Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Christine de Pizán. Una escritora profesional en tiempos oscuros

A esta definición deberíamos añadir la de poeta, filósofa, intelectual y precursora del feminismo, entre otras. A Christine de Pizán le tocó vivir en una época compleja en la que el papel de la mujer en la sociedad quedaba relegado al ámbito doméstico (ya que se ocupaba básicamente de las labores del hogar y de cuidar a los hijos); pero su caso resulta curioso en aquellos tiempos, ya que fueron dos hombres los que la alentaron a desarrollar sus dotes intelectuales y la animaron a escribir. Por un lado, su padre, que fue canciller de la República de Venecia, y por otro su marido, Etienne de Castel, que llegó a ser secretario del rey Carlos V. Pero, para saber algo sobre ella, viajemos al siglo XIV y comencemos por el principio….

Sucintos datos biográficos de Christine de Pizán

Christine de Pizán nació en Venecia el año 1364. Fue hija de Thomás de Pizzano. En 1367 se mudó con su familia a Francia, ya que su padre aceptó una invitación a la corte del rey Carlos V como astrólogo real, alquimista y físico. Su madre quería educarla instruyéndola en las labores del hogar, pero su progenitor se opuso e intentó inculcarle una educación intelectual, poniendo a su disposición tutores privados para que la instruyeran. Christine hablaba el italiano como lengua materna, además aprendió latín y francés. En el Palacio Real, Carlos V convirtió su corte en un lugar donde florecieron el arte y las ciencias, por suerte ella pudo formarse allí. Christine pasaba horas en la biblioteca del palacio, donde tuvo la oportunidad de estudiar a los clásicos.

Christine de Pizán

A los 15 años, Christine se casó con Etienne du Castel, secretario del rey, que la animó en su pasión por la escritura, aunque su matrimonio fue breve. Etienne murió de forma repentina, dejándola viuda a los 25 años a cargo de tres niños, su madre y una sobrina a la que había acogido.

Tras la muerte de su esposo, Christine tuvo problemas legales para obtener la herencia de su marido (llegaron a demandarla judicialmente en cuatro tribunales de París con el fin de negarle el patrimonio que le correspondía), pero ella luchó por salir adelante. Entonces se puso a escribir para mantener a su familia. En 1393 escribió algunos poemas y baladas de amor que captaron el interés de algunos mecenas acaudalados. Hacia 1404, el duque de Borgona, le encargó que escribiera una elegía del ya fallecido Carlos V. Nacía así su primera obra escrita por encargo y con la que la joven ganó una importante recompensa: El libro de los hechos y las buenas maneras del sabio rey Carlos V. A partir de aquel momento empezó a adquirir cierta fama. Posteriormente llegó a contar con el apoyo de la reina Isabel, esposa de Carlos VI, que se convirtió en su mecenas y le brindó el apoyo económico necesario para que se dedicara a escribir. Su nombre traspasó las fronteras de Francia a través de sus escritos y comenzó a recibir numerosos encargos. De este modo logró mantener a su familia en una época convulsa y oscura para la mujer.

Precursora del feminismo

“SI LAS MUJERES HUBIESEN ESCRITO LIBROS, SEGURAMENTE TODO SERÍA DIFERENTE”

Esta es una de las numerosas frases que escribió Christine de Pizán como alegato a favor de las mujeres. Su figura ha sido vista como una clara precursora del feminismo occidental. En algunas de sus obras en prosa defendió el derecho de la mujer a ser considerada un ser humano con conciencia, sensibilidad y cabeza para pensar; criticando la misoginia imperante en la época.

El año 1399 escribió Epístola del Dios del Amor, una obra de carácter moral donde rechazaba a los falsos amores y a los amantes que no cumplían lo prometido. En 1402, en Dicho de la Rosa, criticó la segunda parte del Roman de la Rose de Jean de Meung (obra que causó gran revuelo en la época). En 1405 escribió La visión de Christine; una obra autobiográfica escrita como réplica a sus detractores. Ese mismo año escribió La ciudad de las damas, considerada por algunos autores como una obra precursora del feminismo occidental. Se trata de una colección de historias de heroínas del pasado; una alegoría en la que Razón, Justicia y Rectitud dirigen la construcción de una ciudad para las féminas, que estará prohibida a las que carezcan de virtudes, para lo cual se vacía primero el foso donde han de ir los cimientos de la ciudad de todos los prejuicios que los hombres han propagado sobre las mujeres.

Christine de Pizán
Christine de Pizán ofreciendo su obra “La ciudad de las damas” al duque Luis de Orleans 1405.

Obra y últimos años de Christien de Pizán

Los primeros poemas de Christine de Pizán obtuvieron gran éxito. Eran baladas de amores perdidos que transmitían la tristeza del amor que sentía por la pérdida de su marido, centradas en temas como el dolor o la soledad. Su obra posterior se decantó hacia temas filosóficos, mitológicos, políticos, costumbres de la época u otros como la defensa del papel de la mujer en la sociedad o su derecho a la educación.

