Table de contenidos
Por qué no publican tu novela: echando balones fuera.
Leía esta mañana una entrada en un blog, una más, en la que su autora arremetía contra el sistema editorial. Decía que, o escribes lo que te piden, o no te publican. Básicamente. Más tarde he mantenido una discusión en Facebook precisamente sobre ese tema, lo fácil o difícil que es publicar.
Mucha gente se queja de que el mercado editorial es hermético, que no se puede publicar, que no se apuesta por los autores noveles… Y eso es algo completamente falso. Puedo hablar con conocimiento de causa por dos motivos:
1) He sido autor novel y he publicado
2) Trabajo realizando informes de lectura y otros trabajos editoriales, de modo que conozco de primera mano a qué se enfrentan las editoriales y qué decisiones se toman. He realizado ese trabajo tanto en editoriales modestas como en grandes y llevo cuatro años en ello, así que lo que expondré a continuación tiene su peso…
¿Es el autor novel quien lo tiene más difícil?
Vaya por delante una máxima: esto es un opinión que nadie me ha pedido, por lo tanto, tiene la validez y la importancia que cada uno quiera darle. Tengo en este blog la etiqueta “los consejos son como las lentejas…”, sin duda, esta entrada es una de las más dignas merecedoras de ella.
La cuestión es que no tiene nada que ver ser autor novel con la dificultad para ser publicado. Es más, os aseguro que muchas veces es más difícil publicar la 2ª novela que la primera. ¿Por qué? Si una editorial acepta tu primera novela, la inversión que hace en promoción es mínima. Eres un autor novel, nadie te conoce, no pueden arriesgar demasiado… Si el libro no funciona, así pueden asumir gastos. Pero, si efectivamente el libro no funciona, quedas “marcado”. Será mucho más difícil que puedas publicar la siguiente. De modo que sí, suele ser más difícil publicar la segunda, porque ya se tienen cifras de ventas, que suelen ser bastante modestas, que publicar la primera, cuando aún eres una moneda al aire: cara, o cruz.
Antes de nada: ten la actitud correcta
Lo cierto es que muchos noveles se quejan de que no tienen acceso al mercado editorial. Y puedo decir que llevan razón. La inmensa mayoría son rechazados. Lo que hace entonces gran parte de ellos es cargar contra el sistema, quejarse amargamente, decir que lo único que quieren las editoriales es que se prostituyan literariamente hablando. Lo malo es que cuando hacen esto no se dan cuenta de que están haciendo, al mismo tiempo, dos cosas:
1) Infravalorar al resto de compañeros escritores que logran dar el paso.
2) Mirarse el ombligo y evitar que su ego sufra en lugar de hacer lo que en realidad deberían hacer.
¿Y qué es lo que deberían hacer? Como muchos sabréis, imparto talleres de narrativa. En nuestras clases hablamos mucho de los motivos. Una de las frases que más repetimos a lo largo del curso es que los motivos son importantes. Todo ocurre por un motivo… Así pues, ¿por qué te han rechazado la novela? Esto es lo que los heridos por el rechazo editorial no son capaces de preguntarse.
Bien, pues, ¿por qué se rechazan las novelas por parte de las editoriales? Hay múltiples factores, voy a enumerar alguno de ellos.
Por qué no publican tu novela: los factores externos
A- Puede ser que la editorial ya tenga un título de temática muy parecida: misma época, mismo personaje, etc… Lógicamente, no va a publicar dos libros similares.
B- Puede ser que cuando llega tu texto haya cambios en la editorial, el editor cambie de puesto, se marche a otra empresa… Cuando eso ocurre, la mayoría de los originales que llevaba ese editor, excepto los de los autores de la casa y aquellos que ya están siendo leídos para su valoración, suelen “perderse”. Nadie se hace cargo de ellos. Es un problema editorial, pero de difícil solución, pues el volumen de originales que llega a diario es tan inmenso que resulta imposible controlarlos todos.
Como estos hay algunos otros factores que escapan por completo al dominio del autor de la novela. No puedes hacer nada contra ello… Aun así, estos casos son muy, pero que muy infrecuentes. Normalmente los libros se rechazan por otros motivos.
Por qué no publican tu novela: El motivo está en el interior
El primero de ellos es que la inmensa mayoría, y podría decir que más del 70% y quedarme tan tranquilo, de los libros que llegan a una editorial, sencillamente, están escritos de forma pésima. Contienen ya no erratas, sino faltas de ortografía, la puntuación es un desastre.
Personalmente, en mi labor como asesor editorial me he encontrado con libros en los que la mitad de un párrafo estaba escrita en pasado y la otra mitad en un tiempo verbal distinto. Unos párrafos narrados por un varón y el párrafo siguiente por una mujer y todo ello sin seguir un orden ni un plan establecido. Solo porque falta técnica. De modo que el trabajo de corregir un libro que llega escrito de ese modo es inmenso y bastante caro, porque es muy especializado. Yo he tenido que corregir libros que me han llevado dos meses de trabajo en jornadas de 6 horas al día. Un trabajo estresante y agotador. El resultado es que no se ha vuelto a contratar a ese autor. Así de sencillo.
El otro gran motivo por el que se rechaza un libro por parte de una editorial es porque no tiene interés. La mayoría no cuentan nada, o lo que cuentan ya ha sido contado antes. Hace unos años hablaba con una editora de un sello muy importante y me decía: “Teo, es que, de verdad, en algunas ocasiones lo que me apetece es decir: “al menos, ponle la cicatriz al protagonista en otro lado” porque es que habían escrito otro Harry Potter”. Hay muchos libros que no cuentan nada. Que no tienen un conflicto definido y, lo que es aún peor, un argumento interesante. Si no hay conflicto pero tienes un buen argumento, la historia es salvable. Pero si no tienes ninguna de ambas cosas, has escrito para nada. Tal vez esté escrito de forma impecable, pero es una historia que no interesará a nadie.
¿De verdad puede escribir cualquiera?
Existe el error muy extendido de que cualquiera puede escribir. A todos nos han enseñado a escribir en el colegio. Pero, señores, escribir la lista de la compra, o una carta para tu novia, son aspectos de la escritura completamente distintos a escribir una novela de 300 páginas o más.
Para escribir una novela no basta con saber escribir. Hay que saber narrar. Y eso puede aprenderse.
De modo que, si te rechaza una editorial, no hagas el harakiri, no cargues contra tus compañeros escritores que sí logran publicar porque les están haciendo un flaco favor al decir que lo único que se publica es una mierda y que lo tuyo es mejor que todo lo demás. Créeme, si alguna vez te publican, más de uno habrá leído tu amargura y es posible que se te recuerde por ello.
Sé autocrítico. Pregúntate qué fallos puede tener. Contrata un servicio de management literario o al menos un informe de lectura. O apúntate a un curso de narrativa. Será mucho más fácil que logres publicar si tienes la firma intención de mejorar que si, en lugar de eso, te dedicas a destilar amargura por todos tus poros.
Pero, ya sabes: los consejos son como las lentejas…
Hola,
interesante artículo y creo que bastante revelador para los escritores noveles. Es bueno escribir estas cosas de vez en cuando y también es bueno leerlas.
Yo creo que la mayoría de los escritores noveles con lo que peor se manejan no es con el rechazo de una novela, sino con el silencio. Hay cierta tendencia a que «el silencio es rechazo» (algunas editoriales incluso lo dicen en su página de contacto); siempre he pensado que es un error. El autor novel manda la novela creyendo que es publicable, el silencio nunca le dirá que su personaje es demasiado parecido a Harry Potter, que su ortografía es terrible o que su historia no cuenta nada. Soy consciente que los editores no tienen tiempo de darle una atención personalizada a cada manuscrito, pero una respuesta estandarizada sería suficiente y no añadiría mucho tiempo adicional al ya dedicado a la lectura.
A parte de lo dicho, me ha gustado el artículo.
Estoy de acuerdo. Creo que las editoriales deberían enviar el informe de lectura a los autores.
El problema es que los escritores suelen tomarse fatal el hecho de que les digan que la novela no es interesante, que los personajes son flojos o que tienen un problema con la gramática. Lo sé de primera mano, porque además de realizar informes para editoriales, desde Aula3 también hacemos informes a particulares y, a pesar de que somos muy diplomáticos cuando decimos estas cosas, las decimos, porque de lo contrario el informe de lectura le serviría de poco al autor. Pues incluso así, algunas veces tenemos problemas con autores que se enfandan…
En verdad he tenido el camino libre y sin tropiezo, tengo un contrato con una editorial y dos premios nacionales, el primero, nunca habia publicado, soy un escritor que le da mucha relevancia al proceso de la creatividad y originalidad, creo que el problema radica en el poder de la historia de la obra, lo demas es añadidura. recomiendo que primero ejerciten la imaginacion y despues escriban, un abrazo.
Excelente, muchas felicidades, yo soy escritora novel, estoy a mitad de mi novela, sin embargo he tomado bastante es serio esto pues me he encontrado a mi misma en el camino, lo admito, me aterra que mi historia no sea tan interesante como yo la veo, mas no tengo miedo al rechazo de lo contrario estoy abierta a las criticas pues son ellas las que me ayudaran a enfocar mi atención en corregir los detalles. Confianza y perseverancia creo que son las claves, aparte de la instrucción previa en narrativa por su puesto.
