Sí, ya sé que si eres de los que defiende que la piratería es buena para el autor, el simple título de esta entrada ya te habrá molestado y habré pasado a ser algo cercano al satanás de la libre cultura. O algo parecido. Esto pasa, claro, porque a nadie le gusta que lo llamen ladrón. Pero, ¿sabes?, a mí me enseñaron de pequeño que si no quería que me llamaran ladrón no tenía que robar. Así que voy a correr el riesgo de indisponerte contra este artículo desde el principio. Voy a correrlo porque para mí es necesario hablar de este tema. De cómo afecta la mal llamada piratería no solo al autor, sino a miles de otras personas.
El pasado jueves, en Apalabrados, el programa de radio que conduzco junto a Concha Perea, empezábamos la temporada hablando de la piratería. Dábamos algunos datos escalofriantes sobre el tema. Se piratea ya el 40% de los libros. Es decir casi la mitad de lo que se lee es pirata. Las cifras de lo que se pirateó entre libros, música y pelis en 2012 fueron de 18.000.000.000. Luego nos ponemos todos las manos en la cabeza porque recortan esas cifras entre sanidad y educación. Voy a dejar clara aquí mi postura: si alguien se aprovecha de mi trabajo sin pagar me está robando. Igual que si entramos en la zapatería, me llevo unos zapatos y digo que si me gustan y son cómodos ya volveré para pagarlos.
Así que lo que voy a hacer es tomar los argumentos que dan los que están a favor de la piratería y dar mi opinión sobre ellos. Empiezo.
Yo, con mi libro, hago lo que quiero, que para eso lo he pagado.
Cierto, lo has pagado. Has pagado por el objeto físico. Pero, amigo, el contenido de ese objeto físico no te pertenece. El contenido de ese objeto físico pertenece a su autor. Es él quien decide a quién le cede los derechos para reproducirlo, y a menos que tengas un documento firmado en el que te ha cedido los derechos de reproducción, lo que estás haciendo es ilegal. Le estás quitando algo que es suyo: el derecho a decidir quién puede y quién no puede reproducir ese texto. Y cuando se le quita a alguien algo que es suyo, se le está robando. Lo dice el diccionario muy clarito:
robar.
(Del lat. vulg. *raubare, y este del germ. *raubôn, saquear, arrebatar; cf. a. al. ant. roubôn, al. rauben, ingl.reave).
1. tr. Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.
2. tr. Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.
Los autores desconocidos siempre han funcionado con el boca a boca.
Cierto. Los autores siempre han salido adelante gracias a la recomendación de sus lectores. Pero, lo que hace la piratería no es recomendar. Recomendar es hablar elogiosamente de algo o aconsejarlo a otras personas. Lo que hace la piratería no es eso, sino colocar de forma pública, y sin tener los derechos para hacerlo, como ya vimos en el punto anterior, una obra. Si quieres ayudarme a ser conocido, recomienda mi trabajo, pero no lo regales a cientos de miles de personas. Si haces lo primero, otros tal vez sigan tu recomendación y compren mi libro. Si lo hacen, cobraré el porcentaje que me corresponde por mi trabajo. Y gracias a ese estipendio podré dedicarme a escribir otro. ¿No es eso lo que quieres si te ha gustado mi libro? ¿Leer, tal vez, otro mío? Pero si lo haces público sin tener el derecho a hacerlo lograrás que muchos (no digo todos) que iban a comprar mi libro ya no lo compren, porque este está gratis, así que comprará otro que no lo esté. Y si mi libro no genera suficientes beneficios como para superar sus gastos de producción, no volveré a publicar otro, con lo que en realidad, en lugar de ayudarme me estarás perjudicando al impedir que continúe mi carrera como escritor. No me ayudes reproduciendo mi libro sin tener derecho a ello. Ayúdame hablando bien de mi libro si es que te ha gustado.
La cultura debería ser gratuita. Es un derecho.
Cierto. También es un derecho la vivienda digna. Pero eso no significa que la vivienda digna tenga que ser gratis, ¿verdad? Todo el mundo entiende que hay que pagar el precio de una vivienda porque ha tenido unos costes de producción. Los albañiles, los arquitectos, las fábricas de ladrillos, las de pladur, los yeseros, las cementeras… Toda esa gente que forma parte de la industria que hace posible que tengamos una vivienda, tiene derecho a cobrar por su trabajo. Con los libros pasa lo mismo. Han tenido unos costes de producción que han de ser cubiertos: edición, corrección, maquetación, imprenta, almacenamiento, distribución… Un derecho no puede quedar por encima de otro. Tú tienes derecho a la cultura. Yo tengo derecho a cobrar por mi trabajo. Si quieres acceder a un libro y no puedes comprarlo, no lo piratees, porque me estás perjudicando tal como explico en el punto anterior. Ve a una biblioteca y pídelo. Tal vez no dispongan de él en ese momento. Tal vez tengas que esperar para leerlo. Pero eso no te da derecho a robar mi trabajo e impedir que cobre de él. No seamos utópicos, por favor…
Declarar la piratería como delito es una locura. Lo único que se pretende con ello es proteger a una industria.
