Esta semana os traemos una gran selección de las novedades editoriales de julio 2020. ¡Estad atentos qué vienen libros muy interesantes! Novedades editoriales de julio 2020. Primera quincena Justin Hill El día 6 la editorial Pàmies nos trae lo nuevo de Justin Hill: Muro de escudos. Inglaterra, año 1016. Los ejércitos vikingos daneses asedian la gran ciudad de Lundenburh y asolan todo el país. El rey Ethelred yace moribundo y su amada Inglaterra muere con él. Los cimientos de los beligerantes reinos de Mercia, Wessex y Northymbria se tambalean ante los grandes cambios que se avecinan. Godwin de Wessex, un aristócrata sajón, soporta el peso de haber sido testigo de tanto horror, y estará llamado a convertirse en uno de los más grandes guerreros de su país. Cuando el hijo de Ethelred, Edmund, sube al trono, decidido a acabar con los daneses, convierte a Godwin en su mano derecha y principal consejero. Godwin atravesará campos, bosques helados y brumosos pantanales, y levantará a monjes, campesinos y pastores contra el invasor vikingo. Haizea M. Zubieta El día 9 Editorial Roca publica Tocar el cielo de Haizea M.Zubieta. Noa Gálvez, una adolescente de dieciséis años que perdió las piernas en un accidente de coche, pero que se desenvuelve gracias a su fuerza de voluntad y al apoyo de su familia. O, al menos, de la mayoría de ella; su tío Rafael parece hallar cierto placer en ponerla de los nervios, aunque su abuela y sus padres la defiendan. Pero Noa no es una chica normal. Puede seguir el rastro de unos olores fantásticos que nadie más es capaz de percibir; siguiéndolos, descubrirá que no es totalmente humana, sino que entre sus antepasados se encuentra un vampiro. Noa encontrará el lugar donde se esconde un clan de vampiros, la familia Dragulescu, que le ofrecen abandonar su humanidad y convertirse en una de ellos; necesitan aumentar su número para protegerse de los cazadores que les persiguen por la ciudad. A cambio, le ofrecen el sueño de su vida: volar, convertida en murciélago. Tocar el cielo. La joven Noa tendrá que decidir con quién quiere quedarse, a quién quiere proteger, y cuál es el verdadero significado de la palabra familia. Descubrirá que los peligros se esconden, al igual que los seres de fantasía, en los rincones más insospechados de Madrid, y que pondrán a prueba su fuerza, su constancia y su corazón. Nieves Mories El día 13 llega Agujeros del sol de Nieves Mories. El libro transita por esos oscuros senderos de terror angustioso, asfixiante, agónico, y desagradable que se aleja de todos los tropos más gastados y conocidos del género, para fijar su mirada en un universo alejado de los sobrenatural propiamente dicho y en un terrible monstruo que no tiene aspecto de tal, pero que es más temible que cualquiera de ellos: el ser humano y la parte más fea y negra de su alma. Novedades editoriales de julio 2020. Segunda quincena Joan Perucho La última semana de julio Edhasa para conmemorar el centenario del nacimiento de Juan Perucho publica una nueva edición de Botánica oculta. “El mundo de las plantas mágicas es fascinante; extraña y antirrealista” nos dice Perucho. Y, sin duda, así es. Dos son las clases de plantas mágicas: Las que lo son por sus propiedades y las que lo son por sí mismas, por su naturaleza inverosímil. Y estas últimas son las que sacan de quicio a los racionalistas y, por tanto, sobre las que ironiza el autor -quien, por otra parte, admiraba con devoción el periodo de la Ilustración o el enciclopedismo. Con una imaginación totalmente exenta de trabas, lo cual proporciona de repente una genial e inusual dimensión a sus textos; maestro de la cita literaria y de lo inverosímil, este libro es un estudio de las más importantes plantas mágicas, de la relación del hombre con ellas, y una especie de diccionario de botánica no conocida, que sorprende con las propiedades medicinales y virtudes mágicas de especias tan fantásticas como reales. En si, sin duda, constituye un homenaje a los magos, que atesoran el saber antiguo, y entre ellos, en especial a Paracelso, padre de la botánica oculta. En pocas ocasiones la imaginación y el saber han ido tan estrechamente unidos, y aún más raramente han dado como fruto una obra deslumbrante. Cuando se cumple el centenario del nacimiento de este autor, recuperamos una de sus obras emblemáticas que también podéis encontrar en la Trilogía mágica, obra en la que se recogen las tres grandes obras de Perucho sobre la botánica, bestiario mágico e historias de balnearios. Una obra mágica del autor que os descubrió a Lovecraft. Larry Niven y Jerry Pournelle Y, para terminar, Ediciones Minotauro nos trae La paja en el ojo de dios de Larry Niven y Jerry Pournelle. Año 3017 d.C. Aunque el Segundo Imperio del Hombre abarca cientos de sistemas solares, todavía no se ha contactado con otros seres inteligentes. El hallazgo de una insólita nave espacial con el cuerpo exánime de un alienígena en el interior conducirá a los humanos hasta una lejana estrella inmersa en una densa nube de polvo estelar: la Paja. Una expedición descubrirá allí una antiquísima civilización, amable y hospitalaria, pero que rehúye tratar de ciertos aspectos de su sociedad. Y es que bajo las sonrisas tranquilizadoras, los pajeños ocultan un secreto planetario de impacto universal y devastador. Compuesta a cuatro manos en perfecta sintonía, esta novela conjuga acción, drama, suspense, tecnología y alienígenas verosímiles, política y violencia. Su extraordinario poder de entretenimiento y sorpresa la ha convertido en una auténtica obra de culto. Y hasta aquí las novedades editoriales de julio. ¿Te interesa alguna de ellas? Deja un comentario y cuéntanoslo.