Saludos
Muy interesante, y coincido con casi todo lo que dices. Sólo un par de precisiones:
1) Es cierto que la calidad media de las novelas que no se publican es bastante menor que la calidad media de las novelas que sí se publican; pero eso deja espacio para muchos casos en los que un autor que no consigue publicar ve qué sí salen al mercado novelas que son peores o bastante peores que la suya; aquí hay, por supuesto, gran espacio para el juicio subjetivo, pero no deja de ser desalentador, y da la impresión de que hay demasiado espacio para el azar en las decisiones editoriales.
2) Los talleres de narrativa están muy bien, por supuesto, pero estadísticamente tampoco creo que ayuden mucho a mejorar, ni la calidad literaria de un país en general, ni las posibilidades de publicar de los autores individuales. Además, aunque hicieran lo primero y todo el mundo se apuntara, sería un juego de suma cero: si todas las novelas que se escriben son un poco mejores que antes, pero se siguen publicando el mismo número de ellas, sencillamente ahora habrá novelas mejores que se queden sin publicar.
Saludos
De acuerdo en parte, claro. Personalmente, te puedo asegurar que los talleres funcionan. Claro, funcionan si son BUENOS talleres. ¿Quién puede impartir un taller literario? Pues mira, en mi opinión no sirve un filólogo, ni un profesor de literatura. Tienen que impartirlos los escritores, que son los que se pelean todos los días con el teclado, los que conocen los trucos, los que saben qué han hecho para que tal personaje tenga fuerza.
Yo llevo impartiendo talleres literarios desde hace varios años y he tenido la satisfacción de ver cómo alumnos míos que no habían escrito antes nada ganan premios literarios, son aceptados por agencias de primera línea, etc. Hay incluso quien ha publicado 2 libros en 3 años. Otros han preferido dar un giro y convertirse en editores, porque en nuestros talleres no hablamos solo de técnicas de escritura, sino que también hablamos mucho del mundo editorial y de cómo se mueve. Así que ya digo… Los talleres, al menos los que nosotros impartimos, son útiles.
Hola. Soy un escritor novel y he publicado ya cuatro novelas en el canal Kindle de Amazón. Decidí apuntarme a estos talleres de escritura porque, aunque valoro mis propias obras como por lo menos aceptables, soy consciente de que siempre se puede mejorar. Aunque en el momento de haber publicado estas cuatro novelas no tenía hecho ningún taller de escritura; simplemente familiares y amigos habían visto escritos míos y estos eran quienes me decían donde cometía fallos, cuales eran mis puntos débiles y mis puntos fuertes y lo que podía hacer para mejorarlos. De hecho estoy apuntado en un taller de escritura recientemente. Y ha sido a base de cometer fallos y de enmendarlos como he ido aprendiendo; también me he ayudado fijándome en otros editores y utilizando otros libros ya publicados como guía (ubicando el índice donde ellos lo hubieran puesto, empequeñecer la letra para los créditos del libro etc.).
Los talleres resultan útiles si tú también los potencias con la facilidad que tengas para escribir y los trucos que conozcas para que tus obras cobren aspecto profesional. En mi opinión la aceptación no depende tan solo de cómo trabajes tu obra ni de lo que te exijan las casas editoras si no también de sobre qué quiere la gente leer (sabemos que al señor Juan de Madrid no le interesará lo más mínimo una novela de un niño pidiendo perdón a su abuela a la que ha ofendido gravemente cuando lo que le interesa es una comedia disparatada de un divorciado que va botando de una amante a otra y se mete en unos líos tremendos). Si yo quiero que mi novela venda ejemplares como rosquillas, tendré que dirigirla a un sector donde se estile el tema que he tratado en ella.
Un artículo muy interesante y desde luego siempre hay que hacer autocrítica y querer mejorar y sobre todo,a prender de los errores y no hundirse ni cargar contra todo.
Saludos cordiales.
Hola, Teo:
Tu artículo nos ha parecido muy interesante. Lo compartimos en nuestra sección de artículos de interés para escritores:
http://www.letrasdeencuentro.es/detalles.php?articulos=204&titulo=Publicar%20siendo%20autor%20novel
¡Un saludo!
¡Muchas gracias! Un saludo para todos vuestros lectores. Y ya sabéis que si queréis, organizamos una entrevista o un artículo o cualquier cosa que os pueda resultar interesante. Abrazos.
Interesante artículo.
Luego está el tema de las coediciones, que sería otra cosa en la que profundizar.
Saludos.
Hola, David. Hablé ya hace tiempo de la co-edición en este mismo blog. Si te interesa, usa el buscador de la página y te aparecen 😉
Interesantísimo y polémico artículo, amigo Teo.
Debo decir que soy novel, y aún así una editorial ha apostado por mí y en breve publicaré, así que el muro del que siempre hablamos los noveles no es tan infranqueable como habíamos pensado.
Es cierto -amigas editoras me han hablado ya de ello- que en muchos casos se envían manuscritos en pésimas condiciones, tanto ortotipográficas como argumentales, que desfavorecen no ya la obra, sino la imagen que ofrecemos como (dudosos) escritores. Una cosa es que se te pase una coma (yo soy amante de ellas, lo reconozco), pero tampoco vamos a echar a los leones por un par de faltas de ortografía de nada… Que todos las cometemos, queramos o no reconocerlo.
Por lo demás, totalmente de acuerdo contigo en todo, salvo en una cosa: yo soy de las que, por norma general, uso distintos narradores y distintos tiempos verbales en una misma novela, dependiendo de lo que quiera contar en ese momento… No hay nada de malo en ello. No soy ni la primera en jugar con estas variables, ni la última.
Acepto tu consejo en cuanto a todo lo demás, pero el tocino lo retiro, jajajaja. Besines!!!
Lala
Enhorabuena por esa publicación, Laura. Me alegro de veras.
En cuanto a lo que mencionas sobre los narradores y los tiempos verbales: no me quejo de que se usen diversos narradores o diversos tiempos verbales. Yo mismo cambio de narrador en algunas de mis novelas y mis alumnos te podrán confirmar que siempre insisto en que es un elemento interesante en una narración. Lo que decía en el artículo es que, cuando eso se hace sin un motivo, sin un plan previo, «por falta de técnica», es imposible leer el texto. Así de sencillo, porque no entiendes quien habla ni desde qué punto de vista habla.
Estoy absolutamente de acuerdo con lo que has expuesto, Teo. Fui escritora novel y la primera vez que sufrí un rechazo me sirvió para pensar qué era lo que había hecho mal en mi novela. Estuve reescribiéndola durante los siguientes tres años hasta dejarla lo mejor posible, pero durante ese tiempo aprendí que escribir bien no es tan fácil. A partir de allí mis novelas fueron publicadas sin problemas.
Hoy soy una autora independiente no por haber sido rechazada sino por elección. Tengo tres novelas bajo sello editorial todavía, pero las siguientes las publicaré por mi cuenta.
Temo decir que la mayor parte de escritores no aceptan una crítica honesta de su novela. Te pasan la novela para que le des tu opinión y cuando lo haces, terminas recibiendo una larga carta justificativa de los errores que señalas. Es como si hubiesen esperado que leyeras el manuscrito para felicitarlos. Así que he optado por no aceptar lecturas (que, además, son gratis), pues son poquísimos quienes realmente sacan provecho al esfuerzo que supone leer un trabajo de esos con ojo crítico. Les indicas las fallas y después ves que las han publicado sin tomar en cuenta las recomendaciones.
Es absurdo pensar que las editoriales van a rechazar una buena novela. Publicar es su negocio, si les llega buen material, con toda seguridad lo publicarán, a menos que, como dices, sea un tema demasiado tópico, una copia de otras obras, o que carezca de interés aunque esté bien escrita. Siempre habrá un tema original que contar, pero claro, es más fácil reproducir otra obra estilo El señor de los anillos, 50 sombras de Grey o Harry Potter.
Total y absolutamente de acuerdo, Blanca. Una pena, pero se ve que el ego a veces puede con muchos.
Qué razón tienes. Yo lo intenté con toda la osadía del principiante y ahora me arrepiento porque lo que mandé era infumable. Hice talleres y todavía los estoy haciendo. Borré mis novelas (las que tenían errores) de Amazon. Hoy, con ayuda de Blanca Miosi, las estoy dejando nuevas. Un día volveré a buscar una oportunidad para ellas en el mundo editorial, a lo mejor esta vez sí.
Interesante artículo que suscribo casi en su totalidad. Parece que ahora todo el mundo se cree capacitado para escribir… He leído en la red algunos primeros capítulos de obras autopublicadas y tenían faltas de ortografía y errores sintácticos, además de estar mal puntuados. Esto último, que mucha gente suele pasar por alto, hace que un texto sea ilegible y deje de interesar al lector. Desde mi punto de vista, escribir una novela exige un profundo conocimiento del lenguaje y de la técnica narrativa.
