Es cierto que los escritores consagrados, los bestsellers y los escritores de plantilla que firman sus libros siempre con la misma editorial tienen el juego prácticamente ganado antes de escribir su próxima novela. Pero el escritor novel, ¡ay!, eso es otra cosa… los autores que están empezando tienen que abrirse paso en una jungla desconocida que suele rechazar sin piedad a quienes intentan atravesarla. Hace varios años publiqué en mi blog una serie de artículos sobre los aspectos estratégicos y comerciales que los escritores debemos conocer si queremos llegar a las editoriales y a los lectores. Y es que a pesar de la romantización que los autores solemos hacer de nuestro oficio, un libro es un producto que necesita ciertas condiciones favorables para poder tener una comercialización exitosa. Entendamos entonces a qué juega el mercado editorial para poder buscar esas condiciones favorables que nos ayuden a atravesar la jungla. Cómo publicar tu novela con una editorial 1.- Escribe una buena novela El primer paso para publicar tu novela con una editorial es asegurarte de que se trata de una buena novela que le habla a un mercado o público específico; para ello es vital la formación, la investigación y la planificación. El marketing editorial comienza con la escritura de la novela, el género que elijas, la técnica que domines, el estilo que imprimas y la visión general que tengas de tu literatura y de tu carrera. 2.- Selecciona correctamente la editorial En Estudio de marketing (II) os hablo de la importancia de seleccionar correctamente las editoriales o agencias literarias a las que enviarás tu obra y la presentación de la misma, no existe en la faz de la tierra ninguna editorial o agencia que publique todo tipo de historias, así que ahórrate y ahórrales molestias haciendo una lista según el género y las características principales de la historia que has desarrollado. 3.- Encuentra un título evocador que llame la atención En Estudio de marketing (II) también os hablo de la importancia de un título que enganche, que diga algo, pues es una de las primeras cosas que vemos cuando vamos a una librería antes de coger un libro para echarle un vistazo y pensar en llevárnoslo a casa. Vamos a la sección del género que más nos gusta y curioseamos algunos libros por su portada o lomo, por la tipografía del título o por el título en sí mismo. 4.- Redacta una sinopsis vendedora Después del título atrayente y del nombre del autor, lo siguiente que vemos los lectores en un libro que acabamos de conocer en una librería es la sinopsis. Y solo si la sinopsis nos ha parecido interesante abrimos las primeras páginas para seguir ojeando lo que podría ser nuestra próxima adquisición. Por eso los escritores tenemos que convertirnos en vendedores al argumentar nuestras historias en pocas palabras. En Estudios de marketing III: la sinopsis os ofrezco incluso algunos ejemplos para entender cómo debe ser este primer contacto con el tema de la novela. 5.- Escribe una buena carta de presentación En Estudios de marketing (I) os hablo de la importancia de saber presentar nuestra novela a las editoriales, porque los editores reciben muchos más manuscritos de los que pueden leer y es realmente difícil llamar su atención e impactarlos en los poquísimos minutos que le dedican a cada obra. Ahora que sabemos que lo que hemos escrito tiene la calidad suficiente, tenemos que saber cómo venderlo y cómo diferenciarlo. Recuerda que le estás enviando tu novela a alguien que no te conoce para que invierta su dinero en ti y ese alguien suele estar cansado y saturado de novelas deficientes, aburridas, mediocres o pensadas para otro tipo de público. Ponte tus mejores ropas lingüísticas, aviva el ingenio y busca que la editorial se fije en ti y rescate tu novela del fondo de la pila de originales para valorarla con una mejor actitud y disposición. En Estudios de marketing IV: la carta de presentación (1ª parte) os aconsejo enviar un correo electrónico con la carta de presentación, un currículum literario honesto, una sinopsis breve y solo una muestra de la novela que tenga mucha fuerza y no la novela completa. Además, os doy ideas de cómo redactar el correo. Y en Estudios de marketing V: la carta de presentación (2ª parte) os hablo de lo que se debe enviar cuando recibimos por fin una primera respuesta favorable de parte de la editorial o agencia interesada en leer la novela. A esta segunda carta se le suele llamar propuesta editorial: el escritor y su obra siguen a prueba. 6.- Registra la versión definitiva de tu manuscrito Aunque no es un paso directamente relacionado con el marketing editorial o con los estudios de marketing que publiqué en una serie de artículos y que os he estado recomendando a lo largo de esta entrada, es importante recordarlo para no cometer el error de emprender este camino totalmente desprotegido. Apenas esté terminada la versión definitiva del original se debe registrar en el Registro de la Propiedad Intelectual para hacernos con los derechos de autor correspondientes. Puedes aprender paso a paso cómo hacerlo en otro artículo del blog llamado Cómo registrar una novela en la propiedad intelectual. Los últimos tres estudios de marketing que publiqué y que no menciono en este artículo se enfocan en el trabajo de corrección, edición, maquetación, diseño y promoción que debes abordar con la mejor de las actitudes cuando la editorial decide publicar tu novela. Pero para entonces ya has logrado firmar un contrato. Si tienes una buena novela, seleccionas correctamente la editorial, encuentras un título evocador que llame la atención, redactas una sinopsis vendedora, envías una buena carta de presentación y registras la versión definitiva de tu manuscrito será mucho más factible publicar tu novela con una editorial. Y ese será el inicio de una carrera como escritor que, te digo desde ya, será enriquecedora pero muy exigente. Si crees que este artículo puede ser de utilidad para algunos de tus amigos escritores que
