Si hubiera que enumerar un puñado de cómics que han pasado a la historia, posiblemente uno de ellos sería el que engloba el mundo de V de Vendetta (años 80), y del que pudimos disfrutar de su adaptación a la gran pantalla, allá por 2006. Y, aunque en su época tuvo problemas a la hora de salir a la venta, debido al cierre de la revista donde se estaban publicando sus números, finalmente logró ver la luz en una serie de diez entregas de la mano de DC Comics. V de Vendetta nos ofrece una distopía como base perfecta para su historia (en este artículo de Valentín Gerardo encontrarás más claves sobre las distopías), como pudieran ser las creadas en las novelas 1984 (George Orwell), El cuento de la criada (Margaret Atwood) o Fahrenheit 451 (Ray Bradbury). Un mundo carente de libertad, donde el fascismo campa a sus anchas, donde nadie mueve un músculo sin que el crujir de sus huesos sea escuchado, el color de sus venas haya sido observado o sus dolencias hayan formado parte de un informe. Allí donde el veneno de la fe en un líder absoluto y los ideales de un hombre enmascarado acabarán por incendiarlo todo. PASANDO PÁGINAS V DE VENDETTA Supe del mundo de V de Vendetta (2006) siguiendo la estela dejada por las hermanas Wachowski con la trilogía The Matrix (1999-2003). Si bien no hay que olvidar que su director es James McTeigue, ellas realizaron el guion y trabajos de producción. Además, si le añadíamos a Hugo Weaving y a una de mis actrices favoritas, como es Natalie Portman, mi atención estaba más que garantizada. ¿Sabes esas personas que susurran los diálogos mientras ven una película? Pues con esta película me sucede, aunque intento hacerlo poco, más que nada por temor a las represalias. Me gustaba tanto que compré una edición coleccionista, que incluía el primer capítulo del cómic en un formato reducido. Y, por descontado, me hice con un ejemplar de la máscara de Guy Fawkes, del cual hablaremos un poco más tarde. Durante estos años, pude escuchar cosas que se comentaban sobre la película, incluida aquella de que se parecía poco al cómic. Pues bien, un servidor ha tardado la friolera de quince años en comprobar que tienen razón. Hay muchos aspectos donde el cómic no tiene nada que ver con su versión ante la butaca. Sin embargo, tras varios años disfrutando de la película, reconozco que hay aspectos que me gustarían mucho que se pusieran en relieve y que en el cómic no gozan de tanto protagonismo. El volumen que trataremos será el editado por ECC Cómics, bajo el nombre de V de Vendetta: Edición Deluxe (2016). Una edición preciosa de tapa dura, con funda de plástico de mírame y no me toques, en la que podemos encontrar una introducción de sus creadores, los diez volúmenes completos, dos historias a modo de interludio, Detrás de la sonrisa pintada, donde Alan Moore cuenta cómo surgió la idea del cómic, y una página con la biografía de ambos. CONOCIENDO A… ALAN MOORE Alan Moore nació en Northampton un mes de noviembre de 1953. Escritor y guionista, sus mayores trabajos siempre han sido reconocidos en el mundo del cómic. Sin ir más lejos, sus primeros proyectos salieron a la venta en revistas como la desaparecida Warrior, donde comenzó, junto a David Lloyd, a dar forma al mundo de V de Vendetta. A lo largo de su vida entre las viñetas, obtuvo multitud de premios, como el Jack Kirby para guiones como La cosa del pantano (1985) o Watchmen (1987), reconociendo esta última como la única novela gráfica entre las mejores cien novelas desde 1923 hasta el presente, publicada por Time. Si hay algo que suele caracterizar el carácter de Alan Moore suele ser su objeción a que su nombre aparezca reflejado en los créditos de las adaptaciones de sus guiones. Tal fue así, que llegó un momento en que decidió que no quería recibir dinero por cualquier adaptación de su trabajo. Algunas ya las hemos mencionado: From Hell (2001), La liga de los hombres extraordinarios (2003) o Constantine (2005). A V de Vendetta no le fue mejor entre sus comentarios, y, posteriormente, con Watchmen, tampoco. Como curiosidad, destacar que su segunda novela fue Jerusalén (2016), que cuenta con casi mil trescientas páginas, divididas en tres tomos. Un trabajo que, según tengo entendido, le llevó una década terminar y que tiene lugar en la localidad donde nació el autor, bajo elementos sobrenaturales e historia ficcionada. Durante toda su vida artística, nos ha brindado obras magníficas como Watchmen, La broma asesina, From Hell o La liga de los hombres extraordinarios. Precisamente, fue con esta serie con la que puso punto y final, en 2019, a una carrera de cuatro décadas dedicadas al universo de los cómics. DAVID LLOYD David Lloyd nació en la localidad de Enfield en 1950. Ilustrador desde siempre, trabajó para Marvel UK o la revista Warrior, en la que le pidieron crear un personaje estilo pulp. Finalmente, se unió a Alan Moore para moldear juntos el mundo de V de Vendetta. Entre sus trabajos más reconocidos, además del cómic que estamos tratando, también destacan la serie de Hellblazer(1990), Alien: Galería de espejos (1999), del cual recibió el Premio Haxtur como Mejor Portada, o War Story (2002), junto a Garth Ennis (1970), creador de la serie Preacher (2000) o The Boys (2006). A diferencia de su compañero de trabajo, Lloyd si ha podido ver su nombre reflejado en los créditos de la adaptación a la gran pantalla de V de Vendetta. Aunque sea eso, una versión del cómic, destaca que el mensaje sea el mismo, el de la importancia del individuo sobre el grupo. Actualmente, edita una revista digital llamada Aces Weekly, donde participan numerosos artistas de la ilustración y gozan de total libertad a la hora de llevar a cabo sus creaciones, sean del estilo que sean. DETRÁS DE LAS CÁMARAS LA VISIÓN DE JOHN MCTEIGUE
Detectives femeninas en la literatura (1ª parte)
Hola, amigos. Hoy os voy a hablar de la figura de la mujer como detective dentro de la novela policiaca. Porque, al igual que en la televisión o en el cine, con Jessica Fletcher o Los ángeles de Charlie, entre otras, en la novela también hay detectives femeninas, desde el siglo XIX. Así que vamos a conocer a algunas de ellas. ¿Empezamos? Detectives femeninas: ¿G. o la señora Pascal? Fue en 1864 cuando apareció la primera detective femenina de la historia. Pero, según donde busques información, se considera que esta fue G. y, en otras fuentes, la señora Pascal. Sea una o la otra, el caso es que ambas son interesantes. G. Es obra del escritor británico James Redding Ware, quien publicó la novela La mujer detective bajo el seudónimo de Andrew Forrester. En ella, se muestra a una detective femenina inteligente e ingeniosa, lo que le permitía inspeccionar la escena del crimen y buscar pistas sin que nadie se diera cuenta. Se dice de ella que ya utilizaba los métodos de deducción de Sherlock Holmes y que, al igual que él, no tenía buenas relaciones con la policía. La señora Pascal Comparte con G. el honor de ser considerada la primera detective femenina. Fue creada por William Stephens Hayward, en la novela Revelaciones de una mujer detective. Stephens creó a una detective femenina de unos cuarenta años y viuda que, debido a la difícil situación económica en que la deja la muerte de su marido, decide sacar partido a sus dotes de observación y deducción para resolver casos de robos, secuestros y asesinatos. Astuta, intuitiva, atrevida y, a veces, violenta, no le importa ir por las calles, pistola en mano. Incluso aparece fumando en la portada de la novela, algo que no estaba bien visto en aquella época. Loveday Brooke En 