Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Barbanegra y el Queen Anne´s Revenge

Dentro de unos días, el 17 de octubre, es el aniversario de uno de los momentos más emblemáticos de la edad dorada de la piratería en el Caribe: el avistamiento y la captura de “La Concorde” por parte de Barbanegra, uno de los piratas más temidos y legendarios de la historia, cuyo nombre fue Edward Teach. De modo que en este artículo quiero hablar de Barbanega y el Queen Anne´s Revenge, su buque insignia.

Ese avistamiento no solo marcó un punto de inflexión en la carrera de Barbanegra, sino que también dio inicio a la breve pero impactante leyenda del Queen Anne’s Revenge, un barco que se convertiría en sinónimo de terror en los mares.

Barbanegra y el Queen Anne´s Revenge en mi vida personal

Siempre me han gustado las historias de piratas. Con unos 12 años leí El Corsario Negro, de Salgari, que me dejó una huella enorme. A tal punto que durante aquel verano me dediqué a inventar historias de piratas en el suelo de la casa de mis padres, en la calurosa Sevilla.

Ese interés me ha llevado a escribir mi última novela, que pronto espero compartir con todos vosotros, y que se adentra en la vida y las aventuras de Barbanegra, precisamente. Como no puede ser de otro modo, es una historia de aventuras, en la que intento llevar a los lectores a un viaje trepidante a través de los eventos que moldearon a este personaje y su leyenda.

Con este artículo inicio toda una serie dedicada a la Edad de Oro de la piratería, una era que, aunque marcada por el conflicto y la rebelión, también fue un tiempo de exploración y aventuras increíbles.

A través de estos artículos, os iré hablando de la época, los personajes los piratas más infames y los eventos que definieron esta época. Desde las tácticas de abordaje hasta las estrategias de supervivencia en alta mar, las alianzas políticas y los tesoros legendarios. Os hablaré de cómo la piratería influyó en el comercio y la política del siglo XVIII.

Barbanegra y el Queen Anne´s Revenge: “La Concorde” y Nantes

El 17 de octubre de 1717 marcó un momento crucial en la historia de “La Concorde”, un navío francés que antes de caer en manos de Barbanegra había llevado a cabo varias expediciones a través del Atlántico. Era, en realidad, un barco inglés que cayó en manos francesas durante la guerra de la reina Ana, que en España conocemos como guerra de Sucesión.

«La Concorde» pasó a ser un barco negrero bajo sus nuevos dueños franceses, y tenía su base en el puerto de Nantes, uno de los más activos de Francia en el comercio transatlántico. Se trataba de una fragata excelente, que movía una gran cantidad de toneladas, lo que la hacía perfecta para el oscuro negocio del comercio de esclavos que caracterizaba a la época.

El puerto de Nantes y el comercio transatlántico

Nantes, situado en la desembocadura del río Loira, era un centro neurálgico para el comercio francés en el siglo XVIII, especialmente para el envío de productos como el vino, el azúcar y, desgraciadamente, esclavos. Desde este puerto, barcos como “La Concorde” partían hacia las costas de África Occidental, en concreto a regiones como el Golfo de Guinea, para cargar su mercancía humana. Este era el inicio del llamado “triángulo de comercio”, una ruta que llevaba productos europeos a África, esclavos de África a las Américas y productos coloniales como el tabaco de vuelta a Europa.

“La Concorde” estaba específicamente diseñada para maximizar la carga de esclavos. Moviendo unas 200 toneladas y con una capacidad para llevar entre 450 y 500 esclavos, este barco era un elemento vital en este comercio. Era, sin duda, el buque insignia de sus armadores. La configuración de la carga estaba optimizada para contener la mayor cantidad de esclavos posible, sacrificando comodidad y humanidad por eficiencia.

El viaje de “La Concorde” hacia el Nuevo Mundo era penoso en general, pero para los esclavos amontonados en la bodega se traducía en sinónimo de muerte. Las condiciones a bordo eran atroces: hacinamiento extremo, insuficiente ventilación, alimentación mínima y condiciones sanitarias deplorables, lo que a solía resultar en altas tasas de mortalidad.