Falso. O cierto. Es cierto que se quiera proteger a una industria y es falso que sea una locura. Entendiendo la “industria” como el conjunto de empresas que se dedican a crear determinados géneros, toda industria necesita ser protegida, porque un país, para sobrevivir, para avanzar, depende de su tejido industrial. ¿O acaso ahora queremos cargarnos también todas las empresas del país para que no estén protegidas? A nadie (a casi nadie) se le ocurre comprar un coche y hacer una copia idéntica solo porque ya tiene uno igual. Claro, aquí lo que cambia es la dificultad. Crear una copia de un coche es casi imposible. Una copia de un libro se hace con un ordenador y un escáner. Proteger a esa industria supone proteger el puesto de trabajo de miles de personas (la industria editorial es en España una de las que más aporta al PIB). ¿Qué hacemos? ¿Desproteger a toda esa gente? ¿Echarlas a la calle? ¿Reconvertirlas en nuevos puestos de trabajo? ¿Dónde, en otra industria que sí esté protegida por leyes que impidan que sus productos sean robados? ¿Por qué debería ser robar un coche un delito y robar un libro no? Ah, sí. Por el libre acceso a la cultura. Pero de eso ya he hablado en el punto anterior.
Los libros son caros. En otros países los precios son de la mitad o menos.
Cierto. En otros países el precio del libro es mucho más económico. En el Reino Unido, por ejemplo. Lo que la gente no sabes es que los libres precios en los libros han acabado con el tejido industrial. Las librerías no venden libros: los libros se venden en supermercados, a precio de saldo, para dar salida a otros productos. Si de verdad estás interesado en el tema, tienes que leer este artículo. Es largo, pero muy ilustrativo.
Con todo, hay que decir que el problema del pirateo NO son los precios de los libros. Señores, piratean ustedes hasta libros que están a la venta por menos de un euro. Piratean ustedes incluso libros que están a la venta cuyos beneficios irán todos a ONG´s como Save the Children. No, señores. Se piratea porque se puede piratear. Porque está disponible para coger “gratis”. Porque no se tiene la moralidad ni la empatía suficiente para decir: “si hago esto, estoy perjudicando a otra persona. A decenas de personas que viven de esta industria”.
El hecho de que alguien descargue tu libro sin pagar no significa que fuera a comprarlo.
Cierto. Pero, ¿cómo sabes tú que nadie iba a comprar mi libro? Muchos de los que leen libros piratas (y recuerdo que es el 40% de todos los libros que se leen, con lo que ese “muchos” significa unas cantidades ingentes de libros teniendo en cuenta que se publican 70.000 títulos al año). Hace unos días, Marta Querol explicaba en su muro lo que le había ocurrido en una página de libros de descarga ilegal. Un usuario había leído su obra “El final de ave Fénix”. Decía que le había encantado. Que estaba deseando leer otro libro de la autora. ¿Dijo que iba a ir a comprarse ese libro ahora que lo había leído porque le encantó? No. Lo que dijo fue “a ver cuándo ponéis a descargar también el siguiente porque estoy deseando leerlo”. Eso, señores, es robar. Es tomar para sí lo ajeno de cualquier modo que sea.
No voy a comprar el libro de un desconocido. ¿Y si luego no me gusta?
Bien, en ese caso, no pagues el jamón que compras para navidad. ¿Y si no te gusta? Ve a la carnicería, pídele al carnicero que te lo dé y que, en caso de estar bueno, ya volverás a pagarlo y que, además, hablarás muy bien de su producto. Seguro que te lo da encantado. O no pagues el coche. Ve al concesionario, llévatelo, y ya volverás a firmar los papeles en caso de estar conforme y satisfecho. Ah, claro. Lo olvidaba. Te pueden dar a probar el jamón. Y también puedes hacer una prueba con el coche. ¿Sabes qué? También puedes hacer lo mismo con mis libros. De todos ellos, cuando van a salir, cuelgo una muestra de las primeras páginas. Si te gusta, cómpralo. Si no te gusta, no me hagas el favor de descargarlo para ver si lo puedes “recomendar” del modo que veíamos anteriormente.
El mundo tendría que tener una biblioteca virtual con todo el contenido mundial volcado en ella. La cultura debe estar disponible para todos (otra vez)
Vale. ¿Y quién paga a los creadores de dicho contenido? “El gobierno”. Pero vamos a ver, si nos ponemos las manos en la cabeza porque el gobierno subvencione el cine porque creemos que la mayor parte de las películas que se hacen no merecen la pena (ahí están los datos de asistencia a las salas), ¿cómo pretendemos hacer lo mismo con los libros? A mí me encantaría que el gobierno viniera para cada libro que quiero escribir y me dejara no digo ya 10 millones de €, sino solo 20.000€ para poder vivir el año y pico que me cuesta crearla. Pero si nos quejamos de una cosa, ¿cómo vamos a pedir lo mismo para otra? No tiene sentido. Los argumentos valen siempre en todas las direcciones, no solo en la que a nosotros nos favorece.