1893, aparece Loveday Brooke, la primera detective femenina creada por una mujer, Catherine Louisa Pirkis, en The Experiences of Lovedy Brooke, Lady Detective. Inglesa, como sus predecesoras, Loveday logra trabajo en una agencia de detectives en Fleet Street, junto al señor Ebenezer Dyer, al encontrarse sin dinero ni amigos. Pero, en vez de venirse abajo por las circunstancias, y la forma injusta con la que ha sido tratada por la alta sociedad de Londres, aprovecha su sentido común y su valentía para resolver delitos. Sarah Fairbanks La siguiente detective femenina de la lista fue creada en 1895 por la autora Mary E. Wilkins, en El brazo largo (The long arm). Sarah Fairbanks, una humilde maestra de escuela, que cuenta con todos los recursos que hacen falta para ser detective, decide investigar el enmarañado caso de la muerte de su padre, sin tener en cuenta la opinión de una sociedad conservadora y religiosa. Más detectives femeninas: Amelia Butterworth y Violet Strange Amelia Butterworth y Violet Strange, fueron dos detectives femeninas creadas por Anna Katherine Green, conocida como la Agatha Christie de la época victoriana. Amelia Butterworth La primera en aparecer fue Amelia Butterworth, en 1897, en El misterio de Gramercy Park. En esta novela, una simpática solterona de mediana edad, la señorita Butterworth, se convierte en detective aficionada cuando un extraño asesinato tiene lugar en la mansión contigua a la suya. Es, sin duda, la antesala de Miss Marple. Violet Strange Años más tarde, en 1915, salió a la luz Violet Strange en La zapatilla dorada y otros problemas para Violet Strange (The Golden Slipper and Other Problemas for Strange). Violet Strange, la primera «chica detective», tiene un secreto: investigar el lado oscuro de la sociedad neoyorquina. Entre excursiones adineradas a la ópera y cenas fabulosas, Violet, la detective privada más buscada de Nueva York, resuelve los crímenes de Manhattan. Desde la hija de un importante hombre de negocios acusado de robo a gran escala, hasta el presunto asesinato-suicidio del esposo e hijo de una mujer de sociedad, Violet investiga, con pericia, pistas ocultas, mientras protege su identidad secreta. Por la misma época, apareció la detective femenina Mollie Delamere, la heroína de Beatrice Heron-Maxwell, en el relato The Adventures of a Lady Pearl-Broker, que se publicó en la revista Harmsworth Magazine. Mollie, una viuda que ha tenido que salir adelante por sí sola tras la muerte de su marido, se convierte en una mujer de negocios que, además, resuelve crímenes. Hubo muchas más detectives femeninas antes de la llegada de la encantadora Miss Jane Marple. Entre 1910 y 1911, conocimos a Lady Molly, de Emmuska Orcy; la investigadora Judith Lee, de Richard Marsh, o Ellen Buntin, de Marie Belloc. Y, en pleno auge de la novela detectivesca, es cuando aparece Miss Marple, en 1930, de la pluma de Agatha Christie, en la novela Muerte En La Vicaría. De ella ya hablaremos en otro artículo, dedicado a la «reina de la novela policiaca». Es imposible nombrar, en un solo reportaje, a todas las detectives femeninas que nos ha dado la literatura, con sus novelas y su carácter. Pero no podemos olvidarnos de Kate Fansler, de Amanda Cross; Cordelia Gray, de P,D, James; Kinsey Millhone, de Sue Grafton; Helen West, de Frances Fyfield; Saz Martin, de Stella Duffy; Kay Scarpetta, de Patricia Cornwell. ~~~~~~~~~~ Y hasta aquí llegamos por hoy. Nos quedan muchas detectives femeninas de las que hablar, pero será en próximos artículos. Como siempre, te animo a que, si te ha gustado el artículo, lo compartas, comentes o preguntes lo que quieras. Y no me despido sin antes aconsejaros que, si queréis aprender a escribir bien, os apuntéis al Método Pen, de Teo Palacios. No os defraudará. Nuestra biblioteca En esta sección, hoy os recomendamos uno de los libros de los que hemos hablado: El misterio de Gramercy Park, de Anna Katherine Green. Sinopsis La acaudalada familia Van Burnam regresa de un viaje al extranjero, al mismo tiempo que aparece una mujer muerta en el salón de su casa. Un gran aparador ha caído sobre ella, aplastando su cara y, aunque la policía sospecha que la víctima es la esposa
Las novelas más vendidas de la historia
Con este artículo, os voy a compartir un listado de las novelas que más ejemplares vendieron a lo largo de la historia. No estamos hablando simplemente de best-sellers, sino de ventas en el orden de los millones. Si bien es cierto que la excelencia de una obra no se determina por su número de ventas, en los siguientes títulos descubriréis que, en este caso, cantidad es igual a calidad. 1. Don Quijote (s. XVII) En el primer puesto, nos encontramos con una de las joyas cumbres de la literatura universal. Esta obra maestra de las letras españolas, producto del genio de Miguel de Cervantes, se publicó en dos partes, entre 1605 y 1615, bajo el título “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. La narrativa se centra en la figura de Alonso Quijano. Tras haber leído demasiadas novelas de caballería, acaba enloqueciendo hasta proclamarse caballero andante, con el nombre de Don Quijote. El principal afán de este es acometer empresas caballerescas y deshacer entuertos. Todo esto, con el objeto de hacerse digno del amor de la dama de sus deseos, la idealizada Dulcinea del Toboso. Como ya sabéis, nuestro hidalgo no está solo en sus andanzas. Sancho Panza, vecino e inseparable compañero, personaje bondadoso, leal y glotón, es nombrado fiel escudero de Don Quijote, con la promesa de llegar a ser, algún día, el gobernador de una ínsula. La primera de las novelas modernas Completan este cuadro quijotesco los respectivos equinos de nuestros singulares héroes: un burro de pelaje rucio y un caballo llamado Rocinante. A pesar de ser un animal famélico y viejo, a los ojos de su dueño, es la mejor montura que un caballero pudiera desear. Don Quijote y Sancho Panza son la pareja por excelencia y el binomio perfecto de cualquier trama. El relato de sus hazañas galantes no solo constituye el culmen del siglo de oro español, sino un punto fundamental en la historia de la literatura. Por esto, las varias aventuras y desventuras que este dúo protagonizó a lo largo del territorio manchego son mundialmente famosas. Desde su primera aparición, a inicios del siglo XVII, la obra se tradujo a más de 140 lenguas. Se calcula que se vendieron más de 500 millones de ejemplares, convirtiéndola así en la novela con mayor éxito de la historia. La influencia de esta es inconmensurable. Gracias a su fuerza narrativa, no es de extrañar que la vida del caballero de la triste figura, y su leal compañero, siga fascinando a las generaciones venideras. 