Barbanegra y el Queen Anne´s Revenge: El encuentro con La Concorde

Cuando Barbanegra se encontró con La Concorde, la tripulación francesa se rindió debido a las enfermedades que la asolaban

Cuando “La Concorde” se cruzó con el navío de Barbanegra en las aguas del Caribe, se encontraba muy cerca de su destino, a unas sesenta millas de Martinica. Pero la tripulación francesa estaba muy debilitada. Muchos sufrían de escorbuto y habían contraído una enfermedad infecciosa debido a la larga travesía y las deficientes condiciones a bordo. Apenas quedaban veintisiete hombres en pie cuando fueron encontrados por los piratas.

La resistencia fue mínima frente al formidable Barbanegra y su tripulación, conocidos por su ferocidad y su falta de misericordia. El abordaje fue rápido, decidido, y sin necesidad de hacer ningún esfuerzo porque los franceses en realidad vieron aquello como un rescate. Barbanegra se hizo con el control de la nave tan pronto como subió a bordo.

La toma del navío

La captura de “La Concorde” no fue particularmente sangrienta, pero sí decisiva. Los registros históricos sugieren que el abordaje fue más una formalidad, dado el estado de debilidad en que se encontraban los franceses, a quienes según algunas fuentes encontraron arrodillados y enarbolando la bandera blanca.

Pero para Barbanegra, que ansiaba una nave mucho más potente, aquello fue un golpe de suerte. Aquella nave era todo lo que deseaba, porque le proporcionaba un barco desde el que llevaría a cabo algunos de sus más audaces y temidos asaltos. Sin embargo, para eso, era necesario transformar al barco negrero en un buque de guerra.

Barbanegra y el Queen Anne´s Revenge: la transformación del barco

Una vez en manos de Barbanegra, “La Concorde” fue rápidamente transformada en una máquina de guerra pirata. Para empezar, se rebautizó como el Queen Anne’s Revenge. Los dieciséis cañones originales fueron ampliados al formidable número de cuarenta, lo que convertía el navío en una de las embarcaciones más potentes de su tiempo.

Liberó a todos los esclavos y algunos de ellos pasaron a formar parte de la tripulación. Con aquella nueva mano de obra desmanteló medio barco. Desmontó los mamparos que habían dividido la bodega para hacinar a los esclavos y dejó un espacio diáfano. También quitó los mamparos del castillo de proa, las cubiertas inferiores y los situados tras el alcázar. La intención era aligerar la nave, que era lenta para sus propósitos, de modo que redistribuyó la carga y ajustó el lastre.

Pero no bastaba con reducir el peso, así que también modificó el velamen: ajustó la altura de las velas para que recogieran más viento, cambió las poleas y los cabos e instaló velas de estay para ganar velocidad y maniobrabilidad.

Barbanegra demostró tener una visión clara de lo que requería un barco para dominar los mares, agregando no solo potencia de fuego sino también haciendo modificaciones que permitían una mayor maniobrabilidad y velocidad.

El legado del Queen Anne’s Revenge

Tras la captura de La Concorde, Barbanegra lo transformó en el Queen Anne´s Revenge

El Queen Anne’s Revenge, tras su transformación de barco esclavista a temible nave pirata, rápidamente se estableció como el buque insignia de Barbanegra. En apenas unos meses se convirtió en sinónimo de terror. Su imponente presencia y su armamento provocaba la rendición inmediata de la mayoría de los barcos.

Durante su breve servicio bajo el mando de Barbanegra, este navío se convirtió en una herramienta crucial en su estrategia. Pero además, protagonizó uno de los episodios más audaces de la piratería del siglo XVIII: el bloqueo del puerto de Charleston, Carolina del Sur. De este episodio os hablaré en otra ocasión.

Hasta ese momento nadie se había atrevido a bloquear toda una ciudad, y Barbanegra lo hizo gracias a su flota. Fue una maniobra audaz que desafió abiertamente tanto a las autoridades coloniales como al Imperio británico. Con ella, Barbanegra logró aumentar su fama y reputación como uno de los piratas más temidos y respetados de todos los tiempos.