Señores, un libro, de por sí, no es cultura. El libro es industria del ocio. Igual que el cine. La literatura, para convertirse en cultura, debe trascender. Debe arraigarse en la sociedad. Mientras eso no ocurra, y, como es evidente, no ocurre con el 99% de los libros, no puede considerarse cultura. Es ocio. Algo que te ayuda a pasar el rato. Como un juego de ordenador. Como una película. Como un juego de mesa. “¡¿Cómo puedes decir eso!? La literatura enseña muchas cosas”. Claro que sí. Un juego de mesa también. Ahí está el Scrable; o el Trivial. ¿También son cultura? Entonces, vayamos todos a los grandes almacenes y llevémonoslos a casa sin pagar, porque tenemos derecho a la cultura gratuita.
Tú, querido ladrón que me robas mi trabajo, seguramente trabajas. Tal vez eres zapatero. O vigilante. O frutero. O vendedor. Cobras religiosamente por tu trabajo (o eso espero, sinceramente). Si alguien roba en tu empresa, te perjudica. Por favor, no defiendas a aquellos que roban en la mía. De ti depende, tal vez, que pueda seguir escribiendo libros.
Una inquietante verdad, rompedora y tan brutal que dudo que alguien no esté de acuerdo.
No dudes tanto, querido amigo.
Lo malo de tener en propiedad lo intangible es que ocurren cosas como estas, y luego toca recurrir a la falacia fácil.
Al menos el autor puede permitirse (yo creo que desafortunadamente) llamar ladrón a quien le parece. Yo sin embargo, cada vez que quiera cobrar por mi trabajo, he de volver a trabajar.
Saludos.
Muy buena entrada Teo.
Pero digo yo, ¿por qué todas las leyes persiguen a los que suben el contenido en vez de a los que se los descargan (los verdaderos ladrones)?, porque sería enormente fácil multar a los dueños de los ordenadores que han sido utilizados para acceder a las descargas.
Así, si en la vida real alguién me dice en una librearía «coge ese libro, que te aseguro que la alarma no funciona y nadie te está viendo». Si le hago caso el ladrón soy yo, él otro solo me está tentando a hacer algo que está mal. Vamos, vreo yo…
Saludos 😉
Que me multen no lo pienso pagar, porque que mi amiga me pase un libro comprado, puede pasármelo sin que nadie lo sepa, o lo vais a saber vosotros?
si supierais cuantos grupos de descarga (legal) hay en internet de libros, fliparíais. Pero para que te hagas una idea, prefiero ser inculta y no leer que tener que pagar por una m… de libro.
Es es el espíritu.
Hola, Teo
estoy de acuerdo con bastantes cosas de las que se habla aquí, pero no con algunas.
P.ej., hacer una copia de algo no es robar, ni es delito; cuando yo robo algo, aquella persona a quien se lo robo, ya no lo posee, pero obviamente, si hago una copia, la persona a la que se lo he copiado sigue teniendo lo que tenía; tampoco es un delito, porque el código penal no lo considera como tal; sólo es delito hacer un NEGOCIO con las copias (es algo similar a las drogas: está prohibido negociar con ellas, pero no consumirlas).
Es cierto que la ley concede al autor (o al propietario del derecho de copia) la potestad de autorizar las copias, pero esa potestad es un derecho vacío al no haber una ley paralela que establezca sanciones para quien hace una copia para su uso privado.
Eso es lo que dicen las leyes, y como sabes, las leyes se pueden cambiar y se cambian. Si una gran mayoría de personas dentro de unos años decide cambiarlas, pues se cambiarán. Habrá quien esté en contra del cambio en la ley, como siempre, pero a quien no nos gusten las leyes nuevas nos tendremos que aguantar. La cuestión es que normalmente son las leyes las que se adaptan a la tecnología, y no al revés. La tecnología disponible en el siglo XIV permitía hacer los libros de cierta manera, y la gente se decidía a hacer libros según esas posibilidades. La tecnología del siglo XX permitía hacer libros, y negocios con los libros, de otra manera. Pero la tecnología del siglo XXI está cambiado radicalmente todo eso. Seguramente dentro de 40 años no será tan rentable dedicarse a ser editor y escritor profesional como hace 40 años, pero si las leyes se han adaptado a las tecnologías, eso significará que habrá menos editores, y menos escritores profesionales. ¿Eso es bueno o malo? Pues vete tú a saber. Muchos grandísimos escritores no pudieron vivir de las ventas de copias de sus obras, y no los hemos perdido por ello; escribían como una actividad añadida a sus fuentes principales de ingresos.
Me parece mucho más grave la situación del periodismo, p.ej. Podemos vivir perfectamente (y no tiene por qué ser malo para la calidad de la literatura del futuro, tal vez incluso sea bueno) sin escritores profesionales, pero la democracia es difícil que se mantenga sin periodistas profesionales, cuyos ingresos como periodistas les den total independencia frente al poder. Así que mi recomendación es: si hay que pagar por algo de lo que ves en la red, paga sobre todo por el periodismo,
Sí me robas cuando haces una copia. Me robas mi derecho a decidir a quién le cedo la capacidad para que efectúe dicha copia.
Teo, eso no es un robo más que metafóricamente. Un robo es un cierto tipo de violación de derechos; p.ej., no es lo mismo un hurto que un robo, un fraude que un robo, una estafa que un robo. Obviamente, la violación-del-derecho-de-copia-haciendo-una-copia-para-uso-privado es una violación de ese derecho, pero no es un robo literalmente hablando, y, como ya he dicho, tampoco está castigado por la ley.