2. El Hobbit (1937) Continuando nuestro listado de novelas más vendidas, le toca ahora el turno a J.R.R. Tolkien, escritor, profesor y lingüista de origen inglés. Fue uno de los autores más prolíficos del siglo XX, no solo por la cantidad de libros y poemas que publicó, sino también por su inacabable imaginación, que lo llevó a crear un universo completamente nuevo. En este ambientó sus fantasías heroicas: la Tierra Media. Su particular capacidad creativa se ve reflejada en la adaptabilidad como novelista, que abarca desde historias infantiles, como “El Hobbit”, pasando por la trilogía épica en “El Señor de los Anillos”, hasta relatos más complejos que narran la génesis y mitos que componen la Tierra Media, posteriormente recopilados en “El Silmarillion”. Además, sus extraordinarias dotes lingüísticas le permitieron crear alfabetos basados en antiguas runas y lenguajes inéditos, como el élfico, llenando así de vida y color a sus seres fantásticos. Magia y leyenda en Tierra Media Dentro de este mundo mágico y legendario, la historia que nos interesa es la de Bilbo Bolsón. Nuestro personaje principal es un hobbit que se verá obligado a apartarse de la comodidad de su hogar, en la Comarca, para embarcarse en una aventura inesperada. Como todos los hobbits, Bilbo Bolsón disfrutaba de una vida apacible y sin contratiempos, en donde sus principales preocupaciones eran comer en abundancia y fumar su pipa de madera. Sin embargo, todo esto cambiará cuando reciba la visita del mago Gandalf y un grupo de enanos guerreros. Estos le pedirán unirse a una expedición para recuperar un tesoro que fue robado por un temible dragón. Tanto la ambientación fabulosa, como la arriesgada empresa, constituyen elementos perfectos para una novela de aventuras que puede ser apreciada por todo tipo de público. No os olvidéis que es en esta obra donde Bilbo Bolsón encuentra el anillo mágico que servirá como precuela de una de las sagas más conocidas de la épica fantástica. En este recuento no consideraremos “El Señor de los Anillos”, ya que fue publicado sucesivamente en tres libros distintos. A su vez, “El Hobbit” vendió más de 100 millones de copias en todo el mundo, dejándonos la enseñanza que incluso el esfuerzo de los más pequeños puede conducir a grandes resultados. 3. El Principito (1943) La siguiente obra es un claro producto de su tiempo, fuertemente influenciada por la filosofía existencialista europea de mediados del siglo XX. En esa época, el continente europeo atravesaba las convulsiones propias de la Segunda Guerra Mundial, y Antoine de Saint-Exupery combatía como aviador de la fuerza aérea francesa. Es una narración breve, pero de una profundidad inmensa. El contenido de cada episodio es una invitación al lector para reflexionar sobre el significado de los temas que hacen a lo más íntimo de la naturaleza humana. El protagonista es un joven príncipe que habita en un asteroide y que realiza una serie de viajes para explorar los planetas cercanos a su hogar, conociendo a sus habitantes y, en especial, el mundo de los adultos. Una de las novelas clásicas que nunca cansan La obra es un clásico y, como tal, toca temas trascendentales: la soledad, las amistades, el amor… Todo ello desde una perspectiva inocente, pero no pero eso ingenua. El autor, Antoine de Saint-Exupéry, dedica su obra a su amigo León Werth, o, mejor dicho, al niño que esa persona fue en otro tiempo. Un libro dedicado a nuestro niño interior y que, por su especial belleza y sencillez, se convirtió en una de las novelas
Top 5 libros de 2020
Ya os he hablado de las novedades editoriales de este verano, pero en este artículo voy a añadir más libros al año 2020. ¿Preparados para descubrir mi top 5 libros que me han acompañado a lo largo de este año? Espero que os inspire y que descubráis algún nuevo título para añadir a vuestra biblioteca personal. Drácula de Bram Stoker Este es un libro maravilloso que siempre disfruto muchísimo. He vuelto a leerlo este año y hacía mucho que no lo leía, os cuento algo más… “Odiado y temido. Estoy muerto para todo el mundo. Escúchame. Yo soy el monstruo al que los hombres vivos matarían. Yo soy Drácula.” Es el vampiro más famoso del mundo e incluso alguien que nunca haya leído ni siquiera un fragmento de esta novela, sabe quien es su protagonista. Con la sola mención del castillo del Conde Drácula inmediatamente se nos vendrá en mente una imagen muy definida de los bosques y las elevadas cumbres de los Cárpatos en Transilvania. Considerado como el antagonista por excelencia del horror gótico victoriano, no es de extrañar que su nombre se traduce del rumano como “dragón” y “diablo”. El irlandés Stoker publicó la novela a los 50 años de edad, y ya para esa época era muy conocido en la escena teatral y literaria del Londres de finales del siglo XIX. El método elegido por el autor para la narrativa es de cartas escritas por los personajes y entradas de diarios personales, por ejemplo, del diario de Jonathan Harker que fue el primero en conocer al vampiro. Mientras lo leía he recordado que escribir es en realidad un trabajo artesanal y arquitectónico: todas las piezas deben encajar. ¡Si nunca lo habéis leído os aconsejo que lo hagáis! Precisamente ayer publicábamos un artículo sobre la historia de Drácula. ¡No te lo pierdas! Fierro de Francisco Narla “Allá, en aquellas navas cubiertas de flores silvestres encerradas entre los montes ariscos de la serranía, iba a librarse una batalla que los juglares cantarían por cinco cientos más.” Francisco Narla, además de ser un gran amigo, es un escritor que ha aficionado a muchos al género de la novela histórica con su increíble voz narrativa. Fierro, su última novela, entrecruza una historia de amor con uno de los combates más importantes de la historia española, la batalla de las Navas de Tolosa, que enfrentó a los reinos cristianos contra el imperio almohade en tiempos de la Reconquista. En palabras de su autor, se trata de la historia de un hombre, cansado, blasfemo y solitario, y pese a todo, un valiente. Tanto el amor como el conflicto se encuentran presentes a lo largo de los tres cantares en los que está dividida la obra. Fierro me ha mostrado que un escritor debe manejar varios estilos, y trabajar mucho hasta encontrar una voz narrativa personal y distinta. Además, es una excelente ocasión para conocer al protagonista y dejarse llevar al Sur de la Península y vivir un encuentro épico donde se cruzarán los ejércitos de Castilla contra las tropas del califato. Algo de terror Me gusta el terror, así que no podía faltar un libro del género en mi top 5. Este año he leído un libro que me dejaron sobre el caso de los De Feo y la casa de Amityville, y una buena historia da aún más miedo cuando se basa en hechos reales. ¿Sabéis de qué se trata el caso? Os lo cuento por si os entró curiosidad: La historia se refiere a los escalofriantes sucesos que ocurrieron a fines de 1974 en la mansión de Amityville ubicada al 112 de Ocean Avenue en el sur de Nueva York. En esta trágica noche, el hijo mayor de la numerosa familia De Feo asesinó a sus padres y a sus cuatro hermanos mientras dormían. La casa de estilo colonial holandés, los suburbios americanos y el crimen ejecutado en la oscuridad otoñal son el escenario perfecto para una obra de terror. La infame mansión y los horribles eventos fueron inmortalizados en la novela de Jay Anson “The Amityville Horror: A true story” publicada en 1977. Lo interesante de este libro es que no solo se detiene en los asesinatos de la familia De Feo, sino que también relata los extraños acontecimientos denunciados por los nuevos propietarios de la casa. Nuevos hechos de actividad paranormal fueron experimentados por la familia Lutz tras haber comprado esta particular mansión que sigue aterrorizando a todos aquellos que quieran conocer su historia. Proyecto Moisés de Iñaki Biggi Aunque aún no haya terminado esta novela que me aconsejó mi editora se va directa al top del año. De hecho, el autor no lo había leído antes ¡y ha sido todo un descubrimiento! Por el momento me ha gustado mucho la presentación y el tratamiento de los personajes. Se trata de una obra que transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, más específicamente, durante el desembarco aliado en Normandía. La acción se desarrolla en el inmenso sistema de fortificaciones costeras conocidas como la muralla del Atlántico que fueron construidas por los alemanes para contener un eventual ataque por el norte de Francia. El thriller describe con precisión la situación de las tropas alemanas mientras aguardan la ofensiva aliada por la zona costera. Por su parte, desde el bando aliado se prepara una misión secreta de comandos. Su objetivo es destruir un arma de efectos devastadores que podría acabar con el ejército aliado apostado del otro lado del Canal de la Mancha. El asalto final entre ambos ejércitos terminará dirimiendo el destino de Occidente. Es un libro con el que he descubierto un modo distinto de presentar personajes que me ha llamado la atención y quiero poner en práctica. Un libro sobre la asertividad La comunicación y el autoconocimiento se aprenden también a través de los libros y como de vez en cuando hay que conocerse a uno mismo, estoy leyendo también un libro sobre la asertividad. La asertividad es una herramienta fundamental para lograr comunicarnos de manera efectiva, es