8 consejos para escritores principiantes que no puedes pasar por alto
Incluso aquel escritor que consideres el más importante, aquel que te sirve de inspiración o el que ha vendido más copias de su libro, seguramente necesitó al inicio de su carrera consejos para escritores principiantes. Sí, porque aunque te cueste verlo de esa manera, en algún momento fue un escritor novel que persiguió sus sueños para convertir en lo que es ahora. Si has navegado un poco por el blog (y si no lo has hecho, te lo recomiendo), sabrás que escribir una novela no es una tarea sencilla, pero lo que menos quiero es desanimarte. Por el contrario, deseo ayudarte desde el inicio de tu recorrido como escritor, hasta que veas consolidado el sueño de ver tu obra publicada y siendo disfrutada por miles de lectores. Por eso, te doy algunos consejos que si eres realmente principiante no puedes pasar por alto. Lee estos consejos para escritores principiantes ¡No dudes de ti, pero sé realista! Empieza por relatos cortos No es necesario que tu primera obra sea una novela de 500 páginas, una trilogía que será llevada al cine o toda una serie con tramas entrelazadas. Lamento decirte que no suele ser una buena idea. Lo ideal que es te inicies con cuentos o historias cortas para que perfecciones el método, los detalles y hasta la planificación del hábito de la escritura. Además, generalmente la primera publicación no suele ser la mejor…. pero también estoy seguro de que no podrás escribir 30 historias malas seguidas. ¡Piénsalo! Escoge al héroe que te servirá de inspiración Ya sea porque te sientas identificado con su historia de vida, porque te gusta su estilo de redacción o porque te enamoraste de algunos de sus personajes, siempre es bueno tener una referencia una clara que nos inspire y nos sirva como motivación. ¿Te gustaría ser como Stephen King o como J. K. Rowling? ¿Te inspiras con Cortázar o con Neruda? Escoge a ese escritor que puede llevarte a soñar en grande y haz que se convierta en tu héroe. ¡Ojo, no te estoy invitando a copiar a nadie! Pero uno de mis consejos para escritores principiantes, es que si quieres ser un novelista reconocido, la autenticidad debe ser tu mejor aliado, sin que eso signifique que otros grandes escritores pueden servirte como importante referencia. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/06/Diseño-sin-título-2.png” alt=”Personajes en novelas” title_text=”Personajes en novelas” _builder_version=”4.4.8″ global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.4.7″ global_colors_info=”{}”] También aumenta tu pasión por el cine El cine es arte. Generalmente narran historias que enganchan y trascienden. Analizar el séptimo arte y jugar con sus tramas, imaginar otros finales o “identificar” algunas características de los personajes que no son tan evidentes, puede servirte como un buen ejercicio para darle vida a tus historias. Además, también son un buen recurso para inspirarte y hasta para conocer la vida de otros escritores. Si quieres empezar con algunas, puedes revisar esta interesante lista en la que además detallan algunas lecciones que pueden ayudarte a convertirte en el escritor que siempre has soñado. ¿Te han gustado hasta ahora estos consejos para escritores que van iniciando? Entonces descarga mi nuevo eBook para que puedas tener una información mucho más detallada. Pierde el temor a innovar Seguramente dirás “¿Y de qué trata este consejo? ¡Claro que quiero innovar!”. Esto no siempre es así. La verdad es que algunos escritores prefieren pisar sobre seguro y seguir líneas o caminos de éxito que ya han sido probados anteriormente. Si de verdad quieres diferenciarte del resto, no tengas temor a experimentar, a contar historias con giros inesperados, a incluir personajes nuevos, con características que realmente impresionen y destaquen sobre todo lo que ya se haya escrito antes. Preparación y planificación: clave para el éxito Sí, sé que se ha hablado mucho de este tema, pero es importantísimo para lograr escribir y, posteriormente, publicar una novela. Tener una guía que te sirva como referencia inicial sobre lo que debes hacer, seguramente te ayudará a recorrer este camino con un poco más de foco. En este enlace puedes encontrar un material que seguramente será muy valioso para ti: Cómo escribir una novela: la guía completa para conseguirlo. Si ya has pensando en algo y estás a punto de dar el salto, este video también te servirá para entender cómo empezar a escribir tu novela. Si te ha gustado, recuerda que en mi canal de Youtube tienes una lista de temas súper interesantes que te ayudarán en este hermoso oficio de ser escritor. Convierte a las bibliotecas en parte de tu vida Sí, sí puedes leer por internet… ¡pero no es suficiente! Si quieres triunfar en este mundo de la literatura, tendrás que ampliar la manera en la que investigas y potenciar tus hábitos de lectura. ¿Por qué? Porque te darán más herramientas… pero sobre todo inspiración. Cree en ti… y dile “adiós” a los que no Nunca está de más reforzar que una buena autoestima y “creerte el cuento” te acercará un poco más al éxito. Es momento de que dejes de subestimarte y tomes conciencia de todo lo maravilloso que puedes lograr, si te lo propones. Tampoco temas alejarte de personas que dudan de tu talento o de tus capacidades. Cree en tu proyecto y trabaja fuerte hasta alcanzarlo. Sé constante y termina lo que iniciaste Adquirir el hábito de la escritura constante puede ser difícil, pero es la única manera de que puedas ver finalizada tu novela. Este es un consejo para escritores que suele ser de mucha ayuda, porque suele ser un problema para muchos. Concretar ese objetivo que te propusiste al inicio puede ser complicado de lograr, pero no es imposible. La constancia, la disciplina, la pasión y la formación continua para adquirir cada vez mejores técnicas deben convertirse en tus mejores aliadas. Para dar un paso más en este camino, te invito a descargar gratis mi nuevo eBook “Los 9 pasos para escribir una novela que enamore al público y a las editoriales”. ¡Completa el formulario y tendrás una copia de este material en tu correo!
La comtessa de Dia. Una trobairitz que perdió su voz
Silenciadas. Borradas de la historia. Relegadas al olvido. Suprimidas y abandonadas, perdidas en el tiempo y en la memoria. Esto es lo que hicieron algunos historiadores, investigadores y contemporáneos con un grupo de mujeres compositoras y poetas que vivieron en tiempos de los trovadores. Intentaron acallar su obra, eliminarla de la historia; sus composiciones se dejaron caer en el olvido, hasta que algunos críticos y estudiosos las rescataron mucho tiempo después. Hoy hablaremos de ellas, de las trobairitz. En concreto, de la comtessa de Dia. Contexto histórico de las trobairitz La poesía trovadoresca nació en el s.XII en el sur de Francia, en un momento en el que primaban las relaciones de vasallaje y de consolidación de las estructuras feudales. Su surgimiento se circunscribe en un marco social culto, heredero de la cultura grecolatina, en el que comienzan a crearse una serie de composiciones en lengua provenzal de tema no religioso. Los autores de dichas obras son los trovadores, que desempeñaron un papel representativo en el ámbito cortesano. Crearon música y poesía; canciones de amor y de otras temáticas. Sus obras se extendieron por las cortes de todo el occidente europeo, especialmente en Cataluña y el norte de Italia, donde los señores reclamaban a menudo sus servicios. Un claro ejemplo de la herencia que nos legaron estos creadores, lo constituyen los cancioneros, que son composiciones de poemas en los que pueden diferenciarse tres partes: Por un lado, el trovador narra su vida, en un segundo punto explica por qué compone el poema, y por último canta el poema. En cuanto al estilo en sus obras, podemos diferenciar a grandes rasgos entre trova leve (composiciones sencillas, hechas para que todo el mundo la entendiera), y trova hermética (en las que forma y conceptos se hacían más complejos mediante el uso de lenguaje de argot, el abuso de la agudez y otros recursos). Pero no quisiera extenderme más con la figura de los trovadores ya que no es nuestro objeto, además Nieves Muñoz en su artículo ya nos habló sobre ellos. El texto se centrará en la figura de las trobairitz, y de una en concreto: La Comtessa de Dia. Las trobairitz En una época tildada en muchas ocasiones como “oscura”, en la que la violencia y la misoginia estaban a la orden del día y la mujer era considerada inferior al hombre, un grupo de mujeres cultas e instruidas contemporáneas a los trovadores empezaron a escribir y componer sus propios versos. En ellos plasmaron sus sentimientos amorosos con total libertad, dando rienda suelta a su pasión; hablando de erotismo, de amor, del dolor por el abandono del amado, o de sensualidad sin tapujos. Las trobairitz en su mayoría eran damas con cierto poder económico, algunas eran nobles o de procedencia aristocrática. Gran parte de la información que conocemos sobre la vida de estas mujeres compositoras, nos ha llegado a partir de las vidas y razós. En ellas se refleja de algún modo el perfil biográfico (vidas) de estas creadoras, se exponen los motivos que las llevaban a componer, y se anotaban detalles específicos de algún aspecto del corpus (razós). Lo que sabemos de ellas En la actualidad se conservan unas cuarenta y seis canciones que fueron creadas por una veintena de trobairitz. Todo el mundo ha oído hablar de los trovadores, pero poco o nada de ellas. La historiografía y los estudiosos los ensalzaron, dejándolas relegadas al olvido, silenciado sus voces, incluso menospreciando su persona, de tal modo que desaparecieron de los campos de estudio durante mucho tiempo. Tal como explica Susana Segura del Val (ver bibliografía final), el alemán Oscar Chult-Gora fue el primer crítico del siglo XIX que se interesó de forma profunda por las trobairitz. También Jules Véran en los años cuarenta realizó un compendio de trovadoras, aunque incompleto. En los años setenta, Magda Bogin en su obra “The Woman Troubadours” realizó un profundo estudio, que incluye sus composiciones. Un claro ejemplo de trobairitz lo constituye la figura que nos ocupa: Beatriz de Dia. Beatriz de Dia. La comtessa de Dia Contamos con muy pocos datos biográficos de Beatriz, pero sabemos que nació en 1140. Algunas fuentes la identifican como hija del Conde Isoardo de Die, pero otras aseguran que nació en el seno del delfinado de Viennois, que era hija de Guiges IV, y que el título de Condesa de Día lo adoptó después de casarse con Guillermo I de Poitiers. Guillermo era conde de Valentinois, y su feudo se situaba en el mediodía francés, cerca de Dia, en Drome (en la región del Delfinado, en Provenza). Miniatura medieval que representa a Beatriz de Dia Beatriz estaba casada, pero su gran amor fue Rimbaut de Orange, un trovador con fama de seductor y buen amante, al que dedicó varios escritos. Sabemos que vivió hacia 1147 al Sudeste de Francia, y hoy se conservan cuarenta composiciones suyas. Obra de la comtessa de Dia La Comtessa fue autora de la única partitura de una canción escrita por una mujer de su tiempo que ha llegado hasta nuestros días: A chantar m’er de so qu’eu no voldria. La música de A chantar solo se encuentra en Le manuscript di roi, una colección de canciones copiadas en torno a 1270 para Carlos de Anjou, el hermano de Luis IX. Los poemas de Beatriz solían estar acompañados por música de flauta. Sus manuscritos, poemas y canciones circularon por toda Francia y norte de Italia, por lo que se presupone que adquirió gran fama. Gracias a los cancioneros, sabemos que existen cuatro cansós cuya autoría se atribuye a Beatriz. Estos fueron recopilados en el segundo tomo de los trovadores de Martín de Riquer, además en otras monografías. Composiciones de la comtessa de Dia Ab joi et ab joven m’apais: Esta cansó se compone de cuatro estrofas. Está caracterizada por el tono de optimismo y alegría. En ella se ensalzan los elementos del gozo y la juventud, y se alude a una relación extramatrimonial; un amor leal entre amantes en su unión sexual y física. Habla también de los envidiosos que intentan
Las principales novedades editoriales de junio 2020
Hoy os traemos una selección de las novedades editoriales de junio 2020. ¡Estad atentos qué vienen libros muy interesantes! Novedades editoriales de junio 2020 Ekaitz Ortega El día 6 Ediciones El Transbordador publica La hipótesis de Ekaitz Ortega. Máximo ha sufrido un hecho insólito durante un atraco a su pequeña tienda. El suceso, inexplicable para la policía y sus conocidos, lo tiene obsesionado. Ante la falta de respuestas, decide contratar a un guionista para que escriba pequeños relatos sobre lo que pudo haber ocurrido, a los que llama «hipótesis». Sin embargo, lo que empieza como una cordial relación con el escritor torna hacia lo incómodo cuando Máximo va leyendo sus historias. La nueva novela de Ekaitz Ortega busca establecer un diálogo con tintes cómicos sobre qué ocurre cuando algo inexplicable aparece en nuestras vidas. Con reminiscencias a Berlanga y Azcona, «La hipótesis» navega en el costumbrismo más absurdo en busca de respuestas ante una cuestión concreta: ¿se puede actuar con normalidad cuando nada parece tener sentido? Sergi Escolano El día 9 la editorial Pez de plata publica lo nuevo de Sergi Escolano: Rojo y en botella. Vampiros y humanos han hecho las paces al fin, aunque viven en ciudades diferentes. Vetusta, la ciudad humana, es un antro de podredumbre y perversión. Y Nueva Transilvania una smart city perfecta, culta, rica, ecológica y sostenible, donde el crimen ha sido erradicado y cuya única preocupación es la inmigración ilegal de licántropos, zombis y humanos. Pero un asesino en serie va a transformar este idílico paraíso. La investigación recaerá sobre Julián Van Helsing, un policía humano trasnochado y bebedor, descendiente de una antigua estirpe de odiadores y cazadores de vampiros. ¿Logrará Van Helsing entenderse con su compañero vampiro Rebolledo y atrapar así al asesino? ¿Se adaptarán Julián y su disfuncional familia a la vida de Nueva Transilvania? Mario Villén Alarcos, 1195. El ejército musulmán ha derrotado a las tropas lideradas por el rey castellano Alfonso VIII. La alegría es doble para Asquilula, naqîb andalusí: vuelve a casa victorioso y ese mismo día sabe del nacimiento de su primer nieto: Muhammad bin al-Ahmar. Corren tiempos convulsos en la península ibérica, dividida política y culturalmente. En el norte, los reinos cristianos luchan entre sí; en el sur, musulmán, tampoco reina la unidad. Serán años de batallas y muertes, traiciones y compromisos, treguas y pactos salpicados con algaradas e incursiones a uno y otro lado de la frontera. Son tiempos duros en los que la vida pende de un hilo. Y será en esos años cuando Muhammad bin al-Ahmar, desde su Arjona natal, se convierta en un fiero cegrí que luchará incansable en la frontera con Castilla. Aclamado como sayj, encabezó la lucha de su pueblo por sobrevivir ante los constantes ataques de los reinos cristianos, llegó a ser nombrado emir y reunió bajo su mano los restos de al-Andalus tras las Navas de Tolosa. Teniendo como enemigos a sus propios correligionarios y, al norte, al firme y decidido rey Fernando III el Santo, construyó no sólo un reino, sino una nueva dinastía, la nazarí, para gloria de al-Andalus y de la Historia. Y en su camino nunca estuvo solo… Es ésta una novela histórica de batallas, de conflictos políticos, de diplomacias y argucias, pero también de amores, amistad y esperanza. Una novela centrada en uno de los períodos más convulsos de nuestro pasado, la Reconquista, pero vista como nunca antes, desde la mirada andalusí. Una novela, en definitiva, sobre un personaje de leyenda. Jon Bilbao El día 15 la obra Basilisco de Jon Bilbao llega a nuestras librerías para deleite de todos. Durante su estancia en California, un ingeniero conoce a dos personas que cambiarán su vida. La primera es Katharina, una chica alemana que acabará convirtiéndose en su mujer. La segunda persona lleva muerta un siglo: se trata de John Dunbar antepasado de la dueña del rancho donde se aloja. Dunbar, trampero, buscador de oro en Virginia City, veterano de la Guerra de Secesión, fugitivo de una banda de asesinos, guía en una expedición paleontológica al territorio de los mormones y pistolero ocasional, encarna lo más genuino del Far West. Huraño, violento y temido, se gana el sobrenombre de «Basilisco». Novedades editoriales de junio 2020 Ray Bradbury Esa misma semana celebrando el 100 aniversario del nacimiento de Ray Bradbury se publica una edición especial para el centenario de Crónicas marcianas. Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos. Novedades editoriales de junio 2020 Javier Sierra El día 23 Planeta publica El mensaje de Pandora de Javier Sierra. El día que Arys cumplió dieciocho años recibió esta extraña carta. Le llegó desde Atenas envuelta en papel de estraza con el apremio de que debía leerla de inmediato. Escrita en circunstancias excepcionales, en ella su tía evoca el último viaje que hicieron juntas por el sur de Europa y le confía un secreto que llevaba eones guardándose: que los antiguos mitos esconden la clave para comprender el origen de la vida, las enfermedades e incluso nuestro futuro. Justin Hill Por último, el día 29 la editorial Pàmies publica Muro de escudo de Justin Hill. Inglaterra, año 1016. Los ejércitos vikingos daneses asedian la gran ciudad de Lundenburh y asolan todo el país. El rey Ethelred yace moribundo y su amada Inglaterra muere con él. Los cimientos de los beligerantes reinos de Mercia, Wessex y Northymbria se tambalean ante los grandes cambios que se avecinan. Godwin de Wessex, un aristócrata sajón, soporta el peso de haber sido testigo de tanto horror, y estará llamado a convertirse en uno de los más grandes
Aspectos a tener en cuenta al escribir para niños si quieres tener éxito
Vale, he decido que quiero escribir para niños. Y ahora, ¿cómo lo hago? ¿Por dónde empiezo? Si bien en el artículo anterior Literatura infantil y juvenil (LIJ). ¿Cómo escribir para niños?” os hablé sobre la temática, los géneros de la literatura infantil y juvenil y los rangos de edad orientativos para clasificar los cuentos infantiles, en este artículo veremos los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños y algunas directrices generales para elaborar el texto que resulte atractivo a los niños. ¿Te animas? Escribir para niños y escribir para adultos Escribir para niños es una contienda igual que escribir para adultos. Hay quien cree que incluso es más difícil que escribir para adultos, pues el mundo imaginario de los niños supera con creces el de los adultos. Lo que los niños perciben como real o creíble, un adulto puede considerarlo imposible. Y es que este es uno de los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños. Los infantes son capaces de pasar de la realidad a la fantasía y viceversa con facilidad, pues la infancia es una etapa llena de imaginación, ilusión y descubrimiento. Si cree en la historia, el pequeño lector se volcará en ella, entendiéndola y emocionándose; si se ve reflejado en los personajes, hará de la historia la suya propia. Otro de los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños es el desarrollo cognitivo de éstos a medida que van creciendo; su imaginación pasa de ser pasiva a convertirse en creativa; más adelante, llega un punto en el cual es frecuente que los objetos cotidianos y los animales, cobren vida. Es lo que conocemos como animismo. Finalmente, puede recrear personajes sobrenaturales, como amigos imaginarios o superhéroes. Debemos tener presente que tenemos que escribir lo que los niños quieren leer. Quizás este sea, sin duda alguna, uno de los principales aspectos a tener en cuenta al escribir para niños. Y, quizás también, sea el que resulte más complicado, pues para ello es necesario ponerse en la piel de esos locos bajitos, como canta Serrat, que perciben la realidad de una forma distinta a los adultos. Si a los adultos nos gusta leer para entretenernos, no caigamos en el error de pensar que al escribir para niños debemos instruirles. Nuestros pequeños lectores deben sentirse libres, sin excesivas moralinas escondidas entre las líneas de las historias que les brindemos. Escribir para niños tiene su responsabilidad. Piensa que lo que escribas pasará a formar parte de ese pequeño individuo que está formándose como persona, y que esa personita está aprendiendo continuamente. El mundo que tú le ofrezcas, él lo verá como real, fijándose en cada detalle y maravillándose a medida que avance por él. No debes subestimar a los pequeños, pues son igual de exigentes que los adultos en cuanto a riqueza del lenguaje y la buena gramática. Los beneficios de los libros infantiles Al escribir tu cuento, poema, relato o adivinanza, pensar en los beneficios que la literatura infantil tiene sobre los pequeños lectores es otro de los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños. Primero, les potencia la creatividad, ya que se activa el pensamiento y se alimenta la imaginación, creando nexos con experiencias propias vividas y anticipando sucesos futuros. Además, les enseña a solventar problemas. Los personajes suelen enfrentarse a obstáculos que deben superar para conseguir su objetivo. Los niños aprenderán mediante la lectura a buscar soluciones prácticas. Debemos tener en cuenta que el texto debe ser ameno, dando así lugar a que el niño cree su propia imagen de los personajes y de la historia. Y, lo más importante: si bien todo cuento acompaña al niño para trasmitirle unos valores o un mensaje, intenta crear una complicidad con él. ¿Cómo? Pues emocionándolo. Uno de los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños es la emoción. La emoción es la clave. Si el niño se emociona, mantiene su interés. Si se emociona, quiere más, pues es curioso por naturaleza. Si se emociona. Te lo ganas. Ahora bien, si en algún momento el niño detecta que lo estás manipulando, irá a por otro libro, a por su juguete favorito o se pondrá a jugar a los videojuegos. Lo pierdes. Los niños son pequeños pero no tontos. No les intentes engañar porque te van a pillar. Entre los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños, el engaño no tiene cabida. Aspectos a tener en cuenta al escribir para niños A la caza de ideas Seguramente ya tendrás alguna idea en la cabeza pero te preguntarás ¿cómo encontrar el texto adecuado a lo que quiero contar y que agrade a los niños? ¿Cómo puedo activar mi creatividad? Las buenas ideas es uno de los aspectos a tener en cuenta al escribir para niños. ¿Y de dónde se pueden sacar buenas ideas? Pues a continuación te propongo algunas estrategias para accionar tu imaginación: Modificando las fábulas y cuentos clásicos Puede que fueran verosímiles en el pasado, en la época en que fueron transmitidas de padres a hijos, pero adaptarlas a los tiempos actuales puede ser una buena base de partida para crear una historia que atraiga a los niños. Admira los pequeños detalles que te rodean Los niños ven el mundo con otra lupa. Intenta maravillarte con detalles como la belleza de una puesta de sol, la fuerza de las olas del mar y su sonido o la gracilidad del vuelo de una abeja alrededor de una flor. En esos instantes se fijan los niños, pues son descubridores por naturaleza. Ponte en su lugar, intenta ver lo que ellos ven e intenta sentir lo que ellos sienten. Aspectos a tener en cuenta al escribir para niños: Más allá de la realidad En un mundo bien construido, los peces pueden volar y los leopardos volar; el viento puede tener forma de elefante verde y las ranas pueden ser de color rosa fucsia. La imaginación de los niños no tiene límites. Lo importante es mantener la coherencia entre todo eso que inventemos.