Me gustaría relatar brevemente mi experiencia. Soy periodista con más de 20 años de trayectoria profesional y hace 5 años terminé de escribir mi primera novela, UNA MANSIÓN EN PRAGA. Envié el manuscrito a editoriales grandes y pequeñas, sin resultados. No quise publicarla en régimen de autoedición ni de coedición. Sencillamente, porque confiaba en mi criatura literaria y decidí esperar hasta que alguna editorial apostara por ella y decidiera invertir en que viera la luz. Casi 4 años estuvo encerrada en el fondo del cajón de mi escritorio y, cuando me había olvidado de su existencia, una editorial que me conoció a través de mi blog contactó conmigo y me pidió el manuscrito. Varios meses después firmé el contrato de edición. La novela se presentó el pasado 14 de febrero y ha estado recientemente en la Feria del Libro de Madrid con buenos resultados de venta y críticas excelentes. Ahora siento que la espera mereció la pena y estoy convencida de que si un manuscrito es bueno, tarde o temprano ve la luz…
Mi más sincera enhorabuena. Rocío. Ahora, a por la siguiente. Un beso
Gran gran artículo. Hoy he aprendido una gran lección.
Gracias por compartir esto 🙂
A ti, Amanda. Un beso.
Yo no estoy muy de acuerdo con todo lo expuesto, para mí son muchos quizás o muchos tal vez. Soy una escritora novel que recién hace unos meses ha lanzado su primera novela. Quiero acotar que las novelas publicadas por editoriales también están llenas de lo mismo, con nombres y temas muy similares, tanto que a veces me confunde. Yo cometí el error de enviar la mía a un concurso, no sabía que ahí los nóveles nunca ganan (jaja), la reescribí como cuatro veces porque tenía fallos y luego la autopubliqué, pero no me ha ido muy bien a pesar de que amazon está lleno de los mismos temas a los que sí les va bien; hasta creo que pertenecer a un país sudamericano me juega en contra porque sin ser crítica veo que las editoriales prefieren autor@s de la madre tierra. Tú dices que no has tenido problemas en publicar pero quizás sea porque trabajas en el medio, no eres un completo desconocido, piensa en eso. Creo que faltan editoriales o filiales en estos países, mis vecinas argentinas tienen editorial, en Chile nada de nada, entonces tenemos que esperar a ser descubiert@s.
No, Pilar. Cuando yo firmé mi primera novela era un desconocido completo. No tenía ningún vínculo con la industria editorial. Eso vino después.
Estoy en parte de acuerdo con Pilar respecto a que existen mayores opciones en España que en Latinoamérica, aun cuando eso suponga otros problemas (exceso de proyectos o propuestas literarias, que terminan produciendo hastío en los comités editoriales).
Me refiero concretamente a los concursos literarios, que podría ser un medio apto para que un autor novel pueda ser publicado o recomendado para su publicación (o al menos para que conozca una experiencia atípica). Me he dado cuenta de que la mayoría de ellos sólo acepta el envío postal del manuscrito, y muchas veces en más de 3 copias. Eso encarece muchísimo el envío desde un país latinoamericano y disminuye así la posibilidad de participar, pues son pocas las editoriales que habilitan el envío de manuscritos a las sedes locales del país del autor (lo que también requiere dinero para imprimir y anillar los textos). La situación es dramática: o participamos del concurso o comemos una semana más. Y esos son riesgos que no siempre podemos correr. Necesitamos alimentarnos para seguir escribiendo, ¿verdad?
Por otra parte, tengo la impresión de que una obra interesante y universal en temática, pero con muchos modismos localistas, va con desventaja en España. Esto no deja de ser incómodo considerando que en Latinoamérica se leen bastantes obras españolas con modismos ibéricos, muchos incomprensibles para nosotros, sin que suceda el mismo problema. Aunque reitero que es sólo una impresión.
En suma, y aunque estoy de acuerdo con casi todos los aspectos de la entrada, siento que es un tema demasiado complejo como para reducirlo a tan pocos puntos. Insisto que el contexto editorial de Latinoamérica -y en especial en Chile, al que aludía Pilar- es muy distinto. Yo mostraría una visión más relativa frente al asunto, lo que no anula, obviamente, que tengamos que concentrarnos en lo más importante: mejorar la calidad de la obra, más allá de su potencial publicación.
Saludos.
Teo, gracias por tu artículo. Uno ha leído tantos antes de escritores frustrados renegando de las editoriales que se hace muy cuesta arriba seguir intentando escribir. Me gusta mucho escuchar versiones de la realidad que, por lo menos, no sean negativas porque sí. Con esto de la crisis parece hay una epidemia generalizada de negatividad y los aspirantes a escritor parece que somos los que tenemos las defensas más bajas.
Gracias de nuevo.
Saludos.
Pilar, yo soy peruana, vivo en Venezuela y mis novelas fueron publicadas por editoriales españolas sin ningún problema una vez que supe qué iba mal en mi primera novela, como comenté arriba. La editoriales españolas no hacen distinciones entre españoles y sudamericanos. Si les interesa el tema y está bien escrito se fijarán en él. He autopublicado también y de las siete novelas, cuatro de ellas están en el ranking general de los más vendidos de Amazon. Y una de ellas estuvo por más de un año en el primer lugar. Justamente la que reescribí varias veces y estuve corrigiéndola tres años. No creo que sea algo casual.
Cuando me dijeron que mi novela estaba pésimamente escrita no eché la culpa a nadie. Ni me fijé si había otras novelas peores que la mía que sí estaban publicadas. Simplemente empecé a aprender a escribir.
Muy de acuerdo en todo lo que has dicho, Blanca. Y la verdad que cada vez que leo tus comentarios, es como si me hubiera leído el pensamiento.
Muy orgullosa de que seas peruana como yo. Un saludo.
Un artículo tremendamente revelador y certero. Gracias.
Me ha gustado mucho la entrada, Teo, a los autores muchas veces nos sobra ego y nos falta paciencia. Creo que esto es una carrera de fondo en la que hay que superarse día a día, hay que ser humildes y aprender a aceptar las críticas ( qué difícil, ¿verdad?). A ti, Pilar, quiero decirte que yo quedé finalista en el primer Premio Harlequin siendo una completa desconocida, así que no desesperes, yo soy la prueba de que todos podemos ganar un concurso en un momento dado. Un saludo!
Honestamente, creo que te has saltado todo el rechazo automático de muchas editoriales. Y de verdad creo que existe. A parte del silencio que te han comentado. Muchos, no leen las obras. A mí grandes editoriales me han mandado para coeditar (cosa que ni sabía que hacían) simplemente por ser novel. Y mandando dos obras, una buena y otra francamente mala, el presupuesto era el mismo. Es decir, que les da igual. Y te hablo de grandes firmas españolas.
Otra cosa ees que el muro sea o no insalvable, pero existir existe.
P.D.: Para muestra un botón, publico mi primer libro en Septiembre.
Un saludo.
Perdona, pero pensar que una editorial rechaza de forma automática sin ni siquiera mirar una propuesta es absurdo. Las editoriales se dedican a publicar libros, no pueden permitirse el lujo de dejarlos pasar sin más, sin abrir, sin un solo vistazo. Los libros se leen, o al menos se comienzan a leer. Otra cosa es que se lean completos. Y no importa si eres novel o no, se les da la misma oportunidad. Eso sí, lógicamente, si viene un autor de la casa o con algún libro en el mercado, se le atiende con más rapidez.
Hola.
Disculpa, pero hablo desde mi propia experiencia y es esa. Envío de dos manuscritos bien diferentes en nivel, respuesta de coedición. Les digo que no sabía que trabajaban también en coedición y que si no puede hacerse en edición tradicional y me responden que a los autores noveles no, que una vez hubiese publicado con ellos o si tenía datos de venta sí, a continuación me enviaron presupuestos para ambas obras, basados en el numero de páginas, sin más.
Un saludo.
Eso no es un rechazo automático. Un rechazo automático es que llegue un texto y no se lea. Por otra parte, decirte que me parece fatal por parte de la editorial. Te puedo asegurar que no es lo habitual en las editoriales tradicionales, desde luego no con las que yo he trabajado y tengo contacto, y son unas cuantas.
Me encaminé caparbiamente en escribir libros. El resultado son dos libritos con cuentos para niños y dos libros con temáticas de aventuras con tinte Erotico. Quisiera sean leídos para que puedan ser publicados por alguna casa editora.
Teo, muchísimas gracias por dedicar el tiempo a este tema. Ciertamente muy revelador para nosotros los autores noveles. Yo he decidido por la auto publicación para mi primera novela. Sin embargo he invertido en una revisión y corrección profesional porque al final la calidad del trabajo presentado es lo que vale.
Saludos cordiales desde la Isla del Encanto.
S.Sheeran
Hola Teo
Acabo de aterrizar en tu planeta y me ha parecido muy muy interesante todo lo que cuentas tú y las impresiones de todos los demás. Yo no soy más que una simple aficionada que escribe relato corto y que ha tenido la suerte de ver alguno de ellos publicado en varios certámenes, pero siempre me ha picado el gusanillo de querer ver algún día un libro propio, así que toda la información que se pueda recibir siempre es bienvenida. Gracias.
Un saludo.