Charlotte Riddell y sus historias de fantasmas
El presente artículo viene protagonizado por una escritora que vivió en el siglo XIX, que fue apodada como: “la novelista victoriana de fantasmas por excelencia”. En sus historias podemos encontrar elementos que reflejan su gusto por lo sobrenatural: casas encantadas, apariciones espectrales, misterios sin resolver… Estamos hablando de una mujer que no tuvo una vida fácil, pero logró hacerse un hueco en el panorama literario de su época (aunque para ello tuvo que escribir bajo seudónimo durante unos años), y que también llegó a ser editora de una de las revistas literarias más prestigiosas de la década de 1860: la St. Jame’s Magazine: Charlotte Riddell. Nota biográfica de Charlotte Riddell Charlotte Eliza Lawson Cowan, o Charlotte Ridell (como la conocemos), nació en Carrickfergus, County Antrim, Irlanda del Norte, en 1832. Era la hija menor de James Cowan, el Sheriff del condado, y de la inglesa Ellen Kilshaw. En 1855 su padre falleció. Pocos años más tarde, ella y su madre se mudaron a Londres, donde al poco tiempo, su progenitora también murió. En 1857 Charlotte se casó con el ingeniero civil Joseph Hadley Riddell, y se mudaron a John’s Lodge hacia 1860. Primeras obras La primera novela de Charlotte Riddell, The Moors and the Fens, fue publicada en 1858 bajo el seudónimo de F. G. Trafford. Esta obra supuso un antes y un después en su producción literaria, ya que a partir de entonces comenzaron a publicarse las historias que escribía, aunque hasta 1864 no empezó a hacerlo usando su verdadero nombre. Una de las más conocidas es George Geith of Fen Court (1864); un cuento ambientado en Londres en el que trata el tema del comercio, y que tuvo que firmar bajo seudónimo para poder publicarlo, por el que cobró 800 libras de su editor. Le siguieron otras publicaciones como “Home, Sweet Home” (1873), “Mortomley’s Estate” (1874), o “The Head of The Firm” (1892). Muchas de sus obras reflejaban el interés de la autora por tratar temas como la riqueza y la propiedad, las herencias o el mundo de los negocios o el comercio, entre otros. Debemos mencionar que Charlotte fue criticada, y acusada en ocasiones por usar sus historias de fantasmas y casas encantadas para hacer crítica social. Charlotte editó la revista Homeen, y escribió cuentos cortos para la Society for the Promotion of Christian Knowledge, así como anuales, para la publicación Routledge’s Christmas. A partir de 1867, fue copropietaria y editora de la St. James’s Magazine, publicación inaugurada en 1861 por Mrs. S. C. Hall. Su marido murió en 1880, dos años después, muchos de los relatos de Charlotte se recogieron en un volumen que llevó por título: Weird Stories. A partir de 1886, la escritora vivió recluida en Upper Halliford, Middlesex. Falleció de cáncer en Ashford, Kent, Inglaterra, el 24 de septiembre de 1906. WEIRD STORIES de Charlotte Riddell La recopilación de relatos de Charlotte Riddell, “Historias Extrañas”, se publicó por primera vez en 1882, con gran éxito de crítica. Ese mismo año se fundó la Sociedad para la Investigación Psíquica (Society for Psychical Research) en Gran Bretaña; una asociación sin ánimo de lucro en la que se estudiaban e investigaban sucesos paranormales. Su creación contribuyó a fomentar el interés del público por los fenómenos paranormales, y la lectura de historias sobre dicha temática se disparó. En el libro de Charlotte se recogen varias historias: Walnut-Tree House (La Casa del Nogal), The Open Door (La puerta abierta); que narra lo que le acontece a un joven que debe resolver un problema en una propiedad embrujada en la que existe una puerta que no se cierra. The Old House in Vauxhall Walk (La casa vieja en Vauxhall Walk), en la que se explica lo que le pasa a un joven que tiene problemas con su padre y se marcha de casa, cuando después un conocido le encuentra alojamiento en una vivienda que él está desocupando y que está encantada). Otros relatos son Sandy the Tinker (Sandy el Tonante) y Old Mrs Jones (La vieja Señora Jones). LA CASA DESHABITADA Esta novela, publicada en 1875, es una de sus obras más conocidas. En ella trata cuestiones monetarias y de herencia, combinándolas de manera magistral con los misterioso y lo sobrenatural. La historia trata de la joven Helena Elmsdale, que tras la muerte de su padre, hereda la mansión de River Hall, donde este murió. Su tía, Susanna Blake, una mujer con mucho carácter, se ocupa de ella porque es menor de edad, y deja el alquiler de la casa en manos de unos abogados que intentan tener la casa alquilada, pero los inquilinos la abandonan a causa de los extraños acontecimientos que ocurren en ella. Finalmente, un hombre se presta voluntario para permanecer una noche allí y poder descubrir los secretos que oculta, con el objetivo de desmentir de una vez por todas los rumores sobre los fantasmas que se dan. *** En la obra de Charlotte Riddell en ocasiones se combina el ostensible realismo con la aparición de lo sobrenatural, lo misterioso, e incluso a veces lo cómico. Sus fantasmas no suelen ser los típicos que aterrorizan al mundo, sino que se presentan como espectros que intentan rectificar alguna cuenta que les quedó en vida pendiente, o resolver alguna injusticia, apareciendo en atmósferas que la autora crea y describe magistralmente. Charlotte escribió más de cincuenta obras de ficción en época victoriana, que muestran su predilección por las historias de casas encantadas y fantasmas. La escritora luchó por hacerse un hueco en el panorama literario del momento, y además para poder sufragar gastos y deudas que su marido tenía pendientes, en una época en la que se esperaba de la mujer que fuera buena esposa, buena madre y llevara dinero a casa, siendo en muchas ocasiones oprimida y menospreciada. Tras la muerte de Charlotte en 1906, su notoriedad se fue desvaneciendo, y una de las escritoras más populares e influyentes del período victoriano cayó en el olvido por mucho tiempo. Espero que este artículo os haya gustado. Si tenéis alguna pregunta o comentario no dudéis
5 historias curiosas de autores que no podrás creer
