enciclopédico al estilo de las novelas decimonónicas; quiere historias emocionantes que agiten la respiración y le hagan sudar de la emoción. Puedes escribir un libro de Historia e incluso un libro de Historia novelada, pero si lo que quieres es escribir una novela histórica tienes que lograr que la ficción termine enganchando al lector. Por eso es importante que tu historia hable primero; si es una buena historia y te pide una época específica del pasado de la humanidad, si te gusta la Historia, si te gusta la investigación histórica, si encuentras una época o un episodio histórico poco explorado y estudias los rasgos que caracterizan el género como tal… entonces estás listo
Teo Palacios: “La novela histórica es una ficción con el corazón en la Historia”
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Desde joven leo con gran placer novelas históricas y de aventuras, clásicos como Ivanhoe o La Flecha Negra me marcaron profundamente. Y aunque exploré la novela fantástica en mis inicios como escritor, enseguida di el giro hacia la novela histórica porque es el tipo de novela en el que me siento más yo, más Teo Palacios. La novela histórica no solo es mi plato fuerte, por decirlo de algún modo, no solo es el género que más disfruto y con el que más crezco, es la máquina del tiempo que me ayuda a comprender lo que somos mientras disfruto en el proceso. Es absorbente, es agotador, pero es una experiencia que no cambio por nada. Y, ¿por qué me pasa esto con la novela histórica más que con cualquier otro género?, ¿qué es lo que define a la novela histórica y lo que la hace tan especial? Este es un tema muy recurrente en mis cursos, mis alumnos me dicen a menudo que no saben a ciencia cierta si están escribiendo novela histórica u otro género. Y una de las primeras cosas que hacemos en el Método PEN es conocer a fondo los tipos de novela, entendiendo que los escritores debemos conocer las distintas posibilidades que tenemos en ese sentido para poder descubrir qué género nos ayuda realmente a potenciar más las historias que necesitamos escribir. Para definir y distinguir cualquier género, les digo que se fijen en el conflicto principal de la historia que están escribiendo. Si el conflicto gira en torno a un romance, se trata de una novela romántica. Si el conflicto o motor de tu novela gira en torno a un acontecimiento histórico, tienes una novela histórica. Escribo este artículo para hablar precisamente sobre lo que es y lo que significa el género de novela histórica para mí. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/57.png” alt=”Novela histórica, por Teo Palacios” title_text=”57″ _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] ¿Qué es una novela histórica?, según Teo Palacios En el artículo Tipos de novelas que dejan huella en el lector (I parte) hablo sobre las características principales de este género y comparto algunos consejos para empezar a desarrollar el arte de recrear el pasado, pero ahora quiero compartir una visión mucho más personal y profunda sobre la esencia de la novela histórica. Hay que tener cuidado con lo que uno dice sobre este tema tan debatible porque es una pregunta que suele tener distintas respuestas. Por ejemplo, algunos autores consideran que basta con novelar en un contexto histórico determinado para escribir una novela histórica, otros advierten que la trama debe circunscribirse a épocas remotas o al menos a épocas de las que no haya ya ningún sobreviviente con vida. Pero, ¿este criterio es suficiente? ¿Cualquier novela que se desarrolle en un contexto histórico determinado es una novela histórica?, ¿no ha habido en esta última década acontecimientos que han hecho Historia? Yo creo que más allá del contexto histórico, es el conflicto principal de la trama el que nos dice si es una novela histórica o no. Si no sabes bien qué es un conflicto narrativo y lo que representa para tu novela, te recomiendo el artículo Los personajes y la evolución del conflicto narrativo. En pocas palabras, el conflicto narrativo es el motor de tu novela y si este motor no gira en torno a acontecimientos históricos, aunque la historia se desarrolle en una época determinada no es (al menos en primera instancia) novela histórica. El elemento histórico tira de la novela; pero no como una ciencia, sino como una llama que mueve a los personajes y enciende la historia que estás destinado a contar. La novela histórica no es Historia, es una ficción que sucede como consecuencia del espíritu de una época, es una ficción con el corazón en la Historia. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/58.png” alt=”Novela histórica, por Teo Palacios” title_text=”Novela histórica, por Teo Palacios” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] ¿Por qué una novela histórica no es Historia?, por teo palacios A mí me encanta la Historia porque está llena de personajes, anécdotas, visiones del mundo y tesoros escondidos que los historiadores ceden al mundo de la interpretación e imaginación. Y en este espacio vacío en el que los historiadores deciden no entrar aparece la novela histórica como un ejercicio creativo distinto que nos da una visión de lo que pudo haber pasado, no necesariamente de lo que pasó. Cuando iba a salir mi primer libro, alguien me dijo que no debí escribir una novela histórica porque no había estudiado Historia formalmente, pero una novela histórica no es Historia. Poco tiene que ver una cosa con la otra. Basta con conocer el período histórico con el que voy a trabajar: la escritura de una novela histórica es precisamente un viaje que emprende el escritor para encontrar respuestas y tesoros escondidos. Claro, es necesario encontrar también un equilibrio, y por eso la novela histórica es uno de los géneros más complejos. La novela histórica no puede estar desbordada de datos históricos porque deja de ser una novela, y no puede estar desbordada de licencias para la ficción porque deja de ser una novela histórica. Un escritor de novela histórica es en ese sentido un equilibrista sobre una cuerda floja entre la realidad y la ficción. Existe también la Historia novelada. La escritora e historiadora Susana R. Garrido habla sobre ello en el artículo “Novela histórica o Historia novelada” ¿Están tan claras sus diferencias?. En este caso, el equilibrista sobre la cuerda se inclina un poco más hacia la Historia porque todo lo que cuenta tiene eco en la realidad y termina desarrollando un ensayo divulgativo con diálogos y herramientas narrativas o literarias. Yo, Teo Palacios, amo estar sobre esa cuerda y luchar para que la pértiga no se incline hacia uno de los dos lados, para que se quede en medio de los hechos y las posibilidades. En ese punto medio me lo paso genial,
Teo Palacios: ¿Cómo me convertí en autor de novelas históricas?
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]Hace algunos años inicié con este blog que me ha traído innumerables satisfacciones. Porque cada comentario, cada duda respondida, cada nuevo alumno no es más que eso: una satisfacción. Ahora, como escritor me inicié mucho antes. Es mi pasión, es mi vida. Pero, luego de tantos años en este mundo literario me doy cuenta de que quizá he compartido poco de quién soy yo: Teo, el humano. Sí, hoy en mi despacho, sentado en mi escritorio y con una hermosa vista verde me doy cuenta de que quiero ir mucho más allá con vosotros y contaros algunas anécdotas, algunas experiencias, como lo llamo yo “en primera persona”, y que si bien no les van a enseñar a “escribir una novela” o “los 5 errores que ningún escritor debe cometer”, estoy convencido de que servirá para unirnos cada vez más, para que se puedan sentir identificados conmigo y comprender que cualquier persona que hoy en día es escritor, reconocido o no, en algún momento también soñó, al igual que los que empezáis ahora en este maravilloso mundo de la escritura.. Dicho esto, pues empecemos… Teo Palacios, el niño escritor [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/41.png” alt=”Teo Palacios escritor” title_text=”Teo Palacios escritor” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”]La verdad es que escribo desde muy pequeño. Tengo recuerdos de cuando tenía unos 9 o 10 años, tirado en el suelo de la casa de