Pus bienvenida. Ponte cómoda 😉
Tus argumentos son de peso, pero no me convencen en absoluto. Es cierto que un escritor debe revisar su obra y entregarla lo más limpia posible y para ello es bueno que recabe opiniones no interesadas ni halagadoras. También es cierto que muchas son de temas repetitivos. Pero también sé que cuando interesan y el editor ve «negocio» en ello, todo lo subsana.
Pero hay algo más: la falta de delicadeza de la mayor parte de los editores. Ni siquiera contestan a los autores, indicándoles los motivos por los que han rechazado una obra. No les costaría ningún trabajo escribir unas letras.
Los autores con estos silencios se enfrentan a un mar de dudas, lo que hace que se desanimen.
Muchos, corrigiendo ciertos fallos, podrían ser excelentes escritores y en ellos la editorial podría hacer una gran labor. Conozco libros pésimos, pero de autores conocidos, que gracias a la promoción de una gran editorial han llegado a ser éxitos de ventas y otros excelentes que por falta de apoyo, apenas si se conocen.
O las editoriales cambian o les va a llegar su hora, con los medios modernos.
Rafael, hablas de temas diferentes a los que expongo en el artículo. De lo que yo hablo es de la necesidad de autocrítica por parte del autor. En estos mismos comentarios ya he indicado que en mi opinión las editoriales debrían entregar los informes de lectura a los autores. No defiendo que las editoriales lo hagan todo bien, (de hecho, hay muchas cosas que deberían mejorar), pero no es el motivo de esta entrada.
Sr. Palacios, me parece muy inteligente esta estrategia comercial, pero es bastante evidente la promoción de la sus talleres para fracasados en el arte de la escritura. Como se dará cuenta usted, yo no tengo la mas mínima idea de escribir, pero su discurso es redundante al final. Prefiero lo que decía Larra: » escritura clara, breve y concisa».
No se merece ni un comentario, Paco… Llevo desde 2008 impartiendo talleres, créame que no es esta la forma que utilizo para promocionarlos. Pero gracias por participar.
Acabo de conocer el blog, me ha parecido muy interesante e instructivo.
Yo también soy autor novel que no logra publicar pero considero que las razones por las que no lo he logrado (hasta ahora) no tienen que ver con ningún hermetismo del sistema editorial sino con los factores que tú indicas, y que deberé tener en cuenta para solucionar.
Además debe resultar deprimente pensar que el publicar o no publicar depende de factores ajenos y no de nuestros errores, de nuestros aciertos, o de la calidad de nuestros textos. Tal vez un poco menos de soberbia ayude en muchos casos a encontrar el problema en casa y no en las editoriales.
En fin, lo dicho, gracias por la entrada tan instructiva. Me leeré el resto de las que has escrito y los comentarios.
Hola Teo.
Me parece muy interesante el tema y me gustaría ir un poquito más allá. Yo soy una de esas privilegiadas que ha conseguido publicar una novela aunque no me conocía nadie. Para mí el problema no termina sólo en publicar. Lo que ocurre es que la mayoría de los noveles que lo conseguimos, lo hacemos con editoriales pequeñas que son tan poco conocidas como nosotros mismos; así que una vez pasado el primer escollo (la edición), nos encontramos con el siguiente (la promoción). En la mayoría de los casos nos gastamos en intentar darnos a conocer para salir del círculo local.
El camino es duro y el mundillo complicado, pero… en fin, soñar es gratis.
Un abrazo
Muy interesante el artículo.
¿Dónde dictas tu taller?
Saludos,
Hola, Ceci. Impartimos talleres presenciales en Sevilla y también Onlin. Si estás interesada, envíame un mensaje vía mail y te informo. Un abrazo
Muy interesante tu comentario, me ha servido para tener en cuenta lo que no tengo que hacer ahora que quiero publicar mis cuentos cortos. Te invito a mi página en facebook donde los estoy publicando diariamente. Gracias y saludos!.
https://www.facebook.com/pages/Tienda-De-Abarrotes/375086965916352
Hola, Teo. Tu artículo me ha parecido muy interesante y estoy totalmente de acuerdo con él. Te felicito. Desde luego la calidad de una gran cantidad de textos deja mucho que desear. Mi caso es que yo tengo una novela autopublicada, «Jana y el misterio de los Libros Secretos» (y no tiene nada que ver con Harry Potter) pero ni en Amazon ni en ninguna plataforma digital, la publiqué en papel, con sus ilustraciones y todo. Es una novela de literatura fantástica juvenil. Me decidí a publicarla por mi cuenta porque sabía que las editoriales tardan mucho en contestar, así de claro, y no tenía ganas de esperar, ea, no tengo 30 años… Te diré que no la publiqué a la ligera, soy muy maniática con los fallos en la escritura y la novela estaba corregida por dos amigas mías correctoras, una escritora y una profesora de lengua, todos ellos sabían que me podían decir claramente lo que no les gustaba, los errores y todos los defectos y así lo hicieron. La corregí varias veces y al final me decidí a sacarla yo sola. Un amigo me hizo las ilustraciones y fui a una imprenta que lo hacen bastante bien. Elegí el papel que no es blanco, maquetamos, diseño de portada, la tinta de las letras que es marrón chocolate, ilustraciones… y cuando creí que estaba respetable en la medida de mis posibilidades saqué 500 libros. A los tres meses ya los había vendido y saqué otros 1000, ahí tardé más, por motivos personales y porque ten en cuenta que yo sólo puedo distribuir en mi ciudad, pues no tengo distribuidor, ni siquiera tengo coche, además de estar en paro y con dos hijas a mi cargo (esta es otra historia), pero los vendí y volví a sacar otros mil, siempre vendiendo dentro de mi ciudad, Albacete de 160.000 habitantes y ahora tengo que volver a sacar otros 1000 ejemplares. Te diré que me sale una pasta pero afortunadamente la imprenta me deja pagar como pueda, conforme los voy vendiendo. He conseguido que mi libro lo pongan como libro de lectura en 1º y 2º de ESO en, hasta ahora, 10 institutos de mi ciudad, incluso uno de ellos en Badajoz, (ya ha viajado y todo). No sé si esto será garantía de que mi novela está bien o muy bien, pero a los críos les encanta, están entusiasmados y a los profes también, pues casi todos los niños de la clase lo leen cuando lo ponen para alguna de las evaluaciones, algo que no es frecuente pues cuesta mucho que los críos lean los libros que mandan en el instituto (y en general). Y los encuentros que tengo con ellos son un éxito, les gusta muchísimo y me hacen muchos trabajos y dibujos. Tengo un blog de la novela http://elblogdejana-nieves.blogspot.com.es/ por si quieres comprobar lo que te estoy contando. También he ganado varios premios literarios de relatos. Con esto te quiero decir, si tú sabes si alguna vez una editorial buena, y digo buena porque yo ya llevo mucho trabajo hecho con esta novela como para que se la queda una editorial pequeña y sin garantías, podría apostar por reeditarla, o crees que esto no es lo habitual. Porque yo no puedo llegar a tanta gente como me gustaría, pagar a un distribuidor es carísimo y ya te digo que estoy en paro. Bueno, lo dejo aquí que no quiero cansar al personal. Un saludo y gracias.
Nieves Jurado
Ante todo, enhorabuena. No es fácil lo que tú has conseguido con esfuerzo. ¿Editoriales que puedan estar interesadas? Pues es complicado decirlo, habría que hacer un estudio de la novela y ver dónde puede encajar. El hecho de que esté autopublicada es un problema a priori, aunque libros que se venden con éxito suelen ser mirados de otro modo. Yo buscaría editoriales que tengan línea de juvenil y explicaría el caso tal cual. De ese modo quizá tengas un poco de suerte. ¡Besos y adelante!
¿Qué significa escribir mal un libro? Dio dos ejemplos al azar como «párrafos escritos en dos tiempos o el paso de una voz femenina a una masculina sin ningún previo aviso»… también con eso se puede estar buscando un efecto, es muy diferente a escribir mal una coma u olvidarse de un acento.
Me interesa su palabra porque soy escritora desde los 9, estudié literatura por 10 años y todavía me sigue taladrando en la cabeza la dicotomía «standarización o libre albedrío». Bien sabemos que los autores-novelas vanguardistas no eran comprensibles a la época, por lo tanto, no encuadraban en ninguna editorial.
Siempre se habla de como el autor se debe adaptar a la editorial y no de como la editorial debe acercarse a los textos de los autores con mucho más respeto del que lo hacen. ¿Cómo? Mínimo, responder adjudicando fallas, y así el autor tiene la libertad de poder corregirlas o no, de someterse a ese pedido de «standarización» necesario y comprensible para que una editorial funcione (no quiero entrar aquí a la idea de mercado porque entraríamos en una discusión bizantina).