Ocho elementos del estilo literario que debes trabajar como autor
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.6.3″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Siempre que hablamos de estilo literario hablamos de personalidad. De hecho, si rastreamos las cualidades de un discurso que nos gusta, seguramente encontraremos que dicho discurso está condicionado por la personalidad creativa del autor y que nuestro gusto está condicionado también por nuestra propia personalidad en busca de afinidad o de algún tipo de retroalimentación. El escritor ruso Vladimir Nabokov decía que “el estilo no es una herramienta, ni un método, ni una selección de palabras tan solo. Mucho más que todo eso, el estilo constituye un componente intrínseco o característico de la personalidad del autor. De modo que, cuando hablamos de estilo, nos referimos al carácter peculiar de un artista individual, a su modo de expresarse en la producción artística”. El estilo literario [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/65.png” alt=”Elementos del estilo literario” title_text=”Elementos del estilo literario” _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] ¿Qué es entonces el estilo literario? Una serie de características o formas estéticas determinadas por la personalidad o subjetividad creadora del escritor y por el uso personal que hace de las reglas o herramientas técnicas del lenguaje; un conjunto de cualidades concretas que tienen que ver con la construcción discursiva y que más allá de la historia que se quiere contar pueden repeler o seducir al lector. El estilo literario es como la miel de los libros que refleja la personalidad del autor y que nos atrae sin darnos cuenta y, aunque el estilo o personalidad narrativa es algo que todos tenemos por defecto, es un bien difícil de aprehender o de identificar y configurar a nuestro favor. En palabras de Gustave Flaubert: “solo se llega a alcanzar el estilo tras una labor atroz, con una obstinación fanática y abnegada”. Veamos qué es lo que hace del estilo una miel para los lectores para que puedas emprender un proceso de descubrimiento, autoanálisis, autorreconocimiento o reafirmación de tu propio estilo literario. Recuerda que sin creador no hay estilo, todos somos diamantes en bruto. Tu obra es reflejo directo de tu personalidad artística, y estos son los ocho elementos del estilo literario que debes trabajar como autor. Ocho elementos del estilo literario que debes trabajar como autor El género, la técnica y el estilo son tres herramientas fundamentales que debes trabajar de forma separada para que luego se fusionen y configuren tu identidad literaria. Y definir tu estilo es sin duda la tarea más importante para determinar la forma en la que quieres que tus lectores te reconozcan y se conecten contigo, lo que puedes conseguir a través de los ocho elementos que pasaré a desglosar a continuación. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/66.png” alt=”Elementos del estilo literario” title_text=”Elementos del estilo literario” _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Taxi, taxi… ¡Sintaxis! Etimológicamente, la palabra viene del griego sin (con) y taxis (orden) porque es la parte de la gramática que ordena las palabras para articular una oración. También me parece revelador su parentesco con la palabra taxímetro porque es una forma rápida y eficiente de medir o de fijar algo para poder trasladarnos de un punto a otro. ¿Cómo sueles acomodar las palabras? ¿Tiendes hacia la complejidad o hacia la simplicidad? Signos de puntuación, efectos estéticos La naturaleza sintáctica es uno de los aspectos formales más influyentes en el estilo, y una óptima utilización de los signos de puntuación facilita dicho orden. Ahora bien, más allá del uso eficiente, o del uso correcto que se les puede dar, estos signos producen también una estética narrativa singular con efectos importantes e inigualables en el lector y le dan forma a tu manera particular de discurrir y de expresar sensaciones y emociones. Esto quiere decir que, a través de la puntuación, lograrás un efecto concreto en el lector y otorgarás elementos estéticos a tu obra. Aunque fuera solo por esto, deberías asegurarte de dominar perfectamente el uso de las comas, los puntos, etc. En esta nota puedes ver algunos ejemplos transgresores de la puntuación en la literatura. Vocabulario es sinónimo de libertad Cada persona tiene un vocabulario único que es propio del contexto en el que vive y se ha formado; y te conviene sacarle partido, porque mientras más palabras tengas a tu disposición más combinaciones podrás hacer, más opciones tendrás a la hora de expresar una idea, más libertad tendrás a la hora de mezclar o combinar recursos. No es lo mismo disponer de cien palabras que disponer de doscientas o trescientas. Ritmo fonético, leer es oír La fonética de las palabras está relacionada con la naturaleza sintáctica. Es decir, con el orden en el que construimos frases y expresamos ideas. Se puede tener una narrativa rimada o determinado tono de prosa, por ejemplo, y conocer esta sonoridad nos puede ayudar a perfilar un ritmo fonético propio e interesante. Ritmo narrativo, entre la acción y la reflexión Este tipo de ritmo delimita el tiempo que dedicas a representar acciones y el tiempo que dedicas a hacer descripciones y reflexiones. Seguramente has leído alguna novela en la que un personaje se queda contemplando el paisaje durante veinte páginas y alguna novela en la que las acciones se presentan como disparos. De modo que asegúrate de encontrar el ritmo narrativo adecuado para tus historias; influirá directamente en cómo viva el lector esa aventura. Pensamiento divergente y convergente Todas las personas tenemos estos dos tipos de pensamiento y la personalidad suele inclinarnos hacia uno u otro lado, hacia la convergencia o pensamiento lógico y matemático o hacia la divergencia o pensamiento ilógico y creativo. Y esta inclinación en la balanza influye también en nuestro discurso literario. Es bueno saber cómo somos y fortalecer el lado más débil para tener más recursos a nuestro favor. Temas que te apasionen No elijas temas solo porque piensas que van a atraer a los lectores, elige temas que te apasionen a ti porque solo así puedes despertar o incrementar el interés del lector. ¿Qué te interesa y te identifica realmente? He ahí una oportunidad