No, Jesús. Tú hablas con la ley en la mano. Yo hablo con el significado de las palabras en la mano. Robar es, como menciono en el artículo, apropiarse de algo que no es tuyo. Por tanto, se roba.
Bueno, el significado de los términos se puede estirar como un chicle, qué te voy a contar a ti, que para algo eres escritor. Así, hablando de fútbol podemos decir, y todo el mundo nos entiende, algo como «nos han robado el partido con este arbitraje», pero todos estaríamos de acuerdo en que eso no es LITERALMENTE un robo.
Otro ejemplo más parecido: colarse en el cine tampoco es literalmente un robo, aunque sea, faltaría más, una violación del derecho de admisión que tiene el dueño del cine. O pasar sin pagar por el peaje de una autopista. ¿Qué le ROBO yo al dueño de la autopista si hago eso? Pues robar, literalmente, no le he robado nada; él sigue teniendo la autopista (quizá el asfalto se lo haya desgastado unos nanómetros, eso sí, al contrario que cuando hago una copia digital de un libro, en cuyo caso el original copiado sigue exactamente igual, sin deteriorarse ni un miserable bit). Por supuesto, eso no quiere decir que sea legal colarse en la autopista, simplemente que no es un robo, sino otro tipo de ilegalidad. El caso es que esa ilegalidad está más perseguida por la ley que la ilegalidad que consiste en violar el copyright de manera privada, que no está perseguido en absoluto.
Otra cosa sería, p.ej., que un grupo armado echase a los empleados de las cabinas del peaje y se pusieran ELLOS a cobrar a los vehículos, y se quedaran con el dinero. Eso sí sería un robo (de la recaudación, y tal vez de las cabinas -o en ese caso, más bien una ocupación ilegal), y está, claro, mucho más perseguido y castigado por la ley.
En el caso del copyright es totalmente análogo: si alguien hace negocio haciendo copias de las obras cuyo copyright tienes tú, te está robando; si alguien hace copias de esas mismas obras, pero sin hacer negocio, entonces no te está robando (por mucho que esté violando tu derecho, que lo está).
Me remito a un comentario anterior que ya te hice, Jesús. Yo no hablo desde la legislación. No soy jurista ni he estudiado derecho. Hablo desde el significado de las palabras. El diccionario dice claramente que robar es apropiarse de cualquier modo de algo que no es tuyo, ergo, se roba cuando se piratea.
Teo: no tienes derecho a decidir si yo copio tu libro sin ánimo de lucro. Es así. Consulta a un abogado, infórmate mejor.
Hombre tengo que decir que descargo libros, por internet no puedo comprar, (cosas de la vida) cierto, somos ladrones, pero… prefiero ver si el libro está en estados unidos y en mi país no se va a comercializar (aun sigo esperando una saga entera de libros) que no va a llegar a España ni aunque lo pidas por reyes, prefiero que me lo pasan traducido por lo menos lo leo.
Y sí señores me bajo libros pero si me gustan, luego caen en mis manos en mi estantería hay cientos de libros que han sido comprados, sí a eso ponemos que tendré unos 200 libros comprados y 20 pirateados, hagan la suma, sacan más dineros ellos que yo. Y sin tener pasta que yo estoy pobre.
Para ganar en libros claro, no puedo comprar 100 libros a precios de 22 euros, 19 euros.
El otro día me compré la fortaleza digital por 2 euros, un buen precio para un libro que ya tenía en ebook.
Me considero ladrón, pero también considero ladrones a los que me venden una porquería de libro (tapa blanda, y más malo que el demonio) por 22 euros.
Aquí dejo mi reflexión. Y me considero ladrón. Porque prefiero descargarlo y luego si me gusta comprarlo y recomendarlo, sino… ni una cosa ni otra.
Es un tema complicado en el que no le falta la razón al autor. El problema es que no veo soluciones. En el mundo de la música los cantantes hispanos ya han aceptado que no van a hacer dinero con lo que vendan en los discos como hace 50 años, las ganancias las hacen ahora por los conciertos, y a veces con los anuncios.
¿Pueden los autores hacer ganancias de alguna otra manera?
Lo que quiero decir es que la piratería es una de esas realidades ofensivas, a las que no le veo solución, por mucho que nos indigne.
solo por llevar un poco la contraria a los que ven el mundo en blanco y negro…
http://www.xatakaciencia.com/telecomunicaciones/cambio-de-modelo-de-negocio-y-de-paradigma-mental
La mayoría de la gente no es consciente del trabajo que hay detrás de un libro, las horas de dedicación necesarias tanto por parte del autor, como de quien lo ilustra y prepara para la comercialización.
Yo, sinceramente, suelo leerme el primer capítulo al menos antes de comprarme un libro, especialmente si el precio es alto, pero valoro y respeto la cultura y a quienes la hacéis posible, por eso y por otras razones no me he descargado ningún libro. Me gustan mucho las páginas web de algunos comercios de libros que permiten que se lean las diez primeras páginas del libro, por ejemplo, antes de pagar por él.
Ojalá un día pueda ver una de mis novelas en la estantería de alguna librería, formando parte de todo esto que estamos hablando.
Un abrazo.