Espero sus «lentejas»… Cordialmente,
Rita Iglesias
Rita, créeme, se nota cuando uno usa cambios de narrador o tiempos verbales de forma intencionada y cuando es cuestión de falta de técnica. Y, repito, es cierto que las editoriales deberían tratar al autor de otro modo (recordemos que soy escritor y sufro sus fallos, así que…)
Cuando hablo de libros están mal escritos hablo de faltas de ortografía, de fallos gramaticales, errores de puntuación, problemas con los tiempos verbales, cambios ilógicos del narrador, y un largo etcétera. No sé si te aclaro tu duda…
Ante todo saludarte. Luego decirte que estoy de acuerdo. He enviado mis escritos (cuentos) a varias editoriales. Jamás me respondieron salvo una que me envío una extensa carta explicándome cómo debería presentar mi libro ante una editorial. O sea que no lo leyeron. Más tarde opté por enviarle el libro a editores (a algunos de ellos fui con carta de recomendación y todo) y los dos o tres que me respondieron me «aconsejaron» que escriba más «sencillamente», que mi lenguaje era poco convencional. Y desistí por completo. Claro que para uno es más fácil pensar que todos son unos burros y recordamos cuando una editorial le aconsejó a Gabo que se dedicara a otra cosa. Claro que eso suena a consuelo. Pero a estas alturas, incluso antes de leer este artículo, yo ya me había dado cuenta que en realidad soy un pésimo escritor. No por eso voy a dejar de escribir, claro. Pero al menos dejaré de insistir, y de creer. Una vez alguien me dijo que hoy en día la literatura pasa por otro lado, y que todos los escritores escriben de la misma manera. Que a cada uno de ellos le podemos prestar el texto del otro y nadie se daría cuenta (me lo dijo un escritor consagrado, no cualquier gil). También creo que hay en esa afirmación algo de triste realidad .
Un abrazo.
No estoy de acuerdo con tu afirmación de que todos escribimos igual, Lucas… Si coges un texto de Juan Ramón Biedma no tiene absolutamente nada que ver con mi estilo, por citar solo a un amigo…
Buenas tardes
Es normal que esta entrada, como he leído en Facebook, tenga un montón de visitas, ya que está muy bien escrita y el tema, para los aficionados a escribir o los autores consagrados, tiene cierta polémica.
El caso es que estoy muy de acuerdo con muchas cosas, pero me atrevo a resaltar una. Es imprescindible, antes de enviar ningún manuscrito o propuesta, ver si lo que vas a mandar encaja con su línea editorial. A una editorial infantil no le vayas a mandar una novela erótica. También, resulta importante esa cuestión de incluir los datos de respuesta a la hora de dirigirse a una editorial. A mi me pasó que me mandaron un correo y estaba mal configurado, porque me devolvía todas mis respuestas. Y como la persona no me mandó más datos de contacto…
Soy aficionado a escribir narrativa breve, aunque apenas la muevo. He tenido la suerte de quedar finalista tres veces en concursos de relato. Uno de los más bonitos fue uno cuyo premio era la publicación junto a otros autores del género. Y tuve unos compañeros de antología de esos de los que tengo libros suyos en mi estantería. Un alegrón enorme. Me pasó la cosa, bien curiosa, de que una editorial rechazó unos relatos que les envié y, unos meses después, publicaron una antología de ciencia-ficción en la que yo participaba como finalista. Tuvo su gracia, pero me temo que ya sé por qué me rechazaron: no trataban el género. De hecho, esa antología la publicaron como «Creative Commons», de descarga gratuita. No vieron negocio en ese tipo de libros, y quizá lleven razón. Por eso es tan importante analizar qué está vendiendo una editorial antes de enviar nada (error que cometí yo mismo).
Pero, a pesar de esos pequeños éxitos, tengo un problema que, creo, es el contrario al de algunos. Llevo años escribiendo una novela, y me da un miedo terrible, no sólo enviarla a una editorial, sino dejar que la lean. Estoy convencido de que es aburrida, de que la estructura no está conseguida… Adoro esa historia, pero no sé si estará a la altura. Una cosa es acertar de vez en cuando con un relato de 10.000 palabras a saber llevar una historia que ronda las 180.000 palabras. Sé que es bueno no creerse que tu libro es lo mejor de los últimos años, pero supongo que si no crees en tu propia obra, nadie va a hacerlo por ti.
Pues eso, buen artículo. Un saludo.
Juan.
Aunque en general estoy de acuerdo con lo que dices, hay un elemento que yo considero injusto. Estoy acostumbrado a ver cómo conocidos míos noveles son rechazados con argumentos tipo «a pesar de la indudable calidad literaria de su obra, nos vemos obligados a centrarnos en exclusiva en autores ya consagrados cuyas ventas sean seguras y nos permitan continuar con nuestra labor editorial». De modo que sí, que los noveles tienen muy difícil dar el salto hoy día al margen de la calidad de sus obras.
La solución es apostar por editoriales pequeñas. Las grandes sufren su propio peso como grandes empresas cuyos costes son tan enormes que se le ha vuelto en su contra. No publican, subsisten a base de best sellers. Una pequeña editorial no tiene este problema y puede apostar sin cortapisas por la calidad, sin importar si el autor es novel o no.
Estar en una gran editorial (Planeta o Random) es difícil para todos, Antonio, no solo para los noveles. Afortunadamente, hay muy buenas editoriales que hacen una estupenda labor, como bien dices. De todos modos, un autor novel debe entender que entrar en una editorial puntera, más aún si no tienes un buen agente que te represente, es casi labor imposible. Es lógico, pasa igual en todos los ámbitos de la vida. Para llegar al Real Madrid o a Ferrari, o a los Lakers, antes tienes que haber tenido una carrera previa.
Teo, lo que dices me parece interesante y claro, sin duda, y el añadido de Antonio J. Bazalo magnífico. Sin embargo, y si a mi propia experiencia me remito, las pequeñas editoriales, esas que sí pueden cuidar la calidad literaria, lo hacen a un precio muy alto. No soy exactamente un autor novel, he publicado dos novelas (sin distribución practicamente) y algunos relatos. Hasta ahora gratis.
Llevo varios años, sin embargo, recibiendo respuestas de algunas de esas «pequeñas editoriales que pueden apostar por la calidad», leen mis manuscritos, les interesan (o eso dicen) y a vuelta de correo, o bien sobre la mesa de un café después de hacer u viaje más o menos largo pero siempre ilusionado, me dejan caer un contrato en el que no sólo corro con todos los gastos, a juzgar por lo que me piden, también con la factura del taller de algunos familiares del editor.
Ya sabeis las fórmulas: «esto no es coedición, solo que tú mismo compras la mitad de la edición, a precio de mercado, y te comprometes a no vender ni un ejemplar de esos doscientos que te has quedado y que no sabes qué vas a hacer con ellos» y lindezas de ese tipo. Si pretenden llamarse editores viviendo de la ilusión de los autores,
En fin, que a veces aceptan los manuscritos, sí, pero en condiciones inaceptables para el autor.
En cualquier caso Teo, gracias por una reflexión estpenda, que ayuda a abrir los ojos.
El problema es que esas que mencionas no son «pequeñas editoriales» si no editoriales de co-edición. La mayoría de ellas engañan directamente a los autores. Mantente alejado de ellas en lo posible.
Claro Teo, editoriales de co-edición, pero muchos se sorprenderían si nombrase aquí a un par de ellas que hacen ese tipo de proposiciones (o al menos a mí me las han hecho).
Bueno, sin ir más lejos está ahí el sangrante caso de Roca Autore: http://www.rocautores.com/
hola Teo.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, y eso que todavía no me han publicado nada.
Te contaré lo que me ha pasado estos días (a ti y a todo aquel que esté dispuesto a leerme), con la esperanza de que me aclares unas dudas que me quitan el sueño. Hace poco más de dos semanas acabé mi primera novela; acto seguido fui a registrarla y entregué una copia a dos grupos editoriales importantes. Me dijeron que tardarían tres meses en contestarme a causa del periodo estival y la faena acumulada. Para mi sorpresa, y de toda mi familia, a las dos semanas una de las editoriales de uno de los grupos editoriales me respondió, pero no era a la que entregué el manuscrito. El correo electrónico que recibí decía algo así: Gracias por confiare en nosotros al entregarnos su obra XXXXX, la que estudiaremos detenidamente pera su publicación. En el plazo aproximado de diez meses le comunicaremos la decisión de nuestros asesores.
Departamento literario
Mi pregunta es: ¿Es simplemente un aviso de que tienen mi manuscrito o una declaración de intenciones y toman mi propuesta literaria como candidata a una posible novela?
La verdad es que no se que pensar…depende mi estado anímico creo una o otra posibilidad. Por favor aclárame esta duda, gracias.
De entrada, no entiendo muy bien como es que, sin enviarles tu texto, se ponen en contacto contigo. Entiendo que es algo como esto: Has enviado tu novela a Planeta, por poner un ejemplo, y los que te escriben son Espasa, por decir una editorial del grupo. Si no es así, (e incluso siendo así…) yo me preocuparía por saber qué está pasando con mi trabajo. Cómo es posible que una editorial con la que yo no he contactado tenga una copia.