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”] Antes de iniciar este artículo en el que conocerás historias curiosas de autores, quisiera que te imaginaras lo siguiente: si pudieses viajar al pasado y conocer a cinco grandes escritores, intercambiar palabras e incluso llegar a tener una profunda amistad con ellos, ¿a quiénes elegirías? En principio a mí se me vienen a la mente autores a los que he admirado mucho como John Ronald Reuel Tolkien, Mika Waltari, Walter Scott o Umberto Eco. Pero después, como un torbellino alrededor de mi cabeza, aparecen decenas de nombres que también me encantaría conocer en persona. Como todo buen lector me he pasado la vida con ganas de saber más; imaginando conversaciones, intuyendo respuestas y continuando el diálogo que entablaron conmigo grandes escritores a través de sus obras. Sería realmente fantástico conocer un poco más a fondo a esos maestros que nos han dado tantas y tantas alegrías. ¿Te imaginas poder compartir con ellos algunas de sus rutinas y entender al fin qué los motivó e inspiró a escribir sus obras? Es el sueño de muchos lectores (incluyéndome) y realmente cuesta elegir entre tantos genios y tantas personalidades fascinantes. Para nadie es un secreto que muchos de los grandes autores eran excéntricos, misteriosos o por lo menos un poco raros. Muchos de nuestros escritores favoritos tienen anécdotas que son auténticas perlas para nuestra curiosidad. Como dice un meme muy famoso, dejaré por aquí cinco historias curiosas de grandes autores y me retiraré lentamente. Si te gusta conocer este tipo de datos y curiosidades, quédate: será divertido. ¿Sabías que Truman Capote planificaba su obra literaria con años de antelación? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/52.png” alt=”Historias curiosas de autores: Truman Capote” title_text=”Historias curiosas de autores: Truman Capote” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Truman Capote fue un literato y periodista estadounidense conocido por sus novelas Desayuno en Tiffany’s y A sangre fría, pero también por su llamativa personalidad y por su obsesiva planificación antes de comenzar a escribir. Para los alumnos que creen que exagero cuando hablo de la importancia de la planificación, dejo esto por aquí y me retiro lentamente. Paul Bowles, también escritor, contó en su día esto sobre él: «Un día Truman nos trazó su programa literario para los siguientes veinte años. Era tan detallado que por supuesto lo tomé como una fantasía. Parecía imposible que alguien supiese con tanta anticipación lo que iba a escribir. Pues bien, todas las obras que había descrito en 1949 fueron apareciendo, una tras otra, en los años posteriores. Estaban todas en su cabeza esperando a ser incubadas». Hazle caso y, cuando termines de leer aquí, te espero en el artículo 5 consejos para planificar una novela … ¡y lograr terminarla!. ¿Sabías que Charles Dickens se concentraba más con mucha gente alrededor? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/53.png” alt=”Historias curiosas de autores: Charles Dickens” title_text=”Historias curiosas de autores: Charles Dickens” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Charles Dickens es considerado el novelista inglés más famoso y uno de los escritores británicos más importantes de todos los tiempos, lo que muchos no saben es que ha sido quizás el único escritor de toda la Historia universal que no ha necesitado estar solo para concentrarse sino justamente todo lo contrario. Burntt, su cuñado, contó en su día esto sobre él: «Una tarde en Doughty Street, la señora Dickens, mi esposa y yo estábamos charlando de lo divino y lo humano al amor de la lumbre, cuando de repente apareció Dickens. “¿Cómo, vosotros aquí?”, exclamó. “Estupendo, ahora mismo me traigo el trabajo”. Poco después reapareció con el manuscrito de Oliver Twist; luego, sin dejar de hablar, se sentó a una mesita, nos rogó que siguiéramos con nuestra charla y reanudó la escritura, muy deprisa. De vez en cuando intervenía él también en nuestras bromas, pero sin dejar de mover la pluma. Luego volvía a sus papeles, con la lengua apretada entre los labios y las cejas trepidantes, atrapado en medio de los personajes que estaba describiendo…». ¿Sabías que Gabriel García Márquez recibió un fuerte puñetazo de Mario Vargas Llosa? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/54.png” alt=”Historias curiosas de autores: Gabriel García Márquez” title_text=”Historias curiosas de autores: Gabriel García Márquez” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa son considerados dos de los autores más representativos del realismo mágico y del boom latinoamericano y ambos protagonizaron un extraño episodio que ninguno quiso explicar y que al día de hoy sigue siendo un misterio, un puñetazo contra una amistad de años. Gabo declaró a un periódico colombiano: «Cuando me vi con Mario, me pareció verlo sonreír y que trataba de abrazarme. A esto se debió que cuando me pegó estaba completamente indefenso y con los brazos abiertos, de lo contrario me habría protegido la cara. Caí sin conocimiento. Además, Mario tenía un anillo con el que me rompió la nariz». ¿Sabías que Víctor Hugo escribió una carta con un solo caracter y recibió otro caracter como respuesta? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/55.png” alt=”Historias curiosas de autores: Victor Hugo” title_text=”Historias curiosas de autores: Victor Hugo” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Víctor Hugo quería saber qué tal iba la edición de su novela Los Miserables y la carta que le escribió a su editor Hurst & Blackett decía: «?». La respuesta que recibió tiempo después decía: «!». Se dice que es la correspondencia más breve de la Historia y una brillante anticipación a las conversaciones de WhatsApp. ¿Sabías que Kafka creó una obra de arte para una sola lectora (una niña a la que apenas conocía)? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/56.png” alt=”Historias curiosas de autores: Kafka” title_text=”Historias curiosas de autores: Kafka” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Dora Dymant, su compañera sentimental, contó en su día esto sobre él: «Mientras paseaba por un parque cercano a su casa, encontró a una niña llorando porque había perdido su muñeca. Aquel día, entró en el mismo estado de tensión nerviosa que lo poseía cada vez que se sentaba frente a su escritorio, así fuera para escribir una carta o una postal. Decidió escribir una carta en la que la muñeca
Seis tendencias de las novelas en el mundo
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”] Aunque la creación narrativa es cada vez más abundante y existe tanta variedad de temas y estilos que parece imposible establecer tendencias unificadoras, aunque las obras no se dejan apresar o encasillar con facilidad porque siempre están desbordando sus fronteras, intentaré elaborar una tipología sencilla para identificar a grandes rasgos las inclinaciones dominantes o tendencias actuales de las novelas en el mundo. Es cierto que nada ha hecho historia para ser sustituido o destruido en su totalidad. En ese sentido, la literatura actual continúa el legado vanguardista del siglo pasado al momento de constituir nuevos estilos y formas de expresión. Aun así, quiero mostrar los patrones comunes que existen en las novelas de las últimas décadas, porque el siglo XXI me parece prometedor, transformador y dinámico. El fin de algunas dictaduras y el auge de los medios digitales han hecho posible una mayor diversidad expresiva y, más allá de los grandes bestsellers, las autobiografías y ciertos libros de autoayuda que obedecen únicamente a la lógica del mercado, se está forjando una literatura súper diversa y llena de matices. Y entre tanta diversidad, seguramente encontraremos coincidencias más que reveladoras. Para un escritor es clave conocer lo que sus contemporáneos están produciendo, sobre todo dentro de su género, para potenciar mucho más su creatividad y su pertenencia en el mundo editorial. Las oleadas temáticas y técnicas en la literatura son una fuente valiosa de información. Antes de precisar las tendencias actuales de las novelas en el mundo revisemos un poco la historia de la novela actual. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/61.png” alt=”Tendencias de las novelas” title_text=”Tendencias de las novelas” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Historia de la novela actual El bélico y sangriento Siglo XX se llevó consigo la Primera y Segunda Guerra Mundial, algunas de las peores dictaduras de la historia, el muro de Berlín y un mundo que giraba alrededor de la idea de verdad y que pedía a gritos una literatura liberadora. Y cambió de manera radical la visión y producción de la cultura en general. Tras el boom latinoamericano que reflejaba el ocaso del siglo y la búsqueda de un nuevo mundo, tras el restablecimiento de algunas democracias y tras la digitalización de la sociedad nació la literatura actual en un nuevo contexto cultural de grandes transformaciones sobre todo en los hábitos de consumo. Muchos países hispanos se incorporaron a la vida política y cultural de la democracia occidental, desde los años 70 se empezó a abandonar la actitud combativa que era propia del realismo social y se fue instaurando una literatura posmoderna acorde con la lógica comercial de las editoriales y de la autopublicación. En las últimas décadas comenzó una etapa de gran vitalidad editorial y se multiplicaron los premios literarios, se fortalecieron las ferias del libro, se consolidó un ecosistema virtual de infinitas posibilidades para la publicación digital y para la autopublicación y la novela experimentó cambios significativos. Ahora bien, ¿cuáles son esos cambios? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/62.png” alt=”Tendencias de las novelas” title_text=”Tendencias de las novelas” _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default”] Actuales tendencias de las novelas en el mundo Las novelas publicadas recientemente han sido creadas en su inmensa mayoría por autores que hemos nacido después de los años sesenta, generaciones que vivimos los últimos coletazos de la dictadura y hemos ido superando las heridas de la guerra, por lo que no nos sentimos deudores del realismo ético y de la novela experimental. Los medios de difusión literarios y los conceptos clásicos de la narrativa han evolucionado en los últimos años y la novela pasó a competir directamente con el resto de productos culturales y de entretenimiento. Además, hay mucha más apertura a la literatura internacional contemporánea y los clásicos dejaron de ser verdades absolutas. Aunque todavía siguen presentes las tendencias novelísticas del último cuarto del siglo XX, el contexto actual de grandes transformaciones nos permite vislumbrar algunas constantes que caracterizan la novela de hoy. Podemos hablar de seis tendencias de las novelas que nos ayudan a entender su realidad actual. Algunas tendencias de las novelas es casi totalmente libre La novela es (casi) totalmente libre, sin trabas, sin censuras, sin compromisos partidistas al momento de escoger el tema y desarrollarlo a su antojo. En ese sentido, no busca defender una posición política concreta, aunque sí encajar en los nuevos cánones de la tolerancia, de la diversidad y de lo políticamente correcto. deja a un lado las descripciones pormenorizadas La novela deja a un lado las descripciones pormenorizadas y las reflexiones filosóficas o los mensajes pedagógicos y moralizantes explícitos, reinterpretando la realidad desde un enfoque distinto y reflejando la fragmentación ideológica del pensamiento, priorizando el entretenimiento y las distintas emociones de los lectores. le da más importancia a la historia La novela le da más importancia a la historia, al argumento, a la anécdota y a la imaginación que al lenguaje experimental. Y da cabida a temáticas tradicionalmente silenciadas en el ámbito del amor, del sexo, de la guerra, de la marginación y de la moral que buscan la implicación personal del lector contemporáneo. exalta la cultura popular La novela exalta la cultura popular y el eclecticismo con una actitud lúdica, combinando temas que aparentemente no tenían ninguna relación. Los autores se adentran en temas poco transitados, demostrando conocimiento del tema no como una muestra de pedantería, sino como parte fundamental de la historia. se olvida de la tradición La novela se olvida de la tradición y busca nuevas maneras de conectar con el lector, fabulando nuevos mundos a su antojo (no necesariamente verosímiles) con un aire desenfadado, dejando espacio para la metaliteratura y entendiendo que el lector tiene ahora un papel diferente y mucho más activo a la hora de leer. aborda diferentes temas La novela aborda temas actuales como el empoderamiento femenino, la diversidad sexual, la desconfianza por todo tipo de autoridad y liderazgo, la diversidad étnica y la tecnología como centro de la vida en sociedad. En este artículo,
Novedades editoriales de agosto 2020
Aunque hemos estado de vacaciones durante este mes, no queremos dejar de traeros las novedades editoriales de agosto 2020. Más aún teniendo en cuenta que todas ellas han llegado a nuestras librerías favoritas a partir de la segunda quincena. ¡Eso, sí! Estad atentos qué vienen libros interesantes. J.R. Plana El día 18 se publica Zenobia: un caso de Honora Brim de J.R. Plana. En Zenobia, Alonso Albéniz y Honora Brim se enfrentarán a la desaparición de una antigua estatua mesopotámica en un caso de habitación cerrada, y, tras el desconcierto inicial, lo que en principio parecía un robo menor pronto se convertirá en una compleja trama que dejará huella para siempre en la vida de Alonso. Honora Brim es una excéntrica investigadora privada con una peculiar habilidad: tocando los objetos, es capaz de descorrer el velo del tiempo y contemplar lo ocurrido en el pasado. De esta manera, la anciana señora Brim resuelve robos, asesinatos y todo tipo de misterios acompañada por el periodista Alonso Albéniz, testigo y cronista de sus insólitos métodos. Ursula K. Le Guin El día 25 Minotauro publica una nueva edición del clásico de Ursula K. Le Guin: La mano izquierda de la oscuridad, sin duda uno de los títulos destacados de las novedades editoriales de agosto 2020. «La luz es la mano izquierda de la oscuridad, y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino.» «Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.» Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden —también llamado Invierno por su gélido clima— con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai contacta con Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual. Mario Escobar El 27 de agosto Ediciones B publica lo nuevo de Mario Escobar: El espejo de las almas. Una comunidad de mujeres al margen de la sociedad. Una acusación de herejía. Una serie de muertes cada vez más violentas… Lovaina, comienzos del siglo XIII. En una floreciente comunidad de beguinas -mujeres laicas que decidían vivir juntas apartadas de los hombres, consagradas a sus labores intelectuales y al cuidado de los desamparados- una serie de muertes alteran repentinamente la paz. El primer asesinato parece accidental, pero el segundo ya muestra claras señales de ensañamiento y llama rápidamente la atención de la Inquisición, que lleva tiempo buscando una excusa para cerrar la comunidad. Será entonces cuando la Gran Dama mande llamar a la beguina Martha, considerada la mujer más inteligente de su tiempo, para que se haga cargo de la investigación. Barry Strauss El día 30 Edhasa publica un ensayo del historiador Barry