El segundo de los artículos dedicados al poder del deseo en la mitología troyana corresponde a Paris y, sobre todo, a Helena. La bella por excelencia es protagonista del relato que de forma más frecuente se vincula con la causa directa del conflicto que enfrentaría a...
Rosa García-Gasco
El origen de la navidad y sus avatares. ¿De dónde vienen?
All is bright, all is… no tan en calma, sobre todo si nos aproximamos a un centro comercial o a las calles principales de cualquier ciudad. Estamos seguros de que, mientras pasea bajo ingentes despliegues navideñas en forma de iluminación o incluso de nieve...
La obra de Giordano Bruno, el pensamiento de un outsider
En el primer artículo de la breve serie dedicada a Giordano Bruno tratamos de ofrecer una perspectiva sumaria, pero completa, de los acontecimientos más reseñables de su vida. Nos asomamos entonces a una biografía nada corriente, la de un filósofo itinerante para...
Las bodas de Tetis y Peleo: el poder del deseo en la mitología troyana
En entregas anteriores hemos tenido ocasión de sumergirnos en la Guerra de Troya, partiendo del estudio de una serie de parejas que representan la idea de amor en un sentido u otro. En esta nueva serie de artículos volvemos a rastrear los casi infinitos relatos que...
Giordano Bruno. Vida y muerte de un filósofo outsider
Giordano Bruno es una de las figuras más interesantes del Renacimiento italiano. Resulta, con todo, menos conocido que el amplio abanico de hombres de letras, artistas plásticos, escultores del momento y, desde luego, que la mayor parte de los papas y demás hombres de...
Sulpicia. Dos poetisas olvidadas con el mismo nombre
El último artículo de la serie dedicada a poetisas de la Antigüedad grecolatina viene protagonizado por una romana, una cultivadora del género lírico y elegíaco. Sulpicia comparte algunos rasgos con autoras tratadas en entregas anteriores: al igual que Corina de...
Corina de Tanagra, la rival de Píndaro. Poetisas de la antigüedad
Continuamos la serie sobre poetisas de la Antigüedad grecolatina. Nos acercamos, en esta segunda entrega, a una figura difusa: Corina de Tanagra, sobre cuya biografía arroja la historia más sombras que luces. Los escasos versos que se nos han conservado adjudicados a...
Heinrich Schliemann: las sombras de la leyenda
Heinrich Schliemann fue un hombre de carisma y talento innegables. En afortunada combinación con tales factores, el azar lo condujo a realizar descubrimientos cruciales para los estudiosos del mundo antiguo. Troya, Micenas y sus tesoros constituyen la culminación de...
La magia en la antigüedad grecolatina. Testimonios arqueológicos
En este artículo seguimos tras la pista de la magia durante la Antigüedad y la Tardoantigüedad grecolatina: vamos a prestar atención a algunos de los testimonios arqueológicos más interesantes y los vamos a poner frente a frente con las fuentes literarias. La Simeta...
Safo de Lesbos, la Décima musa. Poetisas de la antigüedad
En el primero de estos artículos, dedicados a la obra de las poetisas de la Antigüedad grecolatina, nos centraremos en Safo de Lesbos. Con una actividad poética revolucionaria, por lo que respecta a temas y formas, Safo es uno de los pocos nombres femeninos incluidos,...
Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya
Uno de los personajes más interesantes y controvertidos del mundo clásico es, sin lugar a duda, Heinrich Schliemann. Admirado y denostado a partes iguales, debe su desigual fortuna y fama a una orientación vital donde la ambigüedad no escasea. Los datos que deja sobre...
Los hechizos de amor en la antigüedad
Tras hablar en artículos anteriores sobre algunas historias de amor míticas, como la de Ulises y Penélope o Andrómaca y Héctor, en este artículo expondremos brevemente las claves de la magia antigua y atenderemos de manera sumaria a la presencia de hechizos de amor en...
Ulises y Penélope: Historias de amor míticas
Este artículo, el último de la serie dedicada al amor en la épica homérica, tiene como protagonistas a Ulises y Penélope. Su relación de pareja llegó a simbolizar la fidelidad recíproca en grado sumo para las fuentes literarias más relevantes. Dejando de lado el hecho...
Andrómaca y Héctor: Historias de amor míticas
Continuamos hablando sobre historias de amor en la épica homérica. El contexto es, nuevamente, la guerra de Troya. Abordaremos un momento crucial en el devenir de los acontecimientos, cuando Héctor, héroe troyano por excelencia, debe entregar la vida por su patria. En...
Aquiles y Patroclo. Historias de amor míticas.
Con este artículo inauguramos una serie de aportaciones en torno a historias de amor en la épica homérica, cuyo tratamiento de la guerra de Troya, sus antecedentes y sus consecuencias deja lugar también para escenas e historias de amor de diversa índole. La relación...