PD: Llegué aquí por medio de Jorge Urreta, a través del enlace de esta entrada que compartió en su Facebook.
Te dejo un pequeño articulo para su lectura:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/10/04/actualidad/1380880922_622660.html
Y otro
http://www.buendiario.com/estudio-revela-que-la-pirateria-podria-beneficiar-al-cine/
Y otro más
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130322_tecnologia_pirateria_estudio_aa.shtml
Dices cosas como que «la industria editorial es en España una de las que más aporta al PIB» y aún así lloras mares de tinta porqué somos todos unos piratas. En que quedamos? Somos todos unos ladrones o se compran muchisismos libros? Se está arruinando el sector o es uno de los que más ingresos genera?
Teniendo en cuenta la cantidad de demagogia que usas en tus argumentos sin un ápice de soporte científico para respaldar tus aseveraciones, permíteme que use un poco yo mismo. Si alguien que no tiene recursos para lo básico, como pagar su hipoteca, hacer tres comidas al día, etc…Quisiera leer tu libro, preferirías que no lo hiciera antes de que lo pudiera obtener de forma gratuita?
Por cierto, antes de llamar ladrones, o acusar de no tener empatía, a tus posibles lectores yo contaría hasta 100.
Ya para terminar, tengo una colección de más de 300 libros, miles de comics, varias decenas de DVDs originales y pirateo Posiblemente sea el que más vaya al cine entre todas las personas que conozco y pirateo. Tengo una amplia colección musical y voy varias veces al año a conciertos y pirateo. Lo curioso del caso es que mis amigos «los piratas» suelen hacer lo mismo, pero supongo que eso para ti no es suficiente. Mucho mejor los que no piratean y no van al cine ni de coña, no leen más que el marca y todo lo que pagan es por el goltv, eso si, esos no piratean.
Que se vendan muchos libros (por cierto, se vende alrededor de un 25´% menos que hace 2 años, y 7 veces menos en formatos digitales que en países como Italia, por poner un caso) no da derecho a que se le quiten a los autores su derecho a decidir quién puede o quién no puede reproducir su obra. En ningún momento «lloro» por ganar más o menos. Yo soy de los que ganan menos, y me está bien. No me quejo por no ganar lo suficiente por la venta de libros. En ningún caso me habrás leído eso.
Y, por cierto, citando solo uno de los párrafos de los enlaces que tú mismo usas: «No obstante, advierten que ninguna de las conclusiones de este estudio debe tomarse como una prueba definitiva sobre los «beneficios de la piratería».
El motivo es que los datos, proporcionados por la firma de medición Nielsen, podrían tener una fiabilidad limitada, debido a que las personas que realizan actividades ilegales en la red tienden a cubrir sus rastros en internet.
Además sólo se refiere a ventas digitales (su impacto en las ventas físicas no se pone en duda), ya que si se tuviera en cuenta el impacto de la piratería sobre las ventas físicas éste «podría ser negativo»».
Las cosas hay que cogerlas en toda su extensión, no solo las que nos interesan.
Pero acaso pretendes que la gente siga comprando libros físicos cuando su versión digital es muchas veces más cómoda? De verdad crees que la venta física va a volver a recuperarse? Es de una ingenuidad increíble.
Ahora mismo estamos en el punto en el que las editoriales están como las compañías discográficas de la primera década de los 2000, negándose a darse cuenta de que el progreso es imparable. Intentando vender sus libros en formato digital a casi los mismos precios que en versión impresa, precios por cierto que han sido abusivos desde hace muchos años (Yo, por ejemplo, compraba novelas de tapa blanda a 900 pesetas, para desde la entrada del euro empezar a pagar 9 euros y ver como llegan casi a los 15)
Sobre las cantidades de libros que se venden entiendo que has tenido en cuenta la crisis, verdad? Entiendes que hay mucha gente que está perdiendo sus casas, mucha gente con salarios ridículos, mucha gente que tiene que mantener a familiares y que no se puede permitir lujos como comprar por 20€ un libro o por casi 10€ su versión electrónica (me remito a mi párrafo anterior sobre el absurdo precio en versión electrónica)?
Abstraerse de la situación general del país para usar la bajada de las ventas para reforzar un argumento propio es torticero. Separar, también, la cantidad de ventas con la subida de los precios (subidas de las editoriales, subidas del IVA, etc…) es directamente no saber nada de economía.
Pero bueno, si tu crees que todo el problema es la piratería supongo que terminarás como una ulcera. la industria musical por fin ha entendido que internet es la vía y ahora venden más que nunca. Cada uno actúa como quiere, claro.
No sé por qué dices que abogo porque triunfe el libro físico. En ningún caso hablo de eso. No creo que desaparezca, pero irá descendiendo paulatinamente y, en mi opinión, a largo plazo quedará para ediciones de coleccionista o cosas así. Pero, repito, no sé de dónde sacas eso… Lo que sí digo es que si se paga por un libro físico, del mismo modo hay que pagar por un libro digital. No hay diferencia entre una cosa y la otra a ese efecto.
A todo esto, siempre he dicho que los libros digitales me parecen caros. (Que la predicción del astrólogo esté a 10€ me parece una barbaridad, y ya hablé con mis editores sobre ese tema. Por desgracia, no soy yo quien marca la política de precios de su empresa). Pero es una realidad que el precio del libro NO es el motivo por el que se piratea, porque se piratean libros que se venden a 1€. Y libros cuyos beneficios van a parar a ONG´s.