5 consejos para ser un escritor increíble de novelas históricas
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Cuando comencé a escribir no tenía intención de convertirme en autor de novela histórica. De hecho, mi primer manuscrito nunca publicado era una fantasía épica, el género que más había disfrutado como lector en mi juventud. No fue una vocación o convicción temprana lo que me llevó al género histórico sino el argumento de mi segundo manuscrito, el cual se convirtió en mi primera novela publicada. En esta declaración de intenciones os hablo un poco de ello, de mí, de lo que me convirtió en un autor de novela histórica. Claro que me gustó siempre la Historia y la novela histórica, pero no tenía la aspiración de convertirme en un referente de este género, sino más bien la necesidad de escribir la mejor novela posible. El manuscrito que estaba delante de mí fue el que me condujo al género histórico: escuché, obedecí y los Hijos de Heracles terminaron enamorándome de este género maravilloso que defiendo a capa y espada. En este artículo opino sobre las fortalezas de la novela histórica, uno de los géneros más leídos actualmente en el mundo. La receptividad que tuvo mi primera novela y, de nuevo, los elementos intrínsecos del siguiente manuscrito que abordé me llevaron a otra época fascinante de la Historia Universal y me convencieron de que este era mi género. Y basado estrictamente en mi experiencia, quiero compartir contigo cinco recomendaciones básicas para ser un escritor increíble de novelas históricas y no morir en el intento. Al final, el tipo de novela que escribes puede potenciar tu literatura y tu carrera o puede ser tu propia cárcel y obstáculo. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/59.png” alt=”Novelas históricas” title_text=”Novelas históricas” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] 5 consejos para ser un escritor increíble de novelas históricas Si te interesa la escritura y uno de los géneros que más te llama la atención es este, déjame reiterarte que es un tipo de novela apasionante que te llenará de aventuras y aprendizaje. Es importante que los escritores sepamos qué género necesita la historia que queremos contar, y en este artículo hablo sobre todo lo que he crecido y aprendido sobre el ser humano y la vida por ser escritor y lector de novela histórica. No imagino qué sería de mí si me hubiese empeñado en seguir escribiendo fantasía épica porque sí, tampoco quiero imaginarlo. Ahora bien, como cualquier género, la novela histórica tiene sus exigencias y el panorama novelístico-histórico es bastante competitivo, así que tendrás que esforzarte para ganar un espacio y conquistar los corazones y las mentes de lectores exigentes. Y como sabrás, es mucho más complicado (improbable incluso) comenzar a construir una carrera como escritor cambiando de género y saltando de un lado a otro. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/60.png” alt=”Novelas históricas” title_text=”Novelas históricas” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Así que voy a darte cinco consejos para que te asegures de que el género se ajusta a tus necesidades y gustas y para que te bases en él a fin de potenciar tu literatura y tu carrera como escritor. 1.- Asegúrate de que te gusta la Historia Aunque en mi juventud me marcó la fantasía épica, la aventura y otros géneros afines, siempre me fascinó conocer la Historia e imaginar los aspectos más humanos y cotidianos que muchas veces se omiten en los libros de Historia. Esa disposición y facilidad hizo que disfrutara al máximo la lectura de novelas históricas, hizo que disfrutara al máximo la investigación y escritura de mis propias novelas históricas. 2.- Asegúrate de que te gusta la investigación histórica Uno de los aspectos cruciales en la escritura de una novela histórica es precisamente la investigación previa a través de libros de Historia, artículos relacionados, ensayos y otras fuentes complementarias que te permiten tener claridad del contexto histórico de tu novela y de sus distintas posibilidades narrativas sin correr el riesgo de distorsionar la realidad. Si esta fase te aburre, busca otro género. El escritor de novela histórica y buen amigo Javier Pellicer aborda este tema en su artículo la documentación en la novela histórica. 3.- Encuentra una época o un episodio histórico poco explorado Es cierto que muchos autores de novela histórica se casan con una época específica y desarrollan muchas novelas dentro de este marco histórico, es cierto que hay épocas que han inspirado muchas buenas novelas, pero aún en esos casos los buenos escritores buscan situaciones poco conocidas de dicha época o entresijos que les permiten mostrar situaciones novedosas que impacten mucho más al lector. 4.- Estudia los rasgos que caracterizan la novela histórica Cada género tiene sus códigos, sus criterios, sus elementos, sus posibilidades y un público específico con expectativas específicas. Yo siempre les digo a mis alumnos que es importante hablarle a ese público en concreto que, en este caso, está esperando una historia con un sentido histórico que revitaliza el pasado, pero también con cierta vigencia o aplicación al presente para conectar mucho más con los personajes. El filósofo y crítico literario Georg Lukács es uno de los pensadores que más ha teorizado sobre el género de novela histórica. 