Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Las brujas en la novela histórica española, un acercamiento

Brujas. ¿Qué os viene a la mente a leer esa palabra? Edad media, Siglo de Oro, Santa Inquisición… Historia, pura y dura. Por eso, podemos afirmar que las brujas en la novela histórica española van de la mano. ¿Por qué? Porque la novela histórica constituye un punto de intersección entre literatura e historiografía. Y, es bien sabido por todos, que las mujeres conocedoras de secretos ancestrales, rituales paganos y remedios medicinales existieron, forman parte de nuestro legado y son una importante facción en nuestra tradición.

Otro tema es el de la escoba. Ahí no entro en discusión.

Centrándonos en lo que nos interesa vamos a ver de qué modo la novela histórica no sería lo mismo sin ellas.

Las brujas en la novela histórica española

¿Quiénes eran las brujas?

Estas mujeres, buenas o malas, misteriosas y míticas, perviven presentes en la memoria de todos y cada uno de nosotros. Sus historias no dejan de ser relatos del miedo del ser humano a lo desconocido, a aquello que es diferente, extraño o de fuera. Tememos las costumbres que desconocemos, los ritos que no practicamos. Todo ello provoca rechazo y de ahí la demonización que en su día se hizo de las brujas. La mayoría eran comadronas o curanderas, con conocimientos en herboristería, plantas o setas alucinógenas, ungüentos o pociones curativas, mucho más efectivos que los tratamientos de los barberos y cirujanos de la época.

Solían ser viudas o solteras, aunque también las hubo casadas, pero en minoría. De poco apego religioso, marginadas por la sociedad. Mujeres capaces de pensar por sí mismas, algo castigado y penado en una sociedad que no valoraba al sexo femenino más que a un animal.

Si las brujas de manual, esas de caldero, ancas de rana y pactos satánicos (y escoba, no nos olvidemos de la escoba), existieron o no, daría para un libro. Pero, lo que es cierto, es que hubo mujeres condenadas por su condición y conocimientos, que fueron más bien parte de un instrumento político-religioso para mantener a la sociedad subyugada y atemorizada. Con un enemigo común, ellas.

¿Qué papel han jugado las brujas en la novela histórica española?

¿Os imagináis un libro basado en el medievo en el que no haya un personaje dado a la brujería? ¿Qué no exista esa mujer de conocimientos ancestrales, que cura males que nadie puede sanar y vive marginada en el bosque, en ese tétrico lugar donde nadie osa acercarse?

Haberlas, haylas, por supuesto. Pero el papel de las brujas en la novela histórica española, ambientada entre la Edad Media y el Siglo de Oro, es como las especias a un buen plato:  le da ese toque de gracia.

Hemos de pensar que la novela histórica no está protagonizada de forma exclusiva por grandes personalidades del pasado. La literatura nos ofrece la oportunidad de ver las cosas de otro modo. Tal como dice José Saramago, la novela histórica tiene mucho que ver con la revelación al mundo de personas sencillas, en busca de sus identidades, frente a historias oficiales.

Todos los escritores que han tomado brujas como eje fundamental de su historia lo han hecho en un intento de reconstruir lo sucedido. No debemos olvidar que estamos ante novelas y, por ello, el desenlace de estas no siempre se ciñe a la fidelidad histórica, aunque se ajustan muy bien a lo que se podría encontrar en la época en la que vivieron (y se dio caza a esas mujeres), en un intento de, a través de la figura de la bruja, profundizar en los condicionantes psicológicos de la población de ese tiempo.

En todos los casos, se apunta a las brujas en la novela histórica española como chivo expiatorio de una sociedad que precisaba de alguien a quien culpar de las desgracias sufridas. O, en ocasiones, simples deseos de venganza o conflictos personales, sociales e incluso profesionales. Pero existe una gran coincidencia entre el miedo al maleficio, a la mujer sabia como bruja, la marginalidad como detonante y la predicación y sermones, por parte de los religiosos, como parte de la sugestión popular.

Por eso, no podemos obviar el lugar que merecen las brujas en la novela histórica española.

Pero, ¿por qué interesan tanto las novelas históricas basadas en brujas?

En España, durante el siglo XVI y XVII, los brotes de brujería proliferaron en el norte. Todo el Pirineo, ya fuera navarro, aragonés o catalán, estuvo afectado por la creencia de la brujería y la caza de esas personas, implicadas en dichos rituales.