Si te fijas, en este artículo no entro a valorar los motivos de la bajada de ventas. En el 2º párrafo del mismo digo que lo voy a dedicar a dar mi opinión sobre los argumentos que dan los que están a favor de la piratería. ¿La piratería afecta a las ventas? Sí. Eso es un hecho. ¿La piratería es el único motivo de la bajada de las ventas? ¡Por supuesto que no! Cuando una familia se tiene que ir a vivir con los padres de uno o de otro porque se han quedado sin casa, lógicamente no se van a gastar dinero en comprar libros. Ahora bien, eso no les da derecho a robarlos tampoco, cada cosa en su lugar.
Vale, lo admito soy pirata ¿Y?
El libro físico lo compro, el digital lo descargo.
Y por cierto, me gusta ayudar a otros que no saben una lengua que no es la suya a que descubran cosas que aquí no se editan, y si eso esta mal, si eso es ilegal, que lo es, pues mira, no me importa, soy pirata y pirateo con orgullo.
He dicho.
¿Y por qué diferencias entre uno y otro? Al fin y al cabo, es lo mismo, ¿no?
No, No es lo mismo:
Un libro físico es algo que puedes tocar, ver, oler.
Un libro digital es solo un montón de datos.
Lo que importa es el continente no el contenido, y yo tengo una máxima, si no es físico o directamente no se compra o si de verdad lo necesito y no puedo importarlo se piratea.
Y no me digas que es lo mismo pasar paginas, con ese tacto característicos y oler la tinta recién imprimida que leer un aseptico reader.
El que tú tengas esa máxima no significa que no estés robando el artículo, Aura, porque te estás apropiando de algo que no es tuyo. Aunque sea un montón de datos.
Estoy con Aura, soy pirata, pero prefiero ser pirata y no morir en la pobreza de mis libros, si algún día me siento muy pobre puedo vender los libros que tengo, (ah! ayer hice limpieza y conteo y tengo más de 200) voy al cine casi todas las semanas, (gasto), también soy joven, no tengo paro, ni trabajo, solo puedo estudiar, (no hay curro) mmmm, no me dan pasta los papas para comprar más libros. cosa que por ello los reseño, para ir sacando algo gracias a los escritores que son de verdad.
Soy pirata, porque prefiero leer (bajados o comprados) a tocarme los ovarios mirando el techo o la tv.
¿Y en que momento he dicho que no este robando el articulo? Estoy orgullosa de ser pirata.
Simplemente me has preguntado que diferencias hay entre uno y otro y te las he dicho, esas son las diferencias que existen para mi.
En el mundo del ocio para el consumidor es mas importante el continente que el contenido, el formato físico tiene mas valor personal y si pasas un apuro lo puedes revender, el formato digital no tiene ese mismo valor sentimental y encima te lo comes con patatas.
Y no me vengas con que la segunda mano daña a la industria que entonces apaga y vamonos.
Moon, para leer gratis no hace falta descargar ilegalmente. Hay webs donde puedes conseguir libros cuyos derechos ya están libres porque son clásicos universales. Tienes material para leer durante toda tu vida. Te paso un enlace:
http://unadocenade.com/una-docena-de-webs-donde-encontrar-publicaciones-libres-de-derechos-de-autor/
El que no lee es porque no le da la gana. El resto son excusas.
Yo (contestación) hay libros y libros prefiero leer libros actuales, que la regenta y todos esos, pero vamos, yo tengo amigas que pueden pasarme sus libros comprados. Y no sería pirateados.
Tus libros no me interesan ni para piratearlos, la verdad. Prestaré atención cuando Cervantes o Shakespeare me escriban esta carta (ah no, que sus obras son de dominio público).
Jamás he pretendido interesarle a todo el mundo. Pero gracias por tomarte el tiempo de pasar y comentar.
Deberías criminalizar a las editoriales que os hacen contratos abusivos y no a tus lectores o potenciales lectores. Se acerca un periodo glorioso para los escritores como no lo ha habido antes… y parece que hay quienes os lo queréis cargar.
En absoluto. Me parece genial la posibilidad de publicar de forma independiente. Pero no es cierto que se hagan contratos abusivos por parte de las editoriales. O, mejor dicho, no es cierto en todos los casos que se hagan ese tipo de contratos. La gente suele pensar que si al autor le ofrecen el 10% de un libro le están tomando el pelo. Y no es cierto. Trabajo desde hace unos años con varias editoriales y conozco cómo funcionan por dentro. Hay muchísima gente que tiene que cobrar de la venta de libros. El editor es uno más. Pero hay repartidores, comerciales, libreros, personal de almacén, personal de departamentos de prensa, contables, agentes, correctores, maquetadores, flotas de vehículos y un larguísimo etcétera. Si el escritor tuviera un porcentaje del 60% todos esos trabajos que son necesarios para que la calidad del libro sea la mejor posible y que este llegue al lector no podrían realizarse.