mis padres en pleno verano de Sevilla escribiendo sobre piratas, influenciado por “El corsario negro”, de Emilio Salgari”, que acababa de leer. ¡Vaya combinación! Encontrar inspiración en ese suelo de mármol, pero que por ser tan fresco me ayudaban a combatir el calor… ¡y escribiendo sobre piratas! Ahora, de algo sí estoy seguro… aunque ese es el primer recuerdo que tengo escribiendo, seguramente ya escribía desde antes. En el mejor de los sentidos, escribo desde siempre. Esa es mi verdad. Sé que al tiempo también intentaba contar historias sobre un robot. Ahí aparece en mis recuerdos mi madre, porque yo no sabía qué título ponerle a esa historia de robots. Le pregunté y entonces ella me contestó: “Escribe primero, hijo. El título lo pones después”. ¡Cuánta razón tenía! Mis inicios como escritor de novelas históricas No sé si soy de los pocos o de los muchos escritores actuales que nunca soñó con tener una novela o una obra publicada, y seguramente se preguntarán “¿y entonces, cómo llegó este hasta aquí?”. Pues la respuesta es un poco complicada de entender al inicio: no era feliz. Yo no era feliz con la vida que vivía, pero no sabía por qué. Y esto creo que no lo he dicho muchas veces, porque no había tenido una instancia como esta para hacerlo, pero fui camionero, tengo título como peluquero canino, fui director de comerciales, vendedor y hasta pintor de viviendas. ¡Claro, de algo hay que ganarse la vida! Era todo eso y más, menos feliz. Ya para el año 2008 era director una inmobiliaria y con el estallido de la burbuja y la entrada en la crisis me quedé sin trabajo. Y ya sabéis más o menos cómo sigue la cosa después, ¿no? Ese fue el momento en el que dije “Bueno, voy a intentar escribir una novela que se publique”. Y ahí todo empezó a tomar forma, a ponerse más serio. Cuando ya sabía que quería dedicarme de lleno a esto, empecé a frecuentar un foro en internet donde conocí a varios amigos que tenían las mismas inquietudes. Con algunos de ellos sigo manteniendo la amistad desde hace 10 años. Fue a partir de ahí que se forjó la primera novela que publiqué, “Hijo de Heracles”, que inicié como una novela de fantasía —porque me gusta mucho la fantasía épica—, pero que terminó convirtiéndose en una novela histórica gracias al consejo de un buen amigo que la leyó. Aún recuerdo sus palabras: “atrévete a escribir la novela histórica que tienes escondida en esa novela de fantasía”. Fue justamente con este relato que conseguí que la agencia literaria de Sandra Bruna me publicara. ¿Por qué novela histórica? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/42.png” alt=”Teo Palacios escritor” title_text=”Teo Palacios escritor” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”]Lamento mucho si pensabas encontrar una explicación mística de por qué escribo novelas históricas y no de otro género, pero la razón es bastante sencilla —y obvia—: es el género que me gusta. Ahora, si intentamos buscarle un motivo con un poco más de sustento, ya os comentaba que a los 10 años leía “El corsario negro” de Salgari y “La flecha negra” de Stevenson, por lo que es un tipo de novela que siempre me ha gustado, y al final uno termina escribiendo sobre aquello que más ha leído. Sin embargo, la novela histórica tiene una esencia que me encanta y que me resulta muy interesante. En mi caso, contribuye muchísimo en mi crecimiento personal, sobre todo por lo que soy capaz de descubrir. Por ejemplo, para mí es muy curioso ver cómo el ser humano no cambia con el paso del tiempo y se sigue guiando siempre por los mismos patrones y pasiones. ¿Te ha gustado esta historia? ¿Crees que puedas vivir algo similar? Mi intención es que conozcas más de mi vida como autor y puedas sentirte reflejado en cada una de mis vivencias hasta llegar a ser un escritor con varias novelas publicadas. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/06/¡Descarga-gratis-mi-nuevo-ebook.png” alt=”¡Descarga gratis mi nuevo ebook!” title_text=”¡Descarga gratis mi nuevo ebook!” url=”https://teopalacios.com/ebook-9-pasos-para-escribir-una-novela/” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]