5.- Prioriza la historia, el conflicto y el argumento y no te excedas en descripciones El lector actual de novela histórica no quiere bloques inmensos de texto académico o enciclopédico al estilo de las novelas decimonónicas; quiere historias emocionantes que agiten la respiración y le hagan sudar de la emoción. Puedes escribir un libro de Historia e incluso un libro de Historia novelada, pero si lo que quieres es escribir una novela histórica tienes que lograr que la ficción termine enganchando al lector. Por eso es importante que tu historia hable primero; si es una buena historia y te pide una época específica del pasado de la humanidad, si te gusta la Historia, si te gusta la investigación histórica, si encuentras una época o un episodio histórico poco explorado y estudias los rasgos que caracterizan el género como tal… entonces estás listo
5 consejos para escribir una novela con estilo
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Mucho os he hablado de los elementos que por nada del mundo deben faltar en una novela, en un artículo os hablé específicamente sobre cuáles son los elementos de la novela: los 6 pilares básicos. Sin embargo, hay otro elemento que es mucho más personal e íntimo y que no se nos puede pasar por alto: el estilo. Y obvio que no me estoy refiriendo al look, a la apariencia, al atractivo o al buen rollo del escritor durante el proceso de escritura (aunque la palabra da para jugar con esa acepción) sino a la personalidad o impronta que cada autor deja inevitablemente en su escrito y que muchas veces determina la experiencia del lector. Esta cuestión casi inasible, tan difícil de dilucidar y de controlar, es tanto o más importante incluso que otros elementos de la novela porque está directamente relacionada con la experiencia y facilidad de lectura. Seguramente has leído alguna novela que está muy bien elaborada y que, sin embargo, no te resulta nada placentera. Así como un pintor logra encontrar su propio estilo y un violinista encuentra su propia musicalidad, cada escritor tiene un estilo único o una voz narrativa que lo diferencia sutil o drásticamente del resto. Y aunque depende mucho de gustos y afinidades, existen algunos consensos para lograr la voz narrativa adecuada. Entonces, cuando os dé cinco consejos para escribir una novela con estilo, os estaré hablando de escribir una novela con el mejor estilo posible. ¿Qué es el estilo del escritor? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/63.png” alt=”Escribir una novela con estilo” title_text=”Escribir una novela con estilo” _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″] «Estilo es plagiarse a uno mismo» dijo una vez el mítico cineasta Alfred Hichtcock; y con absoluta razón, porque el estilo es la voz o forma personalísima que cada escritor o artista en general imprime voluntaria o involuntariamente en su obra, encauzándola como un río hacia el mar personal, distinto, único e interior. ¿Cuántos estilos de escritura existen? Tantos como escritores, porque estamos hablando de la huella dactilar o de la identidad verbal del escritor. El estilo no es lo que se escribe sino la forma como se escribe, el modo en que se transmiten las ideas, la forma de expresión y articulación con la que se siente más cómodo el autor. En la antigüedad grecorromana el estilo se dividía ensencillo o espontáneo, medio o elegante y sublime o dramático y se adaptaba al tema del que se hablaba porque a cada cosa le correspondían determinadas palabras. Por ejemplo, el poeta latino Virgilio utilizaba el estilo sencillo cuando hablaba de los pastores con sus ovejas y empleaba el estilo sublime para referirse a héroes famosos. En el siglo XVII empezó a abrirse la noción de estilo porque se entendió que las cosas no son iguales para todos y que se presentan de manera distinta a cada uno según el carácter, el estado de ánimo, la ecuanimidad, la euforia, el entusiasmo y las disposiciones del sujeto. El estilo es el hombre. Y ahora sabemos que cada escritor tiene este sello personal y que no es estático ni mucho menos. Se crea, se consigue, se trabaja, se refina leyendo y escribiendo mucho. ¿Cómo crear tu estilo como escritor? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/64.png” alt=”Escribir una novela con estilo” title_text=”Escribir una novela con estilo” _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Si estás empezando a escribir una novela seguramente tendrás muchas dudas sobre cómo escribir la historia que tienes en mente, es normal que en los primeros años de escritura no te convenza del todo tu manera de comunicar cada idea y te sorprendería saber cuántos escritores consagrados necesitan o han necesitado apoyo de un profesional o corrector de estilo para pulir sus obras en ese sentido. Son muchas las consideraciones que atañen al estilo y es importante ser muy cuidadoso con cada frase y párrafo que construyas si quieres tener un estilo depurado, definido, propio, que te permita jugar con las frases a tu antojo. Son los años de estudio, práctica, lectura y escritura los que te permitirán irle dando forma a un estilo efectivo y eficiente que te identificará a lo largo de toda tu carrera literaria. El uso de adjetivos o verbos, la creación de un ritmo lento o ágil y la combinación de frases cortas con frases largas son algunos de los factores que te permitirán diferenciarte y comunicarte mejor. Un buen estilo, además de ser único, facilita la comunicación. «No es suficiente que el escritor sea dueño de su estilo. Es importante que el estilo sea dueño de las cosas» dijo una vez el filósofo y poeta Giacomo Leopardi. 