¿Que el modelo tendría que cambiar? Pues sí, es posible. Hacia eso nos encaminamos, aunque nadie sabe muy bien por dónde ni hacia dónde. Pero algunos de esos trabajos, excepto quizá los de distribución, seguirán siendo necesarios: maquetador, ilustrador, corrector…
Si una editorial le ofrece a un autor un contrato de cesión de 15 años es abusivo. Desde luego. Si le ofrecen un 5% de beneficios es abusivo. Desde luego. Pero te puedo asegurar que son las menos.
Y, por cierto, no criminalizo a mis lectores. Criminalizo a los que roban mi trabajo.
Olvidas mencionar el argumento más importante de los que estamos «a favor de la piratería», en contra de la propiedad intelectual: Una ley que convierte al autor de una idea en el propietario de esa idea es un despropósito jurídico y todos los esfuerzos encaminados a hacer respetar tal propiedad intelectual, en el contexto de la tecnología actual y sus posibilidades, no hacen sino perjudicar aquello que presume defender. Tener que pagar royalties para desarrollar o mejorar las ideas de los demás supone un freno a la creatividad y la innovación.
La literatura será amateur o no será.
Entonces, ¿el escritor no debería cobrar por escribir?
«La literatura será amateur o no será».
Ok. Supongo que eso vale también para la ciencia, para las artes plásticas, para la música, para el cine, para el diseño, para el desarrollo informático, para los educadores, para… ¿De qué comerá toda esa gente? ¿Tendrá un científico que trabajar de barrendero para ganarse la vida, mientras que en sus ratos libres realiza sus investigaciones?
Dejemos de decir sandeces, por favor. El trabajo de una persona, se dedique a lo que se dedique, merece ser compensado por el público al que interesa.
Depende. No debería, si entendemos ese «debería» como un un derecho al que los demás estamos obligados. Pero si alguien (singular o plural), muy aficionado a las letras de un autor, quiere patrocinarle, yo no soy quién para opinar si debería o no debería aceptar tal cobro. Es asunto suyo.
Pero en ese caso, sería el único «artista» (y fíjate que lo pongo entre comillas) que no recibiera ningún tipo de beneficio por sus creaciones. No creo que sea justo. Si el músico cobra, si el pinto cobra, si cualquier otra persona cobra por el trabajo que realiza, ¿por qué no debería hacerlo el que escribe?
El músico, el pintor, el escritor que quiera cobrar, cobrará siempre por adelantado.
– Aquí un ejemplo gratuíto. Esto es lo que soy capaz de hacer. ¿Queréis que toque más, queréis que pinte más, queréis que escriba más?. Esta es mi tarifa. Crowdfunding.
– No esperes demasiado. Hay un güevo de gente haciendo virgerías sin cobrar un duro.
Bueno, pero eso no me parece mal. Es decir, aquí se trata de que a cada uno se le reconozca, y se le recompense, por lo que vale. Algo que la piratería, por desgracia, niega a toda esa gente. Hay un tema que a mí me parece de lo más curioso: si un tío pone una empresa y se forra, es un genio y un ejemplo a seguir. Pero si un tío se forra escribiendo o pintando es un vividor. Es muy curiosa la forma de pensar en estos casos.
«Es decir, aquí se trata de que a cada uno se le reconozca, y se le recompense, por lo que vale.»
Si hablamos de dineros, lo que vale es exactamente lo que consiga cobrar, céntimo a céntimo.
«Algo que la piratería, por desgracia, niega a toda esa gente.»
Si con el término «piratería» refieres a la copia libre de información, no niega ni el reconocimiento ni la recompensa pecuniaria (quien se empeñe en obtenerla conocerá su valor precisamente a la hora de venderla). «Toda esa gente» se ha acostumbrado a un modelo de negocio tan obsoleto como el herraje de caballerías.
«Hay un tema que a mí me parece de lo más curioso: (…) . Es muy curiosa la forma de pensar en estos casos.»
Habrá, pero no es la mía.
No lo decía por ti en concreto,. Era una reflexión
Estoy seguro que la postura de todos los partidarios de la piratería cambiaría a la contraria en cuanto fuese su trabajo el pirateado
Ya son varios los autores que apoyaban la piratería y tan pronto como salió su libro al mercado pidió que por favor no se pirateara, cuando no se echó las manos a la cabeza porque lo estuvieran pirateando.
Conozco a gente que gracias a la piratería son conocidos, actualmente y venden más. No os parece algo raro?
Ya, pero esa no es la cuestión. La cuestión es que alguien le roba al autor su derecho a decidir qué hacer con su obra, cómo ofrecerla o difundirla, y encima ganan dinero con ello. ¿Tan difícil es de entender? ¿Tan poca empatía tenéis? ¿Que alguien dedique meses, incluso años, a escribir una obra, y venga otro y se aproveche de ese trabajo para ganar dinero (y encima en nombre de la cultura, cuando todos sabemos que lo hacen por llenarse el bolsillo) no os parece inmoral y denunciable? Pues apaga y vámonos.
Sinceramente… prefiero bajarmelos, conocerlos y si me gusta comprarlos, sino… se quedarán ahí tirados y jamás los leeré, tengo decenas así, antes no pirateaba y ahora sí. Ahora elijo lo que me apetece comprar y lo que no… pues no.