Su producción es bastante extensa, así que en este artículo mencionaremos algunas de sus obras:

En Epístola de Othea, de 1400, la diosa de la sabiduría Othea escribe una carta al héroe troyano Héctor y lo instruye mediante ejemplos de la mitología y literatura clásicas. Tres años después escribe La mutación de la Fortuna, en la que refleja su amor por la mitología clásica. Utilizando el mito de la diosa Fortuna, relata las grandes adversidades a las que se enfrentó al quedarse viuda y tener que mantener sola a su familia, y cómo las superó, expresando que la diosa Fortuna la convirtió en hombre para pilotar ella sola su nave.

En 1403, en El camino de largo estudio, narra de forma alegórica su búsqueda del conocimiento siguiendo la vía del estudio. Christine utiliza como metáfora el camino de Dante en La Divina Comedia transformándolo en la búsqueda femenina del conocimiento y adapta el viaje alegórico a su propia vida narrándolo como una visión de ensueño autobiográfica en la que la mujer busca y alcanza el conocimiento.

En esta obra, a diferencia de anteriores (centradas en la temática amorosa o poética cortesana), trata temas políticos, morales y didácticos que continuará utilizando con posterioridad.

En La ciudad de la damas (1405), obra de mencionada con anterioridad, critica una sociedad misógina y reivindica los derechos de la mujer. La acción se sitúa en una ciudad ideal en la que las mujeres gobiernan, toman decisiones y desempeñan todo tipo de labores.

Christine asistió a la Guerra Civil que se dio en Francia hacia 1410, entre los borgoñeses y los armañacs. Por aquel entonces escribió “Lamentaciones sobre la guerra civil” y “El libro de la paz”. En 1412 abandonó París y se refugió en el convento de Poissy, donde se aisló de todo y dejó de escribir hasta 1429, cuando redactó su última obra: Canción para Juana de Arco, en la que refleja su profunda admiración por ella.

Con 65 años, Christine de Pizán puso fin a su carrera literaria. Murió al año siguiente en Poissy.

La primera escritora profesional

Christine de Pizán ha sido considerada como la primera mujer que se dedicó profesionalmente a la escritura, aunque no me gustaría terminar este artículo sin citar a otras predecesoras; mujeres poetas o escritoras de la Antigüedad que también destacaron en su época como la sacerdotisa y poeta acadia Enheduanna, o poetisas de la Antigüedad grecolatina como Safo de Lesbos, que se hicieron un hueco en la escritura (no os podéis perder los artículos escritos por Rosa García-Gasco Villarubia sobre algunas de ellas: https://teopalacios.com/2019/04/09/safo-poetisa-de-la-antiguedad/

Para saber más sobre Christine de Pizán, os recomiendo algunas obras.

Agós Diaz, Ainhoa: “Christine de Pizán: un nuevo modelo de mujer medieval a través de las imágenes miniadas” (Trabajo de fin de estudios. Máster en Patrimonio) Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012.

(En internet: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000199.pdf)

Ferrer, Sandra: “Mujeres silenciadas en la Edad Media”. Punto de Vista Editores, 2016.

Ibeas Vuelta, María Nieves: “El sujeto poético y la autoridad de la voz femenina en Christine de Pisan. Aproximaciones diversas al texto literario”. V Coloquio celebrado en la Universidad de Murcia del 20 al 22 de marzo de 1996.

Martínez, María Lara: “La emancipación de la mujer en la obra de Christine de Pisan”. Astrolabio: revista internacional de filosofía, Año: 2010 Núm. 11.
En internet: http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/239027.

Régnier-Bohler, Danielle: La palabra de las mujeres. Voces literarias, voces místicas. En: Historia de las Mujeres en Occidente. Barcelona: Círculo de lectores, 1994, v.2, cap. XIII, p.472-538

Walker Vadillo, Mónica (2013): “Christine de Pizan”, Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid.

En internet: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/christine-de-pizan

Si tenéis alguna sugerencia o recomendación no dudéis en escribirme.

¿Quieres ser escritor?

Te presento el Método Pen, un programa formativo online para llegar a ser escritor profesional.

Últimos artículos del Blog

  • Astronomía
  • Cine & literatura
  • Consejos para escritores
  • Curso de escritura
  • Géneros literarios
  • Historia
  • Libros aconsejados
  • Mundo Editorial
  • Notas autobiográficas
  • Novela histórica
  • Ortografía & Gramática
  • Psicología & escritura
  • Uncategorized

Sobre mí

Teo Palacios

Hace 10 años yo era como tú, un autor más con una novela bajo el brazo que nadie quería publicar. Hoy tengo cinco novelas publicadas por editoriales internacionales en ocho países, tengo firmados los contratos de dos novelas que aún no he escrito y ¡vivo de la literatura!

Teo Palacios

Escritor y creador del Método Pen

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.