El final del Imperio español
Hemos hablado muchas veces del esplendor del Siglo de Oro y del poderío que ostentó el Imperio español durante los años que siguieron al Descubrimiento de América y su colonización. Al fin y al cabo, además de ser una de las épocas más apasionantes de la Historia...

La coma criminal
Como bien sabéis, además de escritor también soy profesor de escritura creativa gracias al método PEN, con el que muchos de mis alumnos han logrado alcanzar un nivel como escritores que les ha llevado a publicar de manera profesional. Pero todos ellos, al igual que...

Híspalis, los orígenes de Sevilla
Que Sevilla es importante para mí no debería sorprender a nadie a estas alturas. No sólo es mi tierra de nacimiento, si no que además forma parte de mi obra como escritor. Es el escenario central de mi novela Muerte y cenizas, y ya os hablé un poco de su pasado como...

Los mejores personajes secundarios literarios
¿Cuántas veces hemos comentado en este blog la importancia de los personajes? Muchas, y nunca son suficientes. Una novela no es nada sin sus personajes. Son el motor de cualquier trama, su razón de ser, hasta el punto de que un argumento soso, anodino e incluso tópico...

El Siglo de Oro: ¿Por qué se llama así?
Si hay una época de la que hemos hablado mucho en este blog esa es sin duda el Siglo de Oro. No en vano es el contexto histórico en el que se desarrollan varias de mis novelas, como El trono de barro o La boca del diablo. Un período apasionante en el que convivieron...

La novela de anticipación
Si algo ha caracterizado al ser humano desde que puede considerarse tal es su constante mirada al mañana. Es la clave de nuestro progreso como especie: atisbar lo que está por venir para adelantarse y, quizás prepararse en caso necesario. Y la herramienta con la que...

La beata Dolores: la última bruja de la Inquisición
«Me acuerdo muí bien de la última persona que fué quemada como herege en mi propia ciudad llamada Sevilla. Era una mujer pobre y ciega. Entonces tenia yo ocho años, y vi los haces de leña, colocados sobre barriles de brea y alquitrán, en que iba á ser reducida á...

El presentismo en la novela histórica
Supongo que a estas alturas no hace falta decir que el género de la novela histórica es mi favorito como escritor. Prácticamente la totalidad de mi carrera se centra en devolver el pasado a la vida a través de la literatura. Y en este blog le hemos dedicado muchos...

Los black irish: españoles por Irlanda
Uno de los aspectos que más me fascina de la historia es su capacidad para crear tradiciones populares que se asientan en las distintas sociedades, en ocasiones sin siquiera tener una base demostrada. Muchas de ellas calan tan hondo que llegan a sobrevivir hasta...

Qué tipo de escritor puedo ser
Ser escritor es algo maravilloso. Al igual que la mayoría de los que creáis historias a base de aporrear un teclado de ordenador, mi vida cambió de manera definitiva cuando decidí que quería dedicarme al mundo de los libros, primero como escritor y luego además como...