Barbanegra y el Queen Anne´s Revenge: el final de la nave

Pero el Queen Anne’s Revenge tuvo un final inesperado. En junio de 1718, el barco encalló cerca de Beaufort, Carolina del Norte. Las circunstancias exactas detrás de este incidente han sido objeto de muchos debate y especulaciones entre historiadores y entusiastas de la piratería.

Algunas teorías dicen que se encalló por accidente. Lo cierto es que navegaban en aguas poco profundas. En esa zona, los fondos arenosos cambian con las mareas típicas de la región. Esos cambios terminan siendo trampas peligrosas y son un riesgo bien conocido por los navegantes de la zona.

Pero también existe una teoría de lo más interesante. Según algunos, el accidente pudo haber sido intencionado. Formaría parte de un plan más amplio y ambicioso de Barbanegra para deshacerse de parte de su tripulación. La intención final era hacerse con una mayor porción del botín.

Esta hipótesis se basa en informes que indican que, tras el perder la nave, Barbanegra y un grupo reducido de sus hombres abandonaron a la mayor parte de la tripulación, escapando con los tesoros acumulados durante sus correrías.

Abandono de la tripulación

Si eso fue cierto, el abandono de la tripulación por parte de Barbanegra tras perder el Queen Anne’s Revenge aumenta la leyenda del pirata más temido de todos los tiempos.

Los relatos indican que Barbanegra, aprovechando el caos que se produjo tras perder su barco y también el Revenge, intentó sacarlo y terminó encallando a su vez, así que se hizo a la mar en una nave más pequeña. Lo acompañaba su círculo más cercano y de confianza, pero dejó atrás a muchos de sus hombres.

Los abandonó en un islote, sin recursos para defenderse o sobrevivir por sí mismos. Y eran cerca de trescientos. Muchos historiadores piensan que esto es una prueba más del carácter calculador y despiadado de Barbanegra. Esas eran características que lo ayudaron a sobrevivir y prosperar en el brutal mundo de la piratería.

Y si todo eso fue cierto, la cuestión es, ¿qué hubo detrás de ese accidente y el abandono de sus hombres? Pues esa es la premisa en la que baso mi última novela.

Consecuencias e impacto histórico

Fuera como fuera, el encallamiento del Queen Anne’s Revenge y el consiguiente abandono de la tripulación marcaron el comienzo del fin para Barbanegra.

Solicitó el perdón real, aunque continuaría aterrorizando los mares durante algunos meses más. Su suerte cambiaría drásticamente a finales de 1718, cuando encontró su fin en una feroz batalla contra las fuerzas navales británicas.

El sitio del encallamiento del Queen Anne’s Revenge ha sido investigado en años recientes. En la zona se han encontrado artefactos y restos del barco. Sin embargo, no se ha encontrado ningún tesoro. Y eso sería lo normal de haber estado, por lógica, en las entrañas del buque insignia de Barbanegra.

Conclusión

El Queen Anne’s Revenge no solo es recordado como la cima del poder de Barbanegra. También fue un símbolo de la audacia y la brutalidad de la era de la piratería en el Atlántico. La historia de cómo un navío esclavista francés fue transformado en un emblema del terror en el Caribe causa fascinación. Así que, cada 17 de octubre, recuerda la astucia de un pirata legendario y el nacimiento de un legado que ha dejado su huella a través de los siglos.

Y si quieres saber más sobre Barbanegra y los suyos, permanece atento. Pronto podré dar noticias de mi nueva novela.

¿Quieres ser escritor?

Te presento el Método Pen, un programa formativo online para llegar a ser escritor profesional.

Últimos artículos del Blog

  • Astronomía
  • Cine & literatura
  • Consejos para escritores
  • Curso de escritura
  • Géneros literarios
  • Historia
  • Libros aconsejados
  • Mundo Editorial
  • Notas autobiográficas
  • Novela histórica
  • Ortografía & Gramática
  • Psicología & escritura
  • Uncategorized

Sobre mí

Teo Palacios

Hace 10 años yo era como tú, un autor más con una novela bajo el brazo que nadie quería publicar. Hoy tengo cinco novelas publicadas por editoriales internacionales en ocho países, tengo firmados los contratos de dos novelas que aún no he escrito y ¡vivo de la literatura!

Teo Palacios

Escritor y creador del Método Pen

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.