Strauss sobre la historia del imperio romano: Diez césares. Los emperadores romanos de Augusto a Constantino. Este trabajo cuenta la histoira del Imperio romano desde sus inicios hasta su cambio final; desde Augusto, que fundó el imperio como tal, hasta Constantino, que lo convirtió al cristianismo y trasladó la capital de Roma a Constantinopla. Una suma de tres siglos y medio, vistos a través de la vida de diez de los emperadores más importantes. Durante estos siglos, Roma ganó esplendor y territorios, para luego perder ambas cosas. El legado de Roma permanece hoy en muchas facetas del día a día, desde el lenguaje, la ley y la arquitectura hasta la sede de la Iglesia Católica. Sin embargo, en el siglo IV, en tiempos de Constantino, el Imperio romano había cambiado tan drásticamente en geografía, población, religión y cultura que habría sido prácticamente irreconocible para Augusto. Pero Strauss estudia esa herencia perdurable a través de las vidas de los hombres que la conformaron: Augusto, Tiberio, Nerón, Vespasiano, Trajano, Adriano, Marco Aurelio, Septimio Severo, Diocleciano y Constantino. Con el paso del tiempo, los emperadores aprendieron a mantener el negocio familiar, el gobierno de un imperio, sin importar las consecuencias. Pedro Santamaría El día 31 la editorial Pàmies publica El saqueo de Roma de Pedro Santamaría. Año 394 d. C. Los godos han vuelto a ser traicionados por Roma. Diez mil de sus mejores guerreros yacen muertos a orillas del río Frígido, sacrificados sin escrúpulos como fuerza de choque por el emperador Teodosio en su lucha contra el usurpador Eugenio. Los godos vuelven a convertirse en un pueblo errante que parece condenado a diluirse en la historia. Será un joven caudillo, Alarico, el que tome el testigo de aquellos que le precedieron en busca de unas tierras en las que asentarse. Un lema cobra vida entre los godos: Ad ultionem. «Hacia la venganza». Y dieciséis años después, ocurre lo inimaginable: los bárbaros de Alarico asedian la ciudad de Roma, amenazando con saquearla y destruirla. El Imperio se desmorona… Jaime Jo Wright Por último, también el último día de mes, llegará lo nuevo de Jaime Jo Wright: La casa de Foster Hill. Para Kaine Prescott la muerte no es una extraña. Su marido murió hace dos años en insólitas circunstancias y sus súplicas para que la investigación fuera más allá cayeron en saco roto. Para olvidar y empezar de nuevo, decide comprar una vieja casa en la ciudad natal de su abuelo, Oakwood. Al ver el edificio por primera vez, abandonado y decrépito, se da cuenta de que quizá se ha precipitado. Y lo peor está́ por llegar, pues la oscura historia del edificio saldrá a la luz y Kaine se dará cuenta de que ahora sí que no tiene dónde esconderse. Hace cien años, la casa de Foster Hill no guardaba más que recuerdos dolorosos para Ivy Thorpe. Tras encontrar el cadáver de una desconocida en la propiedad, Ivy se
El diálogo en la literatura infantil y juvenil: su función.
El diálogo da vida a las voces de los personajes y nos muestra la relación entre estos. Por lo tanto, las funciones que cumple el diálogo en una narración pueden ser muy diversas. Será decisión del escritor utilizar unas u otras, dependiendo de qué quiera aportar a la narración a través del diálogo. Hoy vamos a hablar de la función del diálogo en la literatura infantil y juvenil. Ya hemos hablado de las diferencias entre escribir para adultos o escribir para niños en el artículo “Cómo escribir para niños” y también de “Aspectos a tener en cuenta al escrtibir para niños si quieres tener éxito” Pues bien, si bien las funciones del diálogo en la literatura infantil y juvenil y la literatura para adultos son las mismas, en el caso de las historias para niños, el diálogo deberá tener algunos matices diferentes. No es necesario que el diálogo cumpla todas estas funciones a la vez. Dependerá del escritor tomar unas u otras como línea de salida para escribir los diálogos del cuento o la novela infantil. Las funciones del diálogo en la literatura infantil y juvenil Mediante el diálogo los personajes nos presentan la escena del conflicto o permiten que nos formemos una idea de la situación desde su punto de vista, de sus vivencias personales, dándole el diálogo una inmediatez a la acción que no le da la voz del narrador. Es un buen recurso utilizar el diálogo para saber qué sienten los personajes en esa situación, qué piensan, ya que esas sensaciones que trasmiten, aportan un plus de emoción, de peligro a la narración. Vivimos la escena con ellos mientras les sucede al contarnos qué les pasa o cómo se sienten. “Un gruñido acompañó la puerta al abrirse. Todo estaba oscuro y en silencio. Comenzaron a caminar a través del pasillo despacio y muy pegados. No podían ver más allá de un palmo de su nariz. –¡Shhhh! ¿Qué ha sido eso? –Yo también lo he oído –dijo Finn agarrándose al brazo de Jack. –Estoy temblando. –Tranquilo, Matt. No pasa nada, debe ser un murciélago –aunque en realidad no tenía ni la más remota idea de lo que había causado aquel ruido–. Sigamos avanzando, venga.” En la literatura infantil y juvenil, suele utilizarse a menudo esta función del diálogo, pues es mejor vivir las experiencias contadas por boca de alguien. Una función del diálogo es dar a conocer información importante mediante la voz de los personajes,. A veces, tan sólo es un personaje quien conoce los hechos y los cuenta a su interlocutor. Otras, quizás los dos son sabedores de los acontecimientos, y entonces hay que desarrollar el diálogo dando pequeñas pistas para que el lector pueda deducir el resto.Otra función del diálogo es aportar información de sucesos acontecidos antes del inicio del relato. Un recurso interesante en este caso es intercalar un fragmento de un libro donde se cuentan los hechos o una carta de alguien que los relata. Los diálogos forman parte de la trama del cuento o del capítulo de una novela. Los parlamentos de los personajes, la forma de éstos, cuándo se suceden y dónde, afectan directamente a la constitución y articulación del argumento. Podemos estar leyendo un capítulo con una extensa descripción narrativa y que, de repente, aparezca un personaje que aporte una información que lo trastoca todo. En este caso, la función del diálogo será provocar un giro en la línea argumental. La definición del personaje a través del diálogo en la literatura infantil y juvenil Así mismo, otra y quizás la función del diálogo más importantes sea, sin duda, definir los personajes mediante sus parlamentos. A partir de lo que dicen, podemos conocer a los personajes, deducir sus inquietudes, sus dudas, sus valores, su manera de actuar frente a determinados sucesos; aspectos destacados de su personalidad: si son tranquilos, rebeldes, luchadores, altivos, bondadosos, tristes, depresivos, oscuros… El tono de sus palabras, el humor, su manera de hablar (si arrastra las palabras, si deja frases por terminar, si tiene algún acento característico…), todo ello dará vida al personaje colocándolo en el lugar correcto para que funcione la historia. Mediante el diálogo también podemos mostrar información sobre su pasado, su presente y sus inquietudes acerca del futuro. “–¿Te apetece un poco de zumo? –Ya te he dicho que no quiero nada, abuela. –respondió sin levantar los ojos del cómic. –¡Pero si estás muy flacucho! Anda, come algo entonces. –y le acercó un plato con magdalenas. –¡Chst! –rechistó Manuel. –¡Pero mira que eres pesada!” La función del diálogo cuando actúa como hilo conductor del acontecimiento principal nos permite observar la transformación de