Enheduanna. Primera escritora de la Historia y Gran Sacerdotisa
El año 1926, un reputado arqueólogo británico llamado Sir Leonard Woolley y su equipo, se encontraban excavando la zona del complejo de Gipar (en la antigua ciudad sumeria de Ur, Mesopotamia), cuando desenterraron un disco de piedra de unos 25 cm. de diámetro y 7 cm. de espesor en el que aparecían unos relieves vinculados al dios Nanna (dios de la luna en la mitología Mesopotámica). ¿Imagináis lo que sintieron ante aquel hallazgo? La pieza que encontraron es conocida como “El Disco de Ur”. Estaba rota, pero al recomponer los fragmentos y estudiarlos, vieron que en ella aparecían representados diversos personajes; uno es la sacerdotisa Enheduanna, la protagonista del presente artículo. En una inscripción del disco, puede leerse: “Enheduanna, sacerdotisa-zirru, esposa del dios Nanna, hija de Sargón, rey del mundo, en el templo de la diosa Inanna”. Pero ¿Quién era aquella misteriosa mujer? Quién fue Enheduanna Enheduanna vivió entre el 2285 y el 2250 a.C, y fue poetisa, escritora, princesa y gran sacerdotisa. Los eruditos la consideran como la autora más antigua cuyo nombre se conoce en la historia de la literatura. Para hacernos una idea, pensemos que existió unos 1600 años antes que Homero, y unos 1700 antes que la poetisa Safo de Lesbos (sobre ella aconsejo la lectura del artículo escrito por Rosa García-Gasco). No sabemos cuál era el nombre real de la escritora, pero la etimología de “Enheduanna” comprende una combinación de palabras como: “En”, que en sumerio significa “sacerdotisa”, “hedu”, que significa “adorno” y “ann”, que es el cielo. La traducción literal es: “Suma Sacerdotisa, Ornamento del dios del Cielo”. En el conjunto excavado por sir Leonard, que era donde moraba Enheduanna, se halló “el disco de Ur”, pero además en el cementerio real de Ur se encontraron dos sellos con su nombre. Por tanto, existen documentos históricos que prueban su existencia e indican que era hija del rey Sargón I de Acad. Si observamos los relieves del disco, vemos que ella está detrás de un sacerdote que hace libaciones en un altar en honor al dios de la luna, Nanna; la siguen un sirviente y un escriba. Enheduanna luce un vestido con volantes y un tocado ceremonial. La dimensión de la figura femenina es mayor que la de las demás. Este recurso utilizado en el arte mesopotámico, se usaba para mostrar así el poder y rango social elevado que ostentaba. Las figuras elevando la mano hasta la altura de la nariz representan el saludo al dios. Notas biográficas sobre Enheduanna Enheduanna era poeta, escritora y sacerdotisa. Vivió en la ciudad de Ur, en Mesopotamia, y fue considerada la primera mujer en la historia que ostentó el título de “Sacerdotisa En”; es decir, de “Suma Sacerdotisa”, en el templo del dios Nannar (el dios de la luna sumerio). Era hija de la reina Tashlultum y del rey Sargón I de Acad (que fundó el imperio acadio). Él fue quien la designó como “suma sacerdotisa”. Los enemigos de Enheduanna Por aquel entonces, ciudades como Sumeria o Babilonia estaban gobernadas por reyes, pero sabemos bien el peso que tenían los sacerdotes en temas religiosos o políticos. El cargo de Enheduanna no debió sentar muy bien a los de su época, ya que tenemos constancia de que intentaron destrozar algunos de sus escritos y hundirla. ¿Por qué tanto desprecio? Pues porque su cargo como sacerdotisa le otorgaba el poder suficiente para nombrar a cualquiera de los mandatarios de la ciudad, y no veían con buenos ojos que una mujer tuviera tanto influjo. Enheduanna era la más pequeña de cuatro hermanos: Man-Ishtushu, Ibarum, Abaish-Takal y Rimush. Sin buscarlo, se vio implicada en una gran revuelta cuando era joven, en la que tuvo que hacer frente al usurpador Lugal-Ane, al que ella rechazó como pretendiente. Lugal-Ane la desprestigió, calificándola de “simple hechicera” y además la expulsó de su cargo en Ur, forzándola al exilio. Posteriormente, Rimush sofocó la insurrección, y fue restituida de nuevo como sacerdotisa en el gipar de Ur. En una de sus composiciones, “Exaltación de Innana”, Enheduanna detalla dicha expulsión: Soy Enheduanna, La que una vez se sentó gloriosa y triunfante en tu templo, Pero él (Lugar-ane), me expulsó de mi santuario, me hizo escapar como una golondrina que sale volando por la ventana y mi vida se consume. Me arrancó la tiara de suma sacerdotisa, dándome una daga me dijo: “Este es ahora tu ornamento” La radiante suma sacerdotisa de Nanna soy, Mi reina, amada por An, ¿será tu corazón propicio a tu sierva? La Enheduanna sacerdotisa Estamos hablando de una mujer que ocupaba el cargo de sacerdotisa en el templo del dios Nanna (dios de la luna mesopotámico). Os preguntaréis qué hacía en aquella época una sacerdotisa, porque en la actualidad suena un poco raro un cargo como aquel ¿no? Una sacerdotisa ejercía diversas tareas. Enheduanna velaba en el templo para que los rituales y ceremonias de culto se realizaran del modo correcto. Tenemos constancia de que en el templo dedicado a Nanna, se celebraron ritos vinculados con la fertilidad, otros consagrados a la diosa-madre, al nacimiento, a la prosperidad, e incluso podían celebrarse ceremonias vinculadas con la muerte. A diario se presentaban ofrendas a los dioses y se realizaban ritos como la purificación del agua. Otras tareas de las que se encargaba era organizar la recogida de las cosechas, de contabilizarlas, del mantenimiento de los “graneros” o salas donde se guardaba, y de la fabricación de cerveza, entre otras cosas. Su obra literaria Enheduanna no escribió en acadio, (la lengua del imperio de su progenitor), sino en antiguo sumerio, utilizando el sistema de escritura cuneiforme. La poetisa redactó una serie de himnos escritos en primera persona, que están dedicados al dios Nannar y a su templo de Ur, y otros ensalzando a Inanna (Inanna era hija de Nannar y Ningal. En la mitología sumeria era la diosa del amor, la fertilidad y la guerra, además la protectora de la dinastía de Uruk. Una de sus composiciones más conocida es Nin-me-sara o “La exhaltación de
Cómo empezar bien tu novela. 3 consejos para enganchar al lector
[et_pb_section bb_built=”1″ admin_label=”section” inner_width=”auto” inner_max_width=”1080px”][et_pb_row admin_label=”row” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial” width=”80%” max_width=”1080px”][et_pb_column type=”4_4″ custom_padding__hover=”|||” custom_padding=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial” _builder_version=”4.18.0″ background_pattern_color=”rgba(0,0,0,0.2)” background_mask_color=”#ffffff” text_text_shadow_horizontal_length=”text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” text_text_shadow_vertical_length=”text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” text_text_shadow_blur_strength=”text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” link_text_shadow_horizontal_length=”link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” link_text_shadow_vertical_length=”link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” link_text_shadow_blur_strength=”link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” ul_text_shadow_horizontal_length=”ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” ul_text_shadow_vertical_length=”ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” ul_text_shadow_blur_strength=”ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” ol_text_shadow_horizontal_length=”ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” ol_text_shadow_vertical_length=”ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” ol_text_shadow_blur_strength=”ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” quote_text_shadow_horizontal_length=”quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” quote_text_shadow_vertical_length=”quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” quote_text_shadow_blur_strength=”quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” header_text_shadow_horizontal_length=”header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” header_text_shadow_vertical_length=”header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” header_text_shadow_blur_strength=”header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” header_2_text_shadow_horizontal_length=”header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” header_2_text_shadow_vertical_length=”header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” header_2_text_shadow_blur_strength=”header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” header_3_text_shadow_horizontal_length=”header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” header_3_text_shadow_vertical_length=”header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” header_3_text_shadow_blur_strength=”header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” header_4_text_shadow_horizontal_length=”header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” header_4_text_shadow_vertical_length=”header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” header_4_text_shadow_blur_strength=”header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” header_5_text_shadow_horizontal_length=”header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” header_5_text_shadow_vertical_length=”header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” header_5_text_shadow_blur_strength=”header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” header_6_text_shadow_horizontal_length=”header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=”0px” header_6_text_shadow_vertical_length=”header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=”0px” header_6_text_shadow_blur_strength=”header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=”1px” box_shadow_horizontal_tablet=”0px” box_shadow_vertical_tablet=”0px” box_shadow_blur_tablet=”40px” box_shadow_spread_tablet=”0px” vertical_offset_tablet=”0″ horizontal_offset_tablet=”0″ z_index_tablet=”0″] Seguramente has escuchado más de una vez eso de que una novela se divide en tres actos a los que suele llamarse planteamiento, nudo y desenlace. Hoy quiero dedicar este artículo al planteamiento de tu novela, a la presentación. Porque es la clave con la que podrás, o no, enganchar al lector desde el principio de tu obra. Hoy quiero hablarte de cómo empezar tu novela dándote tres consejos que te ayudarán a enganchar al lector. Quizá hayas pensado al leer “presentación de tu novela” que iba a hablarte del acto de presentación. Es decir, que trataríamos el tema de qué hablar o qué hacer cuando vayas a una librería, o a otro lugar, para presentar tu novela a los lectores. Pero no es así. De lo que quiero hablarte es de la técnica narrativa. Y es esa técnica la que te dirá cómo empezar tu novela de la forma más adecuada. Por supuesto, los tres actos de los que hablamos son importantes, y deberías saber trabajarlos de forma correcta. Están ahí para cumplir una misión concreta de tu novela. De hecho, si no logras el efecto debido con cada uno de esos actos, tu novela no funcionará correctamente. Pero de los otros ya hablaremos en otro momento. Ahora, centrémonos en el planteamiento, que es, como puedes imaginarte, lo que marca cómo empezar tu novela. Hablemos de la técnica que te permitirá enganchar al lector desde el principio. ¿Cómo empezar tu novela? Mostrando estos 3 elementos Hay tres cosas que has de usar al principio de tu historia. Si te preguntas cómo empezar tu novela, estos tres elementos deben aparecer en las primeras páginas si quieres enganchar al lector: 1- El marco de circunstancias de tu novela. 2- Mostrar claramente el conflicto principal. 3- Presentar adecuadamente al personaje principal. El marco de circunstancias Tienes que dejarle claro al lector cuándo y dónde se va a estar desarrollando la historia que vas a contar. Es muy importante que el lector pueda ubicar en qué lugar (país, ciudad, barrio incluso) y en qué momento (año, mes o incluso día) se va a estar desarrollando la historia que va a leer. Hay muchos motivos por los que esto es importante. Uno de ellos es por la «suspensión temporal». Con este término se alude al hecho de que, cuando el lector empieza a leer, debe dejar de vivir su vida y ponerse a vivir la del personaje. Si no tiene claro cuándo y dónde vive ese personaje, le resultará imposible hacerlo. Por eso es habitual que en el planteamiento de la novela el autor se esmere en dejar claro esas coordenadas de lugar y tiempo. Un ejemplo: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.» Así comienza la novela más famosa de la Historia. Y empieza colocando, precisamente, el marco de circunstancias. Tal vez pienses que esto no se hace a día de hoy. Bueno… piensa en las novelas que más te gusten. Descubrirás que todas ellas te dejan claro, como muy tarde en las primeras páginas, cuál es el marco de circunstancias en el que se va a desarrollar la historia. De modo que el marco de circunstancias es la primera respuesta que debes pensar para saber cómo empezar tu novela. El conflicto principal Como he dicho otras veces, hemos hablado mucho sobre el conflicto narrativo en este blog. Sobre cómo construirlo, cómo evoluciona, los diferentes tipos de conflicto que puedes utilizar, y varios artículos más. Pero hoy, para hablar de cómo empezar tu novela, este artículo sobre qué es y cómo usar el detonante es primordial, completamente necesario que lo leas para comprender cómo debes empezar tu novela. Resumiendo mucho, un detonante es un producto que provoca una explosión. Pues bien, tú debes provocar una explosión en ese mundo que le has construido al personaje principal de tu historia y que has mostrado en el marco de circunstancias. El detonante sirve para poner de relieve el conflicto principal: para mostrar cuáles van a ser las fuerzas en disputa a lo largo de la obra y el objetivo de cada una de ellas. La otra función del detonante es colocar al personaje en una situación de crisis. Pues bien, el detonante es una herramienta fundamental si quieres empezar bien tu novela. Asegúrate de incluirlo en la presentación, tan pronto como te resulte posible. En el primer capítulo, sin duda. Si puedes en el primer párrafo, estupendo. Y si lo consigues en la primera frase, mejor aún. La presentación del personaje Esta es la última pata que nos queda por analizar para saber cómo empezar bien tu novela. Que el personaje es parte fundamental de tu historia es un hecho. Que debes presentarlo de la manera adecuada, también lo es. El personaje está ahí para que el lector se interese por él y quiera vivir su historia. Voy a ponerte un ejemplo que vas a entender con facilidad: ¿Por qué la gente ve programas como Sálvame? Porque es cotilla. Quiere enterarse de la vida de los demás. Es un voyerismo de sofá permitido. Pues con la novela, por supuesto salvando las
La función del argumento: la clave para escribir novelas interesantes
[et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”section” _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] La mayoría de los escritores noveles, cuando le preguntas por el argumento de su obra, se paran a pensar y luego te hacen un resumen de su novela sin saber que eso no es el argumento. Hay incluso quien lo confunde con la sinopsis. La mayoría de la gente desconoce qué es el argumento. Y peor aún, cuál es la función del argumento. Y es un error catastrófico, porque la función del argumento es, precisamente, conseguir que tu novela sea interesante para el lector. Qué es el argumento Antes de poder entrar a valorar cuál es la función del argumento tenemos que conocer, exactamente, qué es el argumento de una obra literaria. El argumento de tu novela es algo mucho más importante que simplemente un resumen de la novela, o una sinopsis que intente llamar la atención. El argumento es, de hecho, uno de los pilares principales en los que deberías estar basando tu novela. Y lo más probable es que no le estés dando la importancia que merece. En el Método PEN suelo decir a menudo que los motivos son importantes. Y precisamente el argumento es el motivo más importante de todos. Normalmente los autores que empiezan piensan en la historia de su novela, pero no en el argumento de esa historia. Y es que, para que la historia sea interesante, el argumento es fundamental. El argumento de tu novela es, precisamente, el motivo por el que ocurre la historia de tu novela. Si el motivo no es suficientemente interesante, por muy buena que sea tu historia, no llegará con fuerza al lector, no le dejará huella, no le impactará. Un ejemplo sencillo de lo que consigue el argumento en una historia Desde hace muchos años pongo siempre el mismo ejemplo para explicar cuál es la función del argumento: Imagina que estás preparando la comida. De pronto, cuando ya quedan diez minutos para comer, te das cuenta de que te has quedado sin pan. Tú no puedes dejar la comida sola al fuego, así que le dices a tu hijo, o a tu hermano, o a tu sobrino de 12 años que baje a la panadería de la esquina y que suba rápido que vais a comer ya. Y el niño baja. Pero media hora después aún no ha subido. Hasta aquí, lo que tenemos es una historia, unos hechos concretos: comida + falta de pan + bajar a comprar + no subir. Lo que no sabemos es por qué no ha subido ese niño. Nos falta el argumento, el motivo por el cual no sube. Entonces bajas a buscarlo. Y pueden pasar dos cosas: La primera es que lo encuentres en el parque de la esquina jugando con los amigos. El crío se llevará una buena bronca, y quizá algún castigo, pero poco más. No ha pasado nada, la historia no tenía ningún interés real. ¿Pero qué ocurriría si no lo encuentras y al subir a tu casa encuentras una nota diciendo que se lo han llevado y para volver a verlo tienes que pagar 50.000€ de rescate? Esta es la segunda opción que te puede pasar. Y aquí, la función del argumento está clara: dotar a esa historia de un componente que aumente la tensión, de un motivo para que el lector quiera seguir leyendo y descubrir quién se lo ha llevado y cómo se soluciona el caso. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/05/1.png” alt=”Descarga eBook aquí” title_text=”Descarga eBook aquí” url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjIzMDYzIn19@” url_new_window=”on” align=”center” _builder_version=”4.4.8″ _dynamic_attributes=”url” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] La lógica y la función del argumento Uno de los aspectos más importantes que debe tener nuestra historia es consistencia. Para lograr que una historia sea consistente debemos lograr que no puedan encontrarse contradicciones en su desarrollo. Te sorprendería lo fácil que es caer en contradicciones, sobre todo cuando se escribe sin una planificación previa de la novela. Ten en cuenta que escribir no es un proceso rápido, y a veces durante ese proceso, olvidamos cosas que habíamos dicho (o dejamos de decir) y caemos en errores. Debes cuidar, por tanto, la lógica de todo lo que ocurre en tu novela para que la función del argumento se ejecute sin problemas. Aquí es importante que tengas en cuenta la relación causa-efecto. En una novela todo debe ocurrir por un motivo. Eso que ha ocurrido provocará una reacción que hará que la historia avance hasta un punto en el que volverá a ocurrir algo por otro motivo concreto, lo que volverá a impulsar la historia. Y así en un proceso cada vez más intenso que concluirá en el clímax de la novela. Cuál es la función del argumento Así que, como puedes ver, la función del argumento es capital: dotar a tu historia de un motivo que genere interés en la historia. Puedes crear los mejores personajes, grandes obstáculos, un gran clímax… Pero si no consigues que el lector se interese por esa historia, no llegará a leerla. La función del argumento es, precisamente, enviarle al lector una sacudida lo suficientemente fuerte como para que desee saber más. Por supuesto, deberías usar el argumento principal de tu novela en unión con el detonante que uses para captar la atención del lector. En narrativa hay decenas de elementos que puedes estudiar por separado, pero a la hora de escribir necesitas lograr combinarlos con maestría para conseguir los resultados esperados. En este caso sería buena idea que el detonante que uses muestre claramente, o al menos dé al lector un indicio, de cuál es el argumento de la novela, como hemos visto en el ejemplo del niño que baja a comprar el pan. Aumentar la tensión Esto es lo que debería preocuparte: a medida que avanzas en tu historia, la tensión debe ir en aumento, ser cada vez más palpable, obligar al personaje a vivir momentos de mayor “peligro” o
Juana la loca, la reina que fue traicionada por su padre, marido e hijo
«La confinada» tal vez habría resultado un apodo mucho más apropiado para la primera persona que, en realidad, ostentó el poder en los reinos que conformarían lo que hoy conocemos como España. Su nombre era Juana, y la llamaron «la loca». Pasó a la historia como Juana «la loca», heredera de los Reyes Católicos. Ella es la protagonista de nuestra historias de la Historia. Sobre el nacimiento de Juana la loca. Era la tercera hija del matrimonio formado entre Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla. Isabel fue la primogénita. Luego vendría Juan, quien también murió de unas fiebres antes que sus padres. Juana nació en Toledo, algo más de un año después que su hermano Juan. Y ya siendo niña demostró que se trataba de una mujer hermosa, de cabello rubio, piel pálida y nariz fina y noble. Destacó en seguida en algunas artes como la música, que a la larga le serviría como refugio, y mostraba una gran inteligencia. Nada hacía presagiar por entonces lo triste que sería su vida. Más bien al contrario, parecía destinada a hacer brillar los reinos españoles en Europa con nunca antes había ocurrido. Su compromiso y matrimonio De hecho, sus padres contaban con ella para que así fuera. Isabel y Fernando necesitaban aislar a la monarquía francesa, su gran enemiga ,y como era habitual en aquel tiempo, no dudaron en usar a su hija con dicho fin. La prometieron con Felipe, llamado «el hermoso». Era el heredero de las casas de Habsburgo y Borgoña, con lo que cumplía a la perfección con los deseos de los Reyes Católicos. Juana viajó a los Países Bajos con diecisiete años para contraer el matrimonio pactado por sus padres. Es muy probable que no llevara grandes expectativas al respecto, sabiendo que aquello no era más que un matrimonio político. Sin embargo, entre los novios se produjo casi de inmediato una corriente de cariño que fue muy bienvenida. Juana la loca se convierte en la heredera Los acontecimientos que llevaron a Juana la loca a convertirse en la heredera al trono de Castilla fueron inesperados y se produjeron en un breve espacio de tiempo. Poco después de la boda entre Felipe y Juana moría Juan, el heredero de los Reyes Católicos. Ya había contraído matrimonio cuando falleció. De hecho, hubo quien aseguró que la muerte se produjo por sus excesos sexuales con su esposa. El propio Carlos V aconsejó a su hijo Felipe que durante los primeros años de matrimonio no cometiera excesos en ese sentido, pues eso había llevado a su tío a la muerte. Unos meses más tarde, durante el parto, moría la hija de éste. Esto convertía en heredera a Isabel de Castilla, la primogénita. Tras enviudar, Isabel había contraído matrimonio con Manuel I de Portugal, casi obligada por sus padres, ya que ella prefería dedicarse a una vida de retiro y oración. Aunque al principio fue reacia, finalmente aceptó el enlace si los judíos eran expulsados de Portugal. Poco tiempo después del enlace, embarazada, ella y su esposo viajaron a Castilla. El parto se produjo en agosto. Dio a luz un hijo que podría haber unido las coronas de Portugal, Castilla y Aragón, (no fue así porque el pequeño moriría un par de años más tarde). La propia Isabel murió durante el parto. De este modo, en 1500, Juana la loca se convirtió en la heredera de los Reyes Católicos contra todo pronóstico, provocando que la reina Isabel de Castilla le pidiera que regresara con premura de Flandes. El apodo de Juana Curiosamente, hasta ese momento, nadie había hablado sobre su locura. Más bien al contrario; el Obispo de Córdoba, Juan de Fonseca, que fue el emisario enviado a los Países Bajos para requerir la vuelta de la Infanta, informaba de que Juana era tenida por una persona cuerda y asentada. Un embajador decía de ella que pocas veces se había visto tanta cordura en una persona de tan poca edad. Y con esa premisa, Juana fue reconocida como heredera de Castilla tan pronto como ella y su esposo, Felipe, llegaron al reino de su madre. Pero Felipe se mostró resentido, pues de repente había perdido importancia, ya que se le consideraba únicamente rey consorte. Eso motivó que abandonara a su esposa, que por entonces estaba en su cuarto embarazo, y regresara a sus propias tierras. No pasaría mucho tiempo antes de que empezara a ponerse en tela de juicio la facultad de Juana para ejercer el reinado. Las primeras dudas se plantearon en las Cortes de Toledo de 1502. Isabel pretendía que su hija heredara en exclusiva su reino, pero parece que tanto Fernando de Aragón como Felipe «el hermoso» no estaban por la labor. En esas Cortes, Isabel planteó su testamento, y en él se expresaba que su reino pasaría a su hija, si bien, en caso de que Juana no quisiera, o no pudiera ejercer el reinado, o incluso en caso de que estuviera fuera de él, la Regencia recaería sobre Fernando. Que Felipe «el hermoso» también había puesto sus ojos en la Corona castellana se evidencia por el hecho de que Isabel dejó establecido que no se podrían dar cargos, ni eclesiásticos ni civiles, a personas que no hubieran nacido en sus reinos, y se aseguraba de subrayar el carácter extranjero de Felipe. Por tanto, es muy posible que la condición de «loca» fuera algo poco realista y que se debiera más bien a intereses políticos, ya fueran de su padre o de su esposo. El extraño comportamiento de Juana la loca Sin embargo, las actuaciones de Juana llevaban tiempo siendo, en cierto modo, alejadas de lo habitual. Contando quince años, Juana había empezado a mostrar un comportamiento poco religioso, incluso escéptico. Para una Infanta de los llamados Reyes Católicos esto era un hecho más que preocupante; tanto, que su madre pidió que se mantuviera en secreto. Con todo, no fue hasta su boda cuando empezaron los verdaderos problemas. Juana se enamoró, al parecer locamente, de Felipe
Lord Byron. Un acercamiento a su vida y su obra.