En cuanto a tu pregunta: te están diciendo, exclusivamente, que la van a leer y a valorar una posible publicación. Ni más ni menos. Eso significa que de momento no la han leído, pero que lo harán. Ya es un paso…
El artículo me ha parecido muy interesante, pero sobre todo alentador, alentador para los autores noveles que siempre hemos pensado, a juzgar por las afirmaciones rotundas y los consejos de personas especializadas en el mundo editorial y de la escritura, que publicar una primera novela con una editorial que se precie (no una engañabobos) es practicamente imposible. En mi caso, en que la humildad por fortuna no me falta, recibo con los brazos abiertos que me digas que casi todo depende de la calidad literaria del autor y de la novela, porque es lo mejor que podemos manejar, aprendiendo y perfeccionando lo que haga falta. Sin embargo, como te decía antes, páginas de asesoramiento a escritores recomiendan, por ejemplo, no enviar nunca el manuscrito a ninguna editorial sin antes remitirles la carta de presentación y la propuesta editorial, ofreciendo en ellas información de nuestra biografía -personal y profesional- y curriculum literario, añadiendo nuestra vinculación con blogs literarios, participación en revistas, redes sociales, posibilidades de promoción en nuestro ámbito laboral, e incluso una comparativa de mercado en la que valoráramos las posibilidades comerciales de nuestra novela comparándola con alguna otra de género o argumento similar, y todo ello unido, tan solo, a una sinopsis de no más de dos páginas y una muestra de lectura de entre 10 y 15 páginas, a lo sumo. En una segunda fase, si la editorial se muestra interesada y nos lo solicita, remitiríamo el manuscrito.
A juzgar por todo ello, parece que se le da muchísimo más valor al reconocimiento del autor en el mundo literario y a sus posibilidades de promoción propia que a la calidad del manuscrito o de la novela en sí, que tan solo puede ser enviada cuando el autor ha superado esta primera criba «a nivel personal» por parte de la editorial. Siempre pensé que según esta forma de selección, es mucho más fáctible que se publique una novela mediocre escrita por un autor que minimice la inversión editorial en promoción, que una buena novela escrita por un nóvel al que además de no conocer nadie, tampoco cuenta con demasiadas posibilidades para darse a conocer.
Me complace por tanto leer un punto de vista completamente distinto, que sí se centra fundamentalmente en nuestras capacidades literarias para poder publicar, ahora o en el futuro, siempre y cuando esa calidad de lo que escribimos lo merezca, por supuesto.
Tengo mi primera novela terminada y no tengo intención de autopublicarla, estoy decidida a probar suerte con la edición convencional. Ojalá se centren en lo que acabas de decir a la hora de valorar su publicación y que si resulta rechazada sea porque necesita mejorarse literariamente hablando, no porque yo no doy la talla en el resto de los factores que ya he mencionado. Crucemos los dedos.
Un saludo.
Bueno, una cosa no quita la otra. Es decir, el libro ha de ser bueno, eso es requisito imprescindible. O, al menos, tener mercado, tener público potencial, gente que se interese por ese tema en concreto.
Luego tienes que saber venderlo, claro. Ahí entran esos consejos sobre cómo hacer una carta de presentación, etc.
Si te interesa el tema, durante mucho tiempo dediqué una serie de entradas en el blog precisamente a ese tema: cómo acercarte a una editorial. Puedes buscarlas bajo el tema ESTUDIOS DE MARKETING. Creo que te podrán ser interesantes.
Suerte!
Lo primero, gracias por contestar. Entendiste bien mi situación aunque no acertaste la editorial, pero te has aproximado bastante. Yo creo que la mandé a la que en aquel momento vi con más prestigio entre las dos o tres que mi novela podía encajar dentro de ese grupo editorial; pero imagino que al indicar que está destinada a cierto publico y leer la pequeña sinopsis que añadí en la carta de presentación, vieron conveniente derivar mi propuesta a la otra editorial. Ya en frío, creo que de ser así han tomado una sabia decisión. Como tú dices, que me hallan contestado ya es un paso; me da miedo ponerme en contacto y echarlo todo a perder. Insisto, muchas gracias por tu atención.
Como no puedo dormir añadiré unos consejos de cosecha propia si se me permite:
– Como primera novela no pretendáis hacer el típico «tocho», creo que con 300 paginas serán que suficiente. A más paginas más costará el libro.
– Si no tenéis el día no escribáis nada nuevo. Las musas están para ayudarnos, no para servirnos. Aprovechad ese día para revisar lo escrito. Sin daros cuenta habréis obtenido vuestro propio estilo (propio, aunque no por ello único) y comprobaréis que los primeros capítulos necesitarán unos retoques. O porqué no… ¡Salid a dar una vuelta y que os de el aire!
– Pedidle a alguien de confianza que lea vuestra obra, para aseguraros que lo que escribís es exactamente lo que queréis contar y se entiende sin necesidad de más explicaciones.
¡Un abrazo a todos!
Hola, antes de nada comentar que soy un autor publicado en una editorial clásica; es decir, en la que el escritor no tiene que pagar nada, sino que los editores invierten en su libro, que es como entiendo que debe ser.
Me gustaría comentar algunos puntos. Estoy de acuerdo con lo que dices Teo; es muy cierto. Querría añadir algo: al Ego del autor, hay que sumarle el Ego de aquellos que tienes al lado. La mayoría no valoran el oficio de escritor del modo que merece. Como bien dices, el hecho de que alguien sepa escribir una pequeña redacción o la lista de la compra no le convierte en un novelista, y menos un novelista publicable. Es un trabajo de muchos años, de esfuerzo, tesón, autoexigencia; para conseguir llegar a tener oficio, además de un talento natural con el se pueda partir.
Del mismo modo que nos han enseñado a dibujar y esto no nos convierte en galeristas, o nos han enseñado algo de física y esto no nos hace investigadores de la NASA. Sobre el Ego de lo que tienes al lado, me refiero a cuando gente que no tiene ni puñetera idea se permiten darte consejos, decir qué es lo que creen que se tiene que hacer, restar valor a lo que haces…y la mayoría no saben casi nada; no todos los consejos son deseables y de agradecer.
Dicho esto, sobre otras cosas que se han comentado aquí. Yo sí creo que hay cierto amiguísimo en el mundo editorial, como sucede en muchas otras áreas en todas partes, y más en un país como este. Lo que sucede es que el amiguísimo puede ir en contra del propio editor. De lo que se trata es de ganar público, lectores, por lo tanto si se invierte en el amigo Paco, y este no resulta rentable, al final probablemente deje de ser tan amigo.
Ahora bien, sobre la rentabilidad, Teo, sabes bien que es altamente importante el marketing sobre la obra. A veces nos encontramos con que se publica a alguien que conoce a fulano o mengano y al que, por la razón que sea, se le cuela en los medios permanentemente. Y…!!los medios son fundamentales!!; si la gente no sabe que existe la novela, ¿cómo se van a interesar por ella? Bien, existe el boca a boca, pero hay estudios que muestran que para que el boca a boca se produzca tiene que haber un grupo X elevado de personas que hayan adquirido el producto, si no es así el boca a boca es muy difícil que se llegue a dar porque es un canal demasiado corto. La red de la gente que ha tenido acceso no es suficientemente grande. Hay excepciones, claro, pero en general es así. Así que yo me pregunto, más que el te publiquen o no, cuando los bloggers valoran la novela, la gente aprecia mucho la novela, los que lo leen dicen que es muy buena, ¿por qué narices los medios deciden que hablan de unas novelas sí y de otras no?
Y ahora muchos pensarán: bueno, porque estas novelas de las que hablan son mejores. Aquí lo siento pero tengo que discrepar profundamente. No lo voy a hacer, pero podría poner ejemplos concretos de novelas con nombres y apellidos de las que hablan en los medios de mayor difusión y sin embargo son puestas sistemáticamente a caldo por los bloggers y por distintas personas en las plataformas particulares de Internet. De acuerdo que para la gente más metida en esto lo que se diga en estos foros y por los bloggers es muy importante, pero la mayor parte de la gente que no accede a esto, que compran muy de vez en cuando, lo que les hace inclinarse por una novela es que saben de su existencia. Todos lo podemos comprobar: siempre que nos enteramos de que una novela existe sin que sepamos por qué, no es un boca a boca de la gente, !es un boca a boca mediático! La novela aparece por todos lados: entrevista con el autor en los medios importantes, crítica en medios, valoraciones en medios masivos etc.
Hay un chico, no diré su nombre, de mi misma edad; y no pueden parar de hablar de él en los medios de mayor difusión cada vez que publica una novela, por alguna razón desconocida. Su primera novela ha vendido algo por el estilo que la mía, con la diferencia de que él publica en editorial grande y yo en mediana; es decir que él contó con todo un marketing del que mi novela no pudo disponer. Así que tenemos alguien que vende casi lo mismo que otro con marketing inexistente, y en vez de comentarse esto: «ha gustado mucho fulano que además no contaba con publicidad», se insiste una y otra vez en hablar del primero. Pongo mi ejemplo porque es el que conozco, pero seguro Teo que a ti te pasará lo mismo, y a otros tantos; y ya sabes de lo que hablo. Al final como bien dices para continuar en el juego tu novela tiene que vender, pero si no hablan de ella…ya me contarás.
Otra cosa que comentas, lo de publicar en editorial grande; conozco otro caso, primera novela y en gran editorial; la novela no recibe buenas críticas en la blogosfera, sin embargo aparece en los medios, que ya sabemos que son parte de los mismos grupos etc. Se está teledirigiendo a la personas hacia el libro; lo tienes que saber, una sola referencia en un programa de televisión importante pueden ser unos miles de ejemplares vendidos.