Este interés por lo brujeril, existe porque es un asunto que aún prevalece con un alto grado de misterio y esto permite al autor de la novela jugar con ese elemento. Además, la novela histórica también se utiliza para verter distintas opiniones y teorías respecto a las brujas y su persecución. Porque lo mágico, esotérico y desconocido, resulta atractivo cuando se aborda desde un punto de vista histórico, para dar respuesta a los grandes enigmas que el tema ha suscitado. Pensemos que hay numerosísimas hipótesis existentes con relación a la existencia, o no, de brujas y su papel real en el pasado. Y, como aún no se ha llegado a una conclusión definitiva, esto propicia un panorama que justifica el interés, tanto de los escritores como de los lectores, por las brujas en la novela histórica española y su entorno.

Ejemplos de brujas en novela histórica española.

Por todo lo expuesto anteriormente, encontramos tramas muy bien forjadas sobre brujas en la novela histórica española; como es el caso de La Herborera de Toti Martinez de Lezea, donde la protagonista, Catalina de Goiena, es una joven hija y nieta de curanderas, que ha aprendido el oficio, y que la autora utiliza para darnos una visión de las brujas muy distinta a la habitual vieja, mala y fea de cuentos y leyendas.  En esta novela el lector comprende que una mujer podría llegar a creerse bruja si se daban las circunstancias propicias, creencias previas y determinado estado emotivo o mental. De modo que lo que en un principio era una confesión ficticia, se convierte en una convicción por parte de las implicadas.

La herborera, de Toti Martínez de Lezea

Otro caso de brujas en la novela histórica española es La boca del Diablo de Teo Palacios. Aquí el protagonista, Juan Lobo, acompaña a dos inquisidores en busca de respuestas a un pueblo donde desaparecen mujeres, supuestamente, a manos de brujas o algún poder maligno. Desde el inicio de la investigación, el pueblo acusa a una mujer, haciendo un claro retrato de una España como país irracional y repleto de dementes. Ni siquiera se plantean otra posibilidad como posible causante del mal. De hecho, no es hasta el final que el lector descubre sobrecogido la verdad de esas desapariciones.

brujas en la novela histórica española, La boca del diablo, de Teo Palacios
La boca del diablo, de Teo Palacios

Y, como estas dos novelas, son muchas las que podría mencionar: Ars Magica de Nerea Riesco; Retrato de una bruja de Luis de Castresana; Las maléficas de Mikel Azurmendi; Las brujas de Arnés de David Martí.

Es gracias a novelas como estas que el lector de una forma amena puede llegar a entender y descubrir una realidad histórica.

CONCLUSIONES

Como dice Kurt Spang: la novela histórica no solamente nos ayuda a conocer mejor el pasado, sino a entender mejor el presente. Aunque la historia no se repite, el hombre con sus virtudes y vicios, debilidades y aspiraciones, no cambia, y muchas circunstancias históricas sorprenden por el parecido a los tiempos actuales y pueden ofrecer paralelos o contrastes a la hora de buscar soluciones.

En el caso de las brujas en la novela histórica española, se palpa la tragedia que vivieron tantas personas que materializaron el mito y sufrieron en sus carnes la persecución y la condena. Y al mirarse en ellos el lector puede llegar a imaginar el horror oculto en esos relatos, precisamente porque sabe que es real, histórico y no una ficción, a pesar de ser recreado a través de una novela.

Si quieres saber más, no te pierdas la lectura de este enlace.

Y hasta aquí el artículo de este mes. ¡Gracias por leerme!

Referencias:

La brujería en la narrativa histórica española contemporánea (desde 1970 hasta la actualidad), de Eva Lara Alberola (Revista Humanidades, UNED Sevilla, núm. 37).

Apuntes para una definición de novela histórica, de Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata.

¿Quieres ser escritor?

Te presento el Método Pen, un programa formativo online para llegar a ser escritor profesional.

Últimos artículos del Blog

  • Astronomía
  • Cine & literatura
  • Consejos para escritores
  • Curso de escritura
  • Géneros literarios
  • Historia
  • Libros aconsejados
  • Mundo Editorial
  • Notas autobiográficas
  • Novela histórica
  • Ortografía & Gramática
  • Psicología & escritura
  • Uncategorized

Sobre mí

Teo Palacios

Hace 10 años yo era como tú, un autor más con una novela bajo el brazo que nadie quería publicar. Hoy tengo cinco novelas publicadas por editoriales internacionales en ocho países, tengo firmados los contratos de dos novelas que aún no he escrito y ¡vivo de la literatura!

Teo Palacios

Escritor y creador del Método Pen

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.