Pues lo dicho, que pasáis de todo y solo os importa vuestro propio beneficio.
Solo paso por aquí para refutar tu definición de CULTURA «[…] La literatura, para convertirse en cultura, debe trascender. Debe arraigarse en la sociedad. Mientras eso no ocurra, y, como es evidente, no ocurre con el 99% de los libros, no puede considerarse cultura. Es ocio. Algo que te ayuda a pasar el rato. Como un juego de ordenador. Como una película. Como un juego de mesa.[…]»
cultura.
(Del lat. cultūra).
1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
4. f. ant. Culto religioso.
~ popular.
1. f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
La cultura no tiene porque transcender para serlo, no es ocio hasta que transciende. Tu también tergiversas las palabras y argumentos en tu beneficio, de la misma forma que lo haces con el termino ROBAR y COPIAR, como muy bien lo explicó antes Jesús Zamora.
Es más infame el que lucha contra el progreso y las nuevas posibilidades de hacer las cosas sólo por mantener sus «privilegios», que el que OKUPA porque no se respeta su derecho a una vivienda digna y el precio de esta es excesivo debido a la especulación, o el que descarga libros para que sus alumnos tengan los libros de texto que no se pueden permitir debido a la especulación de los precios.
Ciao. 😉
No lucho contra otras formas de hacer las cosas. Ya he dicho en otro comentario que me parece genial lo de las nuevas fórmulas de publicación independiente. Pero si tengo que alzar la voz cuando alguien se beneficia de un modo u otro de mi trabajo sin pagar por ello. Igual que harías tú si no obtuvieras beneficio por tu trabajo, como es lógico.
Digo yo que, según tú, «50 Sombras de Grey», «Crepúsculo» o el libro de la madre de Jesulín de Ubrique también deben considerarse cultura. No entiendo lo mismo que tú al leer la definición de «cultura» de la RAE. Creo que lo deja bien clarito: «Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.» o «Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo». Para que algo se considere como un modo de vida o una costumbre, o una manifestación de la vida tradicional de un pueblo, tendrá que trascender y convertirse en parte de la Historia de la Humanidad. ¿O me estás comparando obras que sí pueden considerarse parte de la cultura humana (como El Quijote o Hamlet) con los mencionados libros? (Obras que por cierto se pueden conseguir fácilmente en internet, gratis y de modo legal, pues sus derechos ya pertenecen a toda la humanidad).
De verdad, que no hay más ciego que el que no quiere ver.
Totalmente de acuerdo.
Respondiendo a YO.
Para mi es cultura crepusculo, soy fan de crepusculo. Si a ti no te gusta o a Teo no os gusta no quiere decir que no nos guste al resto.
Por cierto, se lo recomendaron a mi prima para leer!!! En el colegio la profesora.
Guau, cultura para mi es cualquier libro que se pueda leer.
Es que a poco que uno lea y reflexione sobre las definiciones de «cultura» se ve que no hay mención alguna a que los libros sean algo cultural por definición (al menos hasta que arraigan en la Historia):
-Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico: ¿Es una novela de literatura necesariamente educativa? No por definición. Si eso fuera así, estaríamos ante la tesitura antes mencionada, que libros como los que nombraba son productos culturales. El derecho a formar parte de la cultura humana se lo deben ganar gracias a un impacto en la sociedad que sea imperecedero (para diferenciarlo de una moda).
-Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.: Tampoco veo mención a los libros en esta definición. ¿El desarrollo artístico? Es independiente al producto en sí, y desde luego todos los libros publicados no aportan a ese desarrollo (me remito a los ejemplos anteriores).
-Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo: de nuevo, no veo relación directa con los libros.
En definitiva, llamar «cultura» a los libros es erróneo. La cultura es algo más, como la misma RAE lo dice. Los libros, o mejor dicho, su contenido, al igual que la música u otras expresiones artísticas, pueden formar parte de la cultura si arraigan en la sociedad, trascienden y se hacen, de alguna manera, definitorios de una época o grupo social de modo imperecedero. Esa idea de que leer nos hace más inteligentes es una falacia utilizada como mantra por los defensores del «todo gratis». Leer nos hace más inteligentes… si el contenido contiene enseñanzas (valga la redundancia).
Y por cierto, la literatura, la música, la interpretación… jamás han sido gratuitas. Alguien ha tenido que pagar, ya fuera un mecenas, una institución estatal, o el público. Y al respecto yo me pregunto: ¿vería bien la gente que todos los libros publicados fueran subvencionados por el Estado, amparándose en la creencia popular de que son cultura? ¿Qué pensarían los que no les gusta leer? Porque yo no paro de ver cómo se vapulea al mundo del cine en España a cuento de las subvenciones que se llevan, y como todo el mundo propone que el cine se nutra a sí mismo sin chupar del bote estatal. ¿No es eso lo que hace la industria editorial, esto es, autoalimentarse? ¿Entonces por qué los criticamos por ello? Igual es que somos como el perro del Hortelano, que ni come ni deja comer.
Por cierto, yo tenía un libro tuyo que me regalaron (en esta feria del libro de Madrid) y no pude leerlo, porque lo vio una amiga y me dijo me lo regalas, y la dije vale, así que acabo de darme cuenta que por una vez no he pirateado ningún libro tuyo.