En definitiva, por una parte los escritores tienen que mejorar constantemente y todo lo que comentas; al mismo tiempo ¿no crees que pasa algo en este país con este tema que digo? Me da la impresión de que no existe una cultura enfocada en lo comercial, no saben que promocionar a Paco no es lo más rentable al final, y siempre estamos con la cantinela de que España no puede competir tan bien como otros países etc; luego eso sí, si la novela viene de fuera y avalada entonces ya se apuesta por ella, pero a nivel interno creo que hay ciertas cosas que son de difícil comprensión. Sobre todo la cobertura mediática masiva a unas obras porque sí; esto me confunde bastante. Qué pasa con estas obras luego, pues que no gustan fuera, a pesar de todo el despliegue mediático no venden lo suficiente etc. Es lógico pensar y si tienes una obra de la que hablan muy bien y vende, ¿por qué no le sumas la difusión mediática?, es un producto que ya está contrastado; y así se podrá pasar al siguiente nivel.
Bueno esto es lo que quería decir. Muy interesante todo lo que comentas Teo, una vez más.
Un saludo a todos.
Pero es normal que las editoriales gasten más en unas novelas que en otras (me refiero en cuanto a promoción). ¿Por qué puede gastar más una editorial en una novela?
1) Porque sea un éxito internacional. Si el libro ha funcionado muy bien fuera, se supone que funcionará muy bien dentro. Por tanto, se hace una campaña de promoción para ponerla en el mercado con garantías.
2) Porque la novela sea algo que la editorial estuviera buscando. Las editoriales saben bien (las grandes, entendemos) dónde están los nichos de mercado, qué es lo que demanda el público en un momento dado. Si encuentran una novela que cubre ese hueco, van con ella a por todas.
3) Porque haya sido una novela a la que le han visto posibilidades pero en la que han tenido que invertir mucho tiempo para pulirla. No pueden permitir que ese dinero se pierda, por lo tanto hacen una buena campaña de promoción.
Lo que como escritores debemos entender es que, por desgracia, no hay dinero para promocionar a todo el mundo igual, así que a menos que seas muy bueno, tengas un poco de suerte y consigas hacerte un hueco, o dar el pelotazo del año, lo normal será que cuentes con recursos escasos en tu promoción.
Y sí, soy escritor y reconozco que es una mierda muy gorda para nosotros, pero no por eso dejo de entender los motivos por los que eso ocurre.
Hoy existen (existimos) cantidades astronómicas de personas que quieren publicar. Más de lo que pueden absorber las editoriales e incluso los lectores.
No tengo dudas de que la mayoría no presentan (presentamos) manuscritos que sean, literariamente hablando, buenos.
«Aprender» a escribir literatura lleva años y más años.
Creo de la más sana justicia que las editoriales respondan en término y educadamente a los autores. Creo razonable que las editoriales envíen a los autores los informes de lectura. Pero no más que eso. No es obligación de una editorial enseñarle al autor cuáles son sus fallos y cómo debe proceder para evitarlos o corregirlos.
Hay otras muchas cuestiones a tener en cuenta en el trato con las editoriales, como aquí se ha señalado. Pero lo principal, a mi juicio, es estar seguro de que uno desea ser un escritor con un fervor superior al de ser un publicador. Sin ese fervor es difícil asumir que se requiere aprender, aprender, aprender, años, años, años.
Si uno, como escritor, no se muere de angustia, de gozo y de pavor por escribir, si no lee despaciosamente a los grandes escritores para aprender a escribir, si no siente en las vísceras que escribir es tan necesario como respirar, si no está dispuesto a arrancar horas a la vida para corregir y volver a corregir, si no está dispuesto a buscar y evaluar y aceptar la crítica, para mejorar, si… ¿con qué derecho le pedirá a una editorial que se juegue por uno?
Ni las editoriales ni los lectores nos deben nada…
(Salvo el respeto que se le debe a cualquier persona, sea escritor, carpintero o ama de casa.)
Abrazos,
Esther
¡Excelente artículo! Nos recuerda la costumbre que tenemos de culpar a otros, a la mala suerte o al destino, en lugar de hacernos responsables de nuestros actos. Saludos
http://nelygarcia.wordpress.com El arte es innato y la técnica se aprende; un taller no puede enseñar a escribir sino, a mejorar su puntuación, o la ortotipográfica. La mayoría de creadores son bastante descuidados en esas cosas, pues absortos en el significado y mensaje de sus relatos olvidan el resto y la mayoría son corregidos por las editoriales. El que no sean publicados, creo que se debe a factores diversos, el más importante, la duda de que si la novela podrá originar beneficios y siendo desconocido es casi imposible. El creador debe de continuar por puro placer y al mismo tiempo perseverar en el empeño de publicación.
Se pueden aprender otras muchas cosas, Nely. Recursos narrativos como introducir un narratario eligiendo adecuadamente entre sus diversos tipos, a utilizar del modo más conveniente al tiempo narrativo, a estructurar de manera que la obra tenga mayor interés, construir buenos conflictos, el mejor modo de dar vida a un personaje… Hay mil cosas que se pueden aprender en un taller.
http://nelygarcia.wordpress.com Creo que tienes razón; se puede aprender en cada momento y en cada situación o evento, hasta el final de nuestra existencia. Saludos.
Muchas gracias por ese señor artículo, Teo. Muy muy bueno y aclarador.
Mi caso es el de muchos autores noveles, que tras haber llamado cientos de puertas, y las que se abrían eran una total estafa, me lancé a la autoedición con Amazon. No me ha ido mal, pero no estoy contenta allí. Voy a retirar de ese portal la novela que tengo publicada con ellos desde el pasado Diciembre.
Creo que, y modestia aparte, es buena como para tenerla en esa «enorme biblioteca que es Amazon». Mi novela se merece un hueco, una oportunidad, y voy a seguir luchando por ella.
Se que hay muchas editoriales que no apuestan por autores que provienen de Amazon u otros sitios similares, pero… ¿Qué hay de los concursos literarios? Y te pregunto a tí, que igual estás puesto en el tema. ¿Puedo enviar esa novela, habiendo estado publicada con anteriodad en Amazon, a concursos literiarios, o incluso a otras editoriales?
Muchas gracias Teo. Un saludo
Si no es inédita, me temo que no habrá concurso que la acepte… Tendrás que revisar bien las bases. ¡Suerte!
¿Y las editoriales?
¿crees que alguna se mojaría? Es una saga, y solo la primera parte está terminada. Todavía quedaría el factor sorpresa y novedad para ser descubierto…
Muchas gracias
No lo vas a tener fácil. Lo que yo haría sería retirar el libro de las plataformas donde lo tienes subido (a menos que tengas muchísimas descargas, que en ese caso puedes usarlo como argumento de venta), dejarlo reposar un tiempo y empezar a moverlo después. ¡Suerte!
Si, eso es justo lo que la lógica me dijo, y es lo que hice. Lo dejaremos reposar un tiempo, y mientras voy escribiendo otras cosillas. ¡Lo importante es no parar!
Gracias Teo por tu tiempo y consejos.
Quiero agradecerte el esfuerzo comunicador que realizas desde esta página. Este y otros artículos suponen una gran ayuda para gente que como yo «siguen empezando» en esta industria del ocio. Antes de gastarme dinero en mandar mi «tocho» a circular de puerta en puerta, me plantearé seguir tu consejo: revisar, buscar opiniones objetivas (los amigos en general no valen), talleres, etc.
Sobre lo que dices que llega a los correctores, doy por hecho que es cierto. Solo hay que visitar páginas web de auto-edición y encontrarse lo que se encuentra.
Muchas gracias. Me alegra que te sea útil. Si puedo ayudar en algo, ya sabes por dónde ando. ¡Suerte!
Aún es muy pronto para abusar de la paciencia de lectores objetivos. Gracias de todos modos y, visto lo visto, seguiré pendiente de este blog.
Buenas tardes, a todos y enhorabuena a Teo Palacios. Me está encantando leer cada una de las opiniones y situaciones que los «escritores» que dejan aquí su impronta nos ofrecen a todos. Son diversas y contrapuestas lo que nos dan la posibilidad de ver diferentes puntos de vistas y así poder aprender y enseñar.
Por mi parte, creo que valor una novela como buena o mala, en un principio no debe representar dificultad alguna, ya que debe ser un sentimiento natural de cada individuo que la lea. Lo que sí que creo, aunque para gustos los colores, es que si una novela es notable, a su alrededor aunará sentimientos favorables en su inmensa mayoría. Creo que en esto estaremos todos de acuerdo.
Otra cosa para un escritor es llegar a saber si su creación es Notable. Difícil, muy dificil estar seguro de ello,… Las editoriales, no suelen dar explicaciones sobre el rechazo de una novela, si en que la llegan a rechazar y uno se entere.
Por mi parte, rebuscando en internet, he dado con una pequeña WEB (http://www.novelles-seleccionnovell.es/) que quizá pueda servir a alguien. No se diferencia demasiado de otras, aunque su tono parece indicar algo diferente, aunque quizá solo sea un espejismos.
Quiero felicitar a Nieves Jurado por los logros que ha conseguido con su obra “Jana y el misterio de los Libros Secretos”. Entiendo que con tesón y desde luego teniendo una buena obra se pueden conseguir sueños.