5 consejos para escribir una novela con estilo Ahora sí, llegó el momento de hablar de hábitos o prácticas que nos pueden ayudar a escribir una novela con estilo (con el mejor estilo posible). Estudia el estilo de múltiples escritores y nútrete con ellos Toma referencias de tus autores favoritos y lee autores que no hayas leído antes para ver cómo desarrollan sus ideas de forma diferente, empápate de diversidad. Abre tu mente al cambio e intenta aplicar el estilo de otros autores a modo de ejercicio Aplica lo que aprendes en tus propios escritos y combina tu estilo con el estilo de otros autores como una forma de practicar, comparar e identificar los detalles identificativos mejor logrados. Exprésate de distintas formas, juega, explora Dile adiós a las estructuras fijas y lineales y a la monotonía, es momento de cambiar la longitud y de probar distintas formas de expresar lo que quieres contar. Mezcla frases cortas y frases largas y prioriza la claridad Las frases cortas te ayudan a generar tensión y ritmo, las frases largas te ayudan a darle paz y contraste al lector y un estilo sencillo y claro será más fácil de identificar y de mantener. Encuentra tu mejor versión y evita la imitación Una cosa es tomar referencias y amoldarlas
Teo Palacios: “La novela histórica es una ficción con el corazón en la Historia”
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Desde joven leo con gran placer novelas históricas y de aventuras, clásicos como Ivanhoe o La Flecha Negra me marcaron profundamente. Y aunque exploré la novela fantástica en mis inicios como escritor, enseguida di el giro hacia la novela histórica porque es el tipo de novela en el que me siento más yo, más Teo Palacios. La novela histórica no solo es mi plato fuerte, por decirlo de algún modo, no solo es el género que más disfruto y con el que más crezco, es la máquina del tiempo que me ayuda a comprender lo que somos mientras disfruto en el proceso. Es absorbente, es agotador, pero es una experiencia que no cambio por nada. Y, ¿por qué me pasa esto con la novela histórica más que con cualquier otro género?, ¿qué es lo que define a la novela histórica y lo que la hace tan especial? Este es un tema muy recurrente en mis cursos, mis alumnos me dicen a menudo que no saben a ciencia cierta si están escribiendo novela histórica u otro género. Y una de las primeras cosas que hacemos en el Método PEN es conocer a fondo los tipos de novela, entendiendo que los escritores debemos conocer las distintas posibilidades que tenemos en ese sentido para poder descubrir qué género nos ayuda realmente a potenciar más las historias que necesitamos escribir. Para definir y distinguir cualquier género, les digo que se fijen en el conflicto principal de la historia que están escribiendo. Si el conflicto gira en torno a un romance, se trata de una novela romántica. Si el conflicto o motor de tu novela gira en torno a un acontecimiento histórico, tienes una novela histórica. Escribo este artículo para hablar precisamente sobre lo que es y lo que significa el género de novela histórica para mí. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/57.png” alt=”Novela histórica, por Teo Palacios” title_text=”57″ _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] ¿Qué es una novela histórica?, según Teo Palacios En el artículo Tipos de novelas que dejan huella en el lector (I parte) hablo sobre las características principales de este género y comparto algunos consejos para empezar a desarrollar el arte de recrear el pasado, pero ahora quiero compartir una visión mucho más personal y profunda sobre la esencia de la novela histórica. Hay que tener cuidado con lo que uno dice sobre este tema tan debatible porque es una pregunta que suele tener distintas respuestas. Por ejemplo, algunos autores consideran que basta con novelar en un contexto histórico determinado para escribir una novela histórica, otros advierten que la trama debe circunscribirse a épocas remotas o al menos a épocas de las que no haya ya ningún sobreviviente con vida. Pero, ¿este criterio es suficiente? ¿Cualquier novela que se desarrolle en un contexto histórico determinado es una novela histórica?, ¿no ha habido en esta última década acontecimientos que han hecho Historia? Yo creo que más allá del contexto histórico, es el conflicto principal de la trama el que nos dice si es una novela histórica o no. Si no sabes bien qué es un conflicto narrativo y lo que representa para tu novela, te recomiendo el artículo Los personajes y la evolución del conflicto narrativo. En pocas palabras, el conflicto narrativo es el motor de tu novela y si este motor no gira en torno a acontecimientos históricos, aunque la historia se desarrolle en una época determinada no es (al menos en primera instancia) novela histórica. El elemento histórico tira de la novela; pero no como una ciencia, sino como una llama que mueve a los personajes y enciende la historia que estás destinado a contar. La novela histórica no es Historia, es una ficción que sucede como consecuencia del espíritu de una época, es una ficción con el corazón en la Historia. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/58.png” alt=”Novela histórica, por Teo Palacios” title_text=”Novela histórica, por Teo Palacios” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] ¿Por qué una novela histórica no es Historia?, por teo palacios A mí me encanta la Historia porque está llena de personajes, anécdotas, visiones del mundo y tesoros escondidos que los historiadores ceden al mundo de la interpretación e imaginación. Y en este espacio vacío en el que los historiadores deciden no entrar aparece la novela histórica como un ejercicio creativo distinto que nos da una visión de lo que pudo haber pasado, no necesariamente de lo que pasó. Cuando iba a salir mi primer libro, alguien me dijo que no debí escribir una novela histórica porque no había estudiado Historia formalmente, pero una novela histórica no es Historia. Poco tiene que ver una cosa con la otra. Basta con conocer el período histórico con el que voy a trabajar: la escritura de una novela histórica es precisamente un viaje que emprende el escritor para encontrar respuestas y tesoros escondidos. Claro, es necesario encontrar también un equilibrio, y por eso la novela histórica es uno de los géneros más complejos. La novela histórica no puede estar desbordada de datos históricos porque deja de ser una novela, y no puede estar desbordada de licencias para la ficción porque deja de ser una novela histórica. Un escritor de novela histórica es en ese sentido un equilibrista sobre una cuerda floja entre la realidad y la ficción. Existe también la Historia novelada. La escritora e historiadora Susana R. Garrido habla sobre ello en el artículo “Novela histórica o Historia novelada” ¿Están tan claras sus diferencias?. En este caso, el equilibrista sobre la cuerda se inclina un poco más hacia la Historia porque todo lo que cuenta tiene eco en la realidad y termina desarrollando un ensayo divulgativo con diálogos y herramientas narrativas o literarias. Yo, Teo Palacios, amo estar sobre esa cuerda y luchar para que la pértiga no se incline hacia uno de los dos lados, para que se quede en medio de los hechos y las posibilidades. En ese punto medio me lo paso genial,
5 historias curiosas de autores que no podrás creer
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”] Antes de iniciar este artículo en el que conocerás historias curiosas de autores, quisiera que te imaginaras lo siguiente: si pudieses viajar al pasado y conocer a cinco grandes escritores, intercambiar palabras e incluso llegar a tener una profunda amistad con ellos, ¿a quiénes elegirías? En principio a mí se me vienen a la mente autores a los que he admirado mucho como John Ronald Reuel Tolkien, Mika Waltari, Walter Scott o Umberto Eco. Pero después, como un torbellino alrededor de mi cabeza, aparecen decenas de nombres que también me encantaría conocer en persona. Como todo buen lector me he pasado la vida con ganas de saber más; imaginando conversaciones, intuyendo respuestas y continuando el diálogo que entablaron conmigo grandes escritores a través de sus obras. Sería realmente fantástico conocer un poco más a fondo a esos maestros que nos han dado tantas y tantas alegrías. ¿Te imaginas poder compartir con ellos algunas de sus rutinas y entender al fin qué los motivó e inspiró a escribir sus obras? Es el sueño de muchos lectores (incluyéndome) y realmente cuesta elegir entre tantos genios y tantas personalidades fascinantes. Para nadie es un secreto que muchos de los grandes autores eran excéntricos, misteriosos o por lo menos un poco raros. Muchos de nuestros escritores favoritos tienen anécdotas que son auténticas perlas para nuestra curiosidad. Como dice un meme muy famoso, dejaré por aquí cinco historias curiosas de grandes autores y me retiraré lentamente. Si te gusta conocer este tipo de datos y curiosidades, quédate: será divertido. ¿Sabías que Truman Capote planificaba su obra literaria con años de antelación? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/52.png” alt=”Historias curiosas de autores: Truman Capote” title_text=”Historias curiosas de autores: Truman Capote” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Truman Capote fue un literato y periodista estadounidense conocido por sus novelas Desayuno en Tiffany’s y A sangre fría, pero también por su llamativa personalidad y por su obsesiva planificación antes de comenzar a escribir. Para los alumnos que creen que exagero cuando hablo de la importancia de la planificación, dejo esto por aquí y me retiro lentamente. Paul Bowles, también escritor, contó en su día esto sobre él: «Un día Truman nos trazó su programa literario para los siguientes veinte años. Era tan detallado que por supuesto lo tomé como una fantasía. Parecía imposible que alguien supiese con tanta anticipación lo que iba a escribir. Pues bien, todas las obras que había descrito en 1949 fueron apareciendo, una tras otra, en los años posteriores. Estaban todas en su cabeza esperando a ser incubadas». Hazle caso y, cuando termines de leer aquí, te espero en el artículo 5 consejos para planificar una novela … ¡y lograr terminarla!. ¿Sabías que Charles Dickens se concentraba más con mucha gente alrededor? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/53.png” alt=”Historias curiosas de autores: Charles Dickens” title_text=”Historias curiosas de autores: Charles Dickens” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Charles Dickens es considerado el novelista inglés más famoso y uno de los escritores británicos más importantes de todos los tiempos, lo que muchos no saben es que ha sido quizás el único escritor de toda la Historia universal que no ha necesitado estar solo para concentrarse sino justamente todo lo contrario. Burntt, su cuñado, contó en su día esto sobre él: «Una tarde en Doughty Street, la señora Dickens, mi esposa y yo estábamos charlando de lo divino y lo humano al amor de la lumbre, cuando de repente apareció Dickens. “¿Cómo, vosotros aquí?”, exclamó. “Estupendo, ahora mismo me traigo el trabajo”. Poco después reapareció con el manuscrito de Oliver Twist; luego, sin dejar de hablar, se sentó a una mesita, nos rogó que siguiéramos con nuestra charla y reanudó la escritura, muy deprisa. De vez en cuando intervenía él también en nuestras bromas, pero sin dejar de mover la pluma. Luego volvía a sus papeles, con la lengua apretada entre los labios y las cejas trepidantes, atrapado en medio de los personajes que estaba describiendo…». ¿Sabías que Gabriel García Márquez recibió un fuerte puñetazo de Mario Vargas Llosa? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/54.png” alt=”Historias curiosas de autores: Gabriel García Márquez” title_text=”Historias curiosas de autores: Gabriel García Márquez” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa son considerados dos de los autores más representativos del realismo mágico y del boom latinoamericano y ambos protagonizaron un extraño episodio que ninguno quiso explicar y que al día de hoy sigue siendo un misterio, un puñetazo contra una amistad de años. Gabo declaró a un periódico colombiano: «Cuando me vi con Mario, me pareció verlo sonreír y que trataba de abrazarme. A esto se debió que cuando me pegó estaba completamente indefenso y con los brazos abiertos, de lo contrario me habría protegido la cara. Caí sin conocimiento. Además, Mario tenía un anillo con el que me rompió la nariz». ¿Sabías que Víctor Hugo escribió una carta con un solo caracter y recibió otro caracter como respuesta? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/55.png” alt=”Historias curiosas de autores: Victor Hugo” title_text=”Historias curiosas de autores: Victor Hugo” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Víctor Hugo quería saber qué tal iba la edición de su novela Los Miserables y la carta que le escribió a su editor Hurst & Blackett decía: «?». La respuesta que recibió tiempo después decía: «!». Se dice que es la correspondencia más breve de la Historia y una brillante anticipación a las conversaciones de WhatsApp. ¿Sabías que Kafka creó una obra de arte para una sola lectora (una niña a la que apenas conocía)? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/56.png” alt=”Historias curiosas de autores: Kafka” title_text=”Historias curiosas de autores: Kafka” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Dora Dymant, su compañera sentimental, contó en su día esto sobre él: «Mientras paseaba por un parque cercano a su casa, encontró a una niña llorando porque había perdido su muñeca. Aquel día, entró en el mismo estado de tensión nerviosa que lo poseía cada vez que se sentaba frente a su escritorio, así fuera para escribir una carta o una postal. Decidió escribir una carta en la que la muñeca
Seis tendencias de las novelas en el mundo
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”] Aunque la creación narrativa es cada vez más abundante y existe tanta variedad de temas y estilos que parece imposible establecer tendencias unificadoras, aunque las obras no se dejan apresar o encasillar con facilidad porque siempre están desbordando sus fronteras, intentaré elaborar una tipología sencilla para identificar a grandes rasgos las inclinaciones dominantes o tendencias actuales de las novelas en el mundo. Es cierto que nada ha hecho historia para ser sustituido o destruido en su totalidad. En ese sentido, la literatura actual continúa el legado vanguardista del siglo pasado al momento de constituir nuevos estilos y formas de expresión. Aun así, quiero mostrar los patrones comunes que existen en las novelas de las últimas décadas, porque el siglo XXI me parece prometedor, transformador y dinámico. El fin de algunas dictaduras y el auge de los medios digitales han hecho posible una mayor diversidad expresiva y, más allá de los grandes bestsellers, las autobiografías y ciertos libros de autoayuda que obedecen únicamente a la lógica del mercado, se está forjando una literatura súper diversa y llena de matices. Y entre tanta diversidad, seguramente encontraremos coincidencias más que reveladoras. Para un escritor es clave conocer lo que sus contemporáneos están produciendo, sobre todo dentro de su género, para potenciar mucho más su creatividad y su pertenencia en el mundo editorial. Las oleadas temáticas y técnicas en la literatura son una fuente valiosa de información. Antes de precisar las tendencias actuales de las novelas en el mundo revisemos un poco la historia de la novela actual. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/61.png” alt=”Tendencias de las novelas” title_text=”Tendencias de las novelas” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default”] Historia de la novela actual El bélico y sangriento Siglo XX se llevó consigo la Primera y Segunda Guerra Mundial, algunas de las peores dictaduras de la historia, el muro de Berlín y un mundo que giraba alrededor de la idea de verdad y que pedía a gritos una literatura liberadora. Y cambió de manera radical la visión y producción de la cultura en general. Tras el boom latinoamericano que reflejaba el ocaso del siglo y la búsqueda de un nuevo mundo, tras el restablecimiento de algunas democracias y tras la digitalización de la sociedad nació la literatura actual en un nuevo contexto cultural de grandes transformaciones sobre todo en los hábitos de consumo. Muchos países hispanos se incorporaron a la vida política y cultural de la democracia occidental, desde los años 70 se empezó a abandonar la actitud combativa que era propia del realismo social y se fue instaurando una literatura posmoderna acorde con la lógica comercial de las editoriales y de la autopublicación. En las últimas décadas comenzó una etapa de gran vitalidad editorial y se multiplicaron los premios literarios, se fortalecieron las ferias del libro, se consolidó un ecosistema virtual de infinitas posibilidades para la publicación digital y para la autopublicación y la novela experimentó cambios significativos. Ahora bien, ¿cuáles son esos cambios? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/62.png” alt=”Tendencias de las novelas” title_text=”Tendencias de las novelas” _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.3″ _module_preset=”default”] Actuales tendencias de las novelas en el mundo Las novelas publicadas recientemente han sido creadas en su inmensa mayoría por autores que hemos nacido después de los años sesenta, generaciones que vivimos los últimos coletazos de la dictadura y hemos ido superando las heridas de la guerra, por lo que no nos sentimos deudores del realismo ético y de la novela experimental. Los medios de difusión literarios y los conceptos clásicos de la narrativa han evolucionado en los últimos años y la novela pasó a competir directamente con el resto de productos culturales y de entretenimiento. Además, hay mucha más apertura a la literatura internacional contemporánea y los clásicos dejaron de ser verdades absolutas. Aunque todavía siguen presentes las tendencias novelísticas del último cuarto del siglo XX, el contexto actual de grandes transformaciones nos permite vislumbrar algunas constantes que caracterizan la novela de hoy. Podemos hablar de seis tendencias de las novelas que nos ayudan a entender su realidad actual. Algunas tendencias de las novelas es casi totalmente libre La novela es (casi) totalmente libre, sin trabas, sin censuras, sin compromisos partidistas al momento de escoger el tema y desarrollarlo a su antojo. En ese sentido, no busca defender una posición política concreta, aunque sí encajar en los nuevos cánones de la tolerancia, de la diversidad y de lo políticamente correcto. deja a un lado las descripciones pormenorizadas La novela deja a un lado las descripciones pormenorizadas y las reflexiones filosóficas o los mensajes pedagógicos y moralizantes explícitos, reinterpretando la realidad desde un enfoque distinto y reflejando la fragmentación ideológica del pensamiento, priorizando el entretenimiento y las distintas emociones de los lectores. le da más importancia a la historia La novela le da más importancia a la historia, al argumento, a la anécdota y a la imaginación que al lenguaje experimental. Y da cabida a temáticas tradicionalmente silenciadas en el ámbito del amor, del sexo, de la guerra, de la marginación y de la moral que buscan la implicación personal del lector contemporáneo. exalta la cultura popular La novela exalta la cultura popular y el eclecticismo con una actitud lúdica, combinando temas que aparentemente no tenían ninguna relación. Los autores se adentran en temas poco transitados, demostrando conocimiento del tema no como una muestra de pedantería, sino como parte fundamental de la historia. se olvida de la tradición La novela se olvida de la tradición y busca nuevas maneras de conectar con el lector, fabulando nuevos mundos a su antojo (no necesariamente verosímiles) con un aire desenfadado, dejando espacio para la metaliteratura y entendiendo que el lector tiene ahora un papel diferente y mucho más activo a la hora de leer. aborda diferentes temas La novela aborda temas actuales como el empoderamiento femenino, la diversidad sexual, la desconfianza por todo tipo de autoridad y liderazgo, la diversidad étnica y la tecnología como centro de la vida en sociedad. En este artículo,
5 consejos de escritores para futuros escritores
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] Antes de iniciar este texto con los 5 consejos de escritores para futuros escritores, quiero decirte que «un escritor que establece preceptos para otros escritores es un idiota» dijo una vez el poeta y ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger, quizás porque «para todo verdadero escritor las reglas de otro escritor solo sirven para romperlas» como dijo el filósofo y escritor mexicano Leonardo da Jandra o quizás por el célebre díctum del cuentista hondureño Augusto Monterroso «en literatura no hay nada escrito». En cualquier caso y sin temor de terminar siendo un idiota, me parece importante compartir los consejos de escritores que todos admiramos o los hábitos que facilitaron su trabajo creativo. No como reglas estandarizadas o fórmulas sacras que garantizan una buena literatura, ni mucho menos, sino como referencias e ideas que nos incentiven a buscar nuestro propio camino como escritores. No se trata de seguir al pie de la letra un manual de escritura, una poética de autor o un resumen de sus principios. Las recomendaciones de nuestros escritores favoritos suelen ser más bien enumeraciones caóticas, poco elaboradas, poco prescriptivas e incluso un tanto contradictorias que abordan tangencialmente las técnicas literarias y que no están allí para extraer una conclusión sino para señalar un camino. La escritura es un oficio terriblemente complejo y solitario y claro que agradecemos cuando nuestros referentes literarios dejan migas de pan en el camino como pistas que nos ayudan a ver las posibilidades que tenemos para transitar este bosque. Quizás sea cierto que nadie escarmienta en cabeza ajena, pero con un buen consejo, quienes navegamos el mar de la escritura estamos más cerca de ver tierra. 5 consejos de escritores para futuros escritores Tal vez comenzaste a explorar desde muy pequeño el encanto de intentar escribir algo maravilloso o quizás sentiste esa fascinación hace poco y te diste cuenta de que no es tan fácil como parece, que siempre te falta o te sobra algo, que escribir es seguramente una de las empresas más desafiantes y osadas que un ser humano puede emprender. Y lo es, por eso es importante absorber toda la información posible. Nadie nos va a dar la llave en bandeja de plata, pero sí que podemos ayudarnos entre todos y aprovechar al máximo las huellas que dejan quienes llegaron a escribir historias memorables. Esta es una recopilación de cinco consejos de escritores para los jóvenes y no tan jóvenes que empiezan a dar sus primeros pasos en este largo recorrido que solo los más valientes logran terminar. Consejos de escritores Primer consejo [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/Imágenes-internas-Blog-de-Teo-.png” alt=”Consejos para escritores: Stephen King” title_text=”Consejos para escritores: Stephen King” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] «Un buen escritor es, ante todo, un lector empedernido» dijo una vez el maestro del