En el presente artículo hablaré sobre un poeta que fue tildado en ocasiones de “revolucionario”, “excéntrico”, “individualista”, “seductor”… y que es considerado una de las figuras más representativas de la poesía en lengua inglesa del siglo XIX; un hombre que encarnó el ideal de héroe romántico de la época. ¿Ya sabéis de quién hablo? De George Gordon Byron, más conocido como Lord Byron. (Y ya que menciono a un “poeta romántico”, os aconsejo leer el artículo sobre la poeta y escritora romántica Carolina Coronado Romero de Tejada) Notas biográficas sobre Lord Byron George Gordon Byron nació en Londres el año 1788, y tuvo una infancia complicada. Su historia quedó marcada por una deformidad en un pie que le provocaba cojera y fuertes dolores. George, al enterarse de que su madre había rechazado cualquier tipo de asistencia médica durante el parto cuando él nació, creyó que su deformidad se debía a ello, y este hecho le influyó siempre. George era hijo del capitán John Byron y de su segunda esposa, una rica heredera escocesa, lady Catherine Gordon. Su padre falleció cuando él tenía tres años, y tuvo una relación complicada con su madre a partir de entonces. Parece ser que su madre tenía un carácter extraño y algo violento. Cuando Byron cumplió nueve años, su progenitora lo puso en manos de una joven institutriz y enfermera escocesa, devota calvinista llamada Mary Gray, que lo inició en la lectura de la Biblia y también en el sexo. El joven vivió en Aberdeen, donde estudió en la Aberdeen Grammar School, pero tuvo que regresar a Inglaterra porque su tío abuelo William Byron murió. Tras su muerte, George heredó el título de Lord y Señor de Newstead. Su madre, su institutriz y él vivieron en la casa que heredaron. Posteriormente, Lord Byron fue enviado al colegio del Dr. Glennie, en Dulwich, donde sus estudios se vieron interrumpidos constantemente por su madre. En 1801, gracias a una pensión que ella recibió, fue admitido en Harrow, donde completó sus estudios primarios. En 1805 se trasladó a la Universidad de Cambridge, allí fue un buen estudiante pero lo tildaron de excéntrico por su manera de vestir y la alocada vida que llevaba. Los inicios de su poesía Por falta de dinero, se vio obligado a abandonar la universidad y se mudó a Londres, donde fue amante de una prostituta durante un tiempo. Después, regresó con su madre a Southwell, donde se dedicó a la poesía y escribió su primer libro de poemas: “Composiciones fugaces”. Su amiga Elisabeth Pigot pasó a limpio sus textos y los quiso editar, pero el párroco de la zona quemó la obra porque en un poema salía mal parada una tal Mary. En 1807 sus poemas fueron recopilados en el volumen “Horas de Indolencia”, que suscitó fuertes críticas en un periódico escocés. En 1809, Lord Byron ocupó un escaño en la Cámara de los Lores, y escribió la sátira “Bardos ingleses y críticos escoceses”. También emprendió un viaje de dos años por diversos países de Europa. El año 1811 murió su madre y dos amigos suyos en un solo mes. Desde entonces, se obsesionó mucho con el tema de la muerte, y se refugió en la hija de un matrimonio anterior de su padre; su hermanastra Augusta Leigh, con la que mantuvo una relación y por la que fue acusado de incesto. El año siguiente se publicaron los dos primeros cantos de “Las peregrinaciones de Childe Harold”; recuerdos poéticos que narran sus viajes por Europa, y que lo catapultaron a la fama. Escribió también obras como “El Giaour”, “La novia de los Abidos”, “El Corsario”(1813) y “Lara”. Por aquella época conoció a su biógrafo Thomas Moore. En 1815 publicó “Melodías hebreas” y contrajo matrimonio con Anna Isabella Milbanke, pero al año siguiente ella lo abandonó por serle infiel (según cuentan otras versiones por maltratarla, tras dar a luz a la hija del poeta: Augusta Ada). Los viajes de Lord Byron por Europa En 1816 comenzó una serie de viajes por Europa. También vivió un tiempo en Suiza junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico J. William Polidori. En una tormentosa noche de verano de 1816, se reunieron todos en Villa Diodati, una vivienda alquilada por Lord Byron. (Y no voy a contaros todo lo que sucedió porque supongo que lo sabréis, en caso contrario os recomiendo leerlo y ver la obra cinematográfica del director Gonzalo Suárez: “Remando al Viento” para que os hagáis una idea:), así que lo resumiré diciendo que acabaron escribiendo relatos de terror aquella noche. Byron redactó “El prisionero de Chillón” (inspirado en el Castillo de Chillón, que se encuentra a las orillas del lago Leman), “El himno a la belleza intelectual”, “El Sueño” y “Estancias a Augusta”. Desde 1817 a 1822 viajó por Italia, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el Palacio Nani-Mocenigo. En 1821 participó en la Revuelta de los Carbonarios en Rávena y se enroló en los movimientos contra el Papa. En dicha época publicó su obra crítica “La Profecía de Dante”. En 1822 murió su hija ilegítima, Alegra (nacida de la relación con Claire Clairmont, hermanastra de Shelley) y su amigo Percy Shelley también murió. En Septiembre de 1822 se instaló en Génova, donde quiso dedicarse a la política pero sin éxito. En Marzo de 1823 lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia, y se marchó allí en 1824 para luchar por la independencia del país. En abril de 1824 enfermó de gravedad, y finalmente murió en Missolonghi, al oeste de Grecia, a los 36 años. En 1833 su editor John Murray publicó diecisiete volúmenes sobre toda su obra, incluyendo la biografía de Thomas Moore. Conozcamos su obra Lord Byron escribió doscientos sesenta y cuatro poemas líricos, siete sátiras, nueve cuentos en verso, cuatro tragedias griegas, cuatro poemas dramáticos, y dos poemas narrativos. A continuación vamos a dar a conocer brevemente algunos aspectos de su obra. En 1813 publicó “The Giaour”. Dicha palabra significa