Saludos a todos y guardaré en Faboritos este enlace para poder seguirlo. Saludos a todos
A mi me parecio muy bien este artículo, pero todavía me quedan dudas. ¿Como debe ser el manuscrito?, ¿Que debe llevar, debe ser un pequeño resumen de tu libro o como? y otra cosa más como debes de envíar el manuscrito y ¿Quien lo lee? ¿si les interesa tu libro por el manuscrito la leen toda y si por ahí una falta de ortografía ellos la arreglan? muchas gracias espero sus comentarios.
Te aconsejo que leas las entradas con el tag «Estudios de Marketing». Encontrarás respuesta a todas esas preguntas. Un abrazo.
Buenos días, una pregunta, ¿como venden los libros las editoriales?
Pues no sé a qué te refieres… Si puedes especificar más.
SI por ejemplo, la editorial los vende a la casa del libro y segun si los vende todos le pide más a la editorial, o la editorial tiene un convenio y segun los que se vendan un tanto % a la casa y otro a la editorial y otro al escritor o como es el negocio en eso?
Las librerías suelen tener un tiempo en el que disponen de los libros en depósito. Antes de que acabe el plazo convenido pueden devolver los libros que no hayan vendido. Y sí, las ventas se dividen en %: para la editorial, la distribuidora, el librero…
Yo ya te había hablado en face (Amé tu novela Teo, genial). Y lo único que quiero decirte es: gracias.
Me hiciste ver ser escritor es un trabajo como cualquier otro y a valorar mucho más a las personas que escriben.
Ahora, estoy empezando una novela gótica, y espero pronto tenerla terminada (3 meses calculo); y cuando la termine ya tengo una editorial a la que mandarlo y conozco las formas en las que hay que hacerlo.
Saludos y gracias.
Gracias, Ever. Suerte con la novela.
Muchas gracias, un abrazo.
Hola Teo, mucho gusto.este sitio es muy interesante, he leído los comentarios, pero hay algo que no han dicho, ¿que pasa si tu novela es buena y empieza a ser exitosa?, (algo razonable,mucho menos que harry potter) el autor; ¿le puedes decir a la editorial que quieres más % o ya no puedes?
Los contratos están hechos para ser respetados, Guadalupe. Si quieres cambiarlos, tendrás que tener un abogado de primerísimo nivel… No sé si podrás hacerlo, la verdad.
Hola Teo, Un gusto contactarte, megustaría saber, ¿que es mejor que mande, si el manuscrito, o la carta de presentacion o la propuesta editorial? usted que ya tiene experiencia me puede decir ¿cual de esas opciones es más segura?. De antemano muchas gracias
Lo mejor es que te pongas en contacto antes con la editorial para ver qué te piden ellos. ¡Suerte!
Estoy de acuerdo contigo, Teo.
Yo llevo escribiendo muchos años, pero hasta el pasado otoño jamas me había presentadora un concurso o enviado uno de mis manuscritos a ninguna editorial. Por fin me decidí a hacerlo y dedique muchisimo tiempo a revisar y corregir la novela que había elegido presentar. De hecho tarde mas tiempo en esto ultimo que en escribir la novela. Y afortunadamente, siendo autora novel, no teniendo blog, ni pagina en Facebook, ni nada de nada, una gran editorial me ha dado esa primera oportunidad que todos los escritores buscamos, con contrato incluido.
Como tu, Teo, creo que las editoriales, que viven de los escritores, no pueden tirar los manuscritos que les llegan a la basura ni nada parecido. Es cierto que tambien intervienen factores como la suerte, el momento, etc, pero no todos los que escriben lomhacen bien.
Pondré un ejemplo y espero no ofender a nadie, pero es muy claro y revelador. Recordad el programa de Operación Triunfo y aquellos casting multitudinarios donde los aspirantes a concursantes tenían unos segundos para mostrar sus voces. Era aterrador. Había muchísimas personas que no esquí lo hicieran mal, es que lo hacían peor que mal y supongo que si se presentaban era porque creían que cantaban bien ya fuera porque tenían un gusto pésimo o porque alguien les había dicho que lo hacían bien.
Creo que lo mismo ocurre con la escritura. Juntar letras lo hace cualquiera, escribir bien no. Y como para cantar, para escribir tiene que haber un cierto talento innato. Por supuesto que a escribiendo sin parar, depurando la técnica , leyendo muchisimo, etc, se mejora considerablemente. Pero no caigamos en la autocomplacencia, no nos cabremos cuando alguien que sabe de lo que habla, porque su trabajo es ese, en este caso editar, nos haga una critica, y sobre todo no nos tomemos al pie de la letra lo que nos dicen los que nos rodean, porque muchas veces, la mayoría, no quieren herir nuestros sentimientos. Yo creo que quien bien te quiere te hará llorar.
Este es un mundo duro y lamentándonos y cabreandonos no conseguiremos nada. Asi que lo mejor es, que cada ve que caemos recojamos todos los pedazos y volvamos a colocarlos en su sitio. Nunca quedaran igual que al principio, a veces incluso la pieza final mejora.
Enhorabuena por esa publicación. ¡Y suerte con la novela!
Hola Teo. He leido todo este espacio y quiziera que me tratara de aclarar esta duda que me hizo el penultimo comentario. Es verdad que casí la mayoría de los manuscritos que llegan, o no tienen buena trama, o alomejor son historias copiadas de otras. ¿pero que susede en el manuscrito? me refiero a lo siguiente: el manuscrito es toda la novela ¿ok? pero la pregunta de muchos es; ¿que sucede si tú novela y la trama es muy origuinal y «buena« pero de alguna forma no esta del todo bien escrita?¿la aceptan?
Si la historia es estupenda, los personajes, el conflicto, las tramas, etc están bien trabajados pero a nivel gramatical tiene muchos fallos, la editorial tiene que valorar si merece la pena o no. La cuestión es que si está muy mal escrita, es posible que el lector no haga una lectura completa de la novela. Las editoriales pueden plantearse hacer una labor de editing, tanto a nivel de corrección como en cualquier otro aspecto de la obra, pero harás bien en presentar un texto lo más presentable posible. Al fin y al cabo, si se presenta un libro para publicar querremos que se nos tome por profesionales, y a nadie nos gustaría un cirujano que se presentara a una operación con las manos sucias.
Hola, Teo. Como ya han dicho anteriormente, las novelas se rechazan por distintos factores, pero una duda que ronda en mi cabeza es la siguiente; Si un manuscrito llega a alguna editorial, y se da cuenta de algunos pequeños errores tecnicos, pero en si, aceptan que su trama de la novela es muy origuinal y buena…¿la aceptan siempre y cuando arreglen los errores o de plano la descartan y la tiran? Muchas gracias y saludos.
Si la novela es buena, pero solo necesita corrección (ortotipográfica y/o de estilo) la aceptarán. Distinto es que haya que hacer labor de editing (cambiar cosas de trama, de personajes, etc…). Eso ya es más complicado y la editorial tiene que verlo muy claro para meterse en algo así.
Una ultima pregunta; si a una editorial le llega un manuscrito, lo lee y esta interesado en publicarlo, pero al contactar con el escritor y/o autor, se entera de que su autor es menor de edad, ¿que hacen?, ¿la pueden aceptar y publicar o sin palabras y rodeos le dicen que no? (a pesar de haberles interesado su novela de 250 pg.) quiza y usted con mas experiencia me la puede contestar con mayores argumentos. Una vez mas, gracias.
Hay autores menores de edad que han publicado sus libros, Fernando. El procedimiento exacto no lo conozco, imagino que, puesto que la ley (hasta donde yo sé) no permite establecer contratos con menores de edad, estos se harán a través de un representante, un tutor, o algo así. Pero que hay escritores menores de edad que publican sus libros, es un hecho.
Muchas gracias.
Teo, en verdad estoy completamente agradecido con tigo. Soy orgullosamente Mexicono, y cabe mencionar que desde hace ya bastante tiempo que he leído todos los comentarios para saber y aprender de los errores y experiencias de los demas en su cuestion literaria. Quiza y eso fue lo que me motivo mas a seguir escribiendo mi novela llamada; »iluciones de fuga» de poco mas de 310 pg. En total. Que porfin este mismo dia por la mañana se firmo el contrato. Ahora solo queda festejar y agradeserle por esteespacio
Enhorabuena
Mexicano quize decir,mis condolencias disculpas.
Hola Teo, mucho gusto por este espacio, a decir verdad, yo soy editora, y trabajo en una editorial mediana. Pero sinseramente como usted bien lo a mencionado antes. Los manuscritos que llegan a las editoriales, o por lo menos en la mia. Ho son historias copiadas de otros libros «famosos» o de pklano estan muy pesimamente mal escritos. Y mi pregunta hacia usted: ¿alguna vez ha empezado a leer manuscritos y se a topado con uno que lo sorprendio algo razonable? supongo que si, pero estamos hablando de un manuscrito de cientos que llegan y que en la primera pg. Ya tienen mas de tres horribles faltas de ortografia.ha y una pregunta màs;
¿Usted les suguiere a los escritores noveles que antes de emviar su obra a alguna editorial, se aya reguistrado anteriormente,?¿o no hay mucho que temer si tu obra es buena y piensas que tiene muchas probabilidades de ser publicada?
gracias.