los personajes. Mediante la sucesión de los parlamentos de los personajes a lo largo del cuento o novela, éstos cambian su manera de actuar. En las historias de aventuras, por ejemplo, en un comienzo, sienten miedo de la aventura que les ha sido encomendada; más adelante saben cómo hacerlo y, además, cuentan con la ayuda de otros personajes para llevar a cabo su gesta. Al final, los personajes terminan la historia siendo muy diferentes a como la empezaron, y es mediante el diálogo como podemos observar dicha transformación. Otra función del diálogo es sintetizar los nudos argumentales. La información dada dispersamente en varias páginas y a lo largo de varios capítulos, puede confluir y resumirse mediante los parlamentos de los personajes. Sobretodo se utilizará esta función del diálogo en novelas infantiles y juveniles, ya que en cuentos o álbumes ilustrados, debido a su corta extensión, no habría tanta información y no tendríamos necesidad de aunarla. Diálogo Vs Acción Un buen diálogo puede reemplazar la acción o representarla, siendo útil esta función del diálogo para evitar grandes parrafadas de narración descriptiva. Los lectores y, más, los niños, sienten una atracción natural por los diálogos. Así pues, la función del diálogo de representar la acción mediante parlamentos en lugar de describirla, mantendrá el interés del lector y nos permitirá conseguir un buen equilibrio entre diálogo –los fragmentos de historia donde hablan los
Horace Walpole y la creación de la primera novela gótica
En el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración en Europa, el hombre creía que podía dar una explicación a la mayoría de los fenómenos mediante el uso de la razón. Gracias a ella se combatía la ignorancia, la superstición, y podía contribuirse al progreso o alcanzarse la virtud. Pero en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, nació una “moda” (como fue definida en numerosas ocasiones), que surgió como expresión emocional, estética y filosófica al pensamiento ilustrado, poniéndolo en tela de juicio: el movimiento gótico. Esta corriente, que captó el interés de los intelectuales, exponía al ser humano frente a una nueva realidad: la de lo “no conocido”, lo sobrenatural, o lo irracional. Una novela marcó el inicio de este movimiento: “El Castillo de Otranto”, de Horace Walpole. Características de la novela gótica La narrativa gótica proliferó entre 1765 y 1820, con un nuevo brote en época victoriana (especialmente en la década de 1890). Algunas de sus características son: El predominio de atmósferas asfixiantes y ambientes o escenarios tenebrosos en los que se desarrolla la acción (ruinas, monasterios, criptas…). El enfrentamiento del ser humano a elementos sobrenaturales y situaciones que no pueden explicarse mediante el uso de la razón. A veces, una maldición o profecía recae sobre el escenario o los personajes, de los que suelen acentuarse las emociones desbocadas. La exaltación del erotismo larvado y el interés por ensalzar sentimientos prohibidos o conflictos amorosos mal resueltos. Por lo que hace a la temática, otra constante es la aparición de la doncella en apuros, o la figura masculina tiránica y hostil. En ocasiones, algunos de los personajes que aparecen en las historias góticas pueden generar en el lector un sentimiento de rechazo en el lector, incluso de miedo. Y ya que mencionamos este tema, os recomiendo la lectura del artículo escrito por María Beltrán “Cómo usar el miedo al crear un personaje literario”. Tal como hemos mencionado, “El Castillo de Otranto” publicada en 1764, marca el inicio de la literatura de género gótico. Pero ¿Quién fue Horace Walpole? Lo descubriremos en el presente artículo. Nota biográfica de Horace Walpole Horace Walpole nació un 24 se septiembre de 1717 en Londres. Era hijo del Primer Ministro Sir Robert Walpole. Tras dos años de estudio con un profesor particular, fue educado en el Eton College, donde estuvo hasta primavera de 1735, cuando entró en el King’s College de Cambridge. En este último conoció a su amigo Thomas Gray, con el que emprendió un viaje por Europa. En 1741 regresó a Inglaterra, donde ingresó en el Parlamento con 24 años, en representación de Callington. Fue seguidor, como su padre, del rey Jorge II y la reina Carolina, apoyándolos contra su hijo Frederick, Príncipe de Gales. (Horace redactó algunos escritos contra él). En 1746 falleció su padre. Horace heredó su fortuna y compró un castillo, “Strawberry Hill”, que ordenó reconstruir en un estilo pseudogótico. Lo dotó de una gran biblioteca, una importante colección de arte, y una imprenta, donde editó sus propias obras, las de autores clásicos y las de algunos amigos suyos a los que representó como mecenas. Horace nunca contrajo matrimonio, y aunque mantuvo algunas relaciones, en ocasiones lo tildaron de afeminado. Poco más sabemos de su vida amorosa. Obra de Horace Walpole En 1762 publicó “Anecdotes of Painting in England”, una obra basada en los manuscritos de George Vertue que vienen a ser una memoria de la escena política y social de la época georgiana. Dos años después publicó “El Castillo de Otranto”, y cuatro años después “The Mysterious Mother”; obra en la que trata el tema del incesto. El mismo año abandonó su cargo político para retirarse a su castillo, donde se dedicó plenamente a la creación literaria. Dos años más tarde publicó “On Modern Gardening”, en 1784 “A Description of the Villa of Horace Wallpole, y un año después: “Hieroglyphic Tales”. No podemos dejar de mencionar la correspondencia que Horace Walpole mantuvo con algunos de sus contemporáneos como Madame Du Deffant, o Marie Vichy–Chamrond, que regentaba uno de los Salones Literarios de mayor prestigio de París. En sus cartas, muestra continuas críticas y ataques a la sociedad, costumbres y valores de la época. Durante los últimos años de su vida, Horace Walpole sufrió reumatismo y fuertes ataques de gota. Falleció día 2 de marzo de 1797. El castillo de Otranto, de Horace Walpole El año 1764 se publicó la primera novela gótica de la literatura universal. Su autor es Horace Walpole, y el título original: The Castle of Otranto, A Story. Translated by William Marshal, Gent. From the Original Italian of Onuphrio Muralto, Canon of the Church of St. Nicholas at Otranto. Horace la firmó bajo seudónimo e hizo pasar el texto como una adaptación del italiano de la obra de un mítico Onofrio Muralto, por miedo al ridículo ante el lector. No confesó ni su autoría hasta la segunda edición del libro, cuando ya tenía cierto éxito. La historia La historia está ambientada en Italia, y transcurre durante la Alta Edad Media. El autor explica que la idea original de la novela, en la que la violencia y el terror adquieren gran protagonismo, fue producto de un sueño que tuvo, en el que los detalles de su quinta en Strawberry Hill se fundían con los del antiguo colegio de Cambridge; el rasgo más saliente del sueño fue la aparición de una gigantesca mano enguantada de hierro. Parece ser que escribió la obra de un tirón. El protagonista de la historia es el ambicioso y tirano señor de Otranto, Manfredo, cuya estirpe arrastra una maldición desde que su abuelo usurpara el poder del castillo a sus legítimos poseedores. Manfredo vive aterrado por la profecía, e intenta perpetuar su herencia casando a su hijo Conrado con la princesa Isabela (hija del marqués de Vicenza). Poco antes de la boda, Conrado muere aplastado por un árbol. Ante esta desdicha, Manfredo decide repudiar a su mujer Hipólita, (con la que tuvo a Conrado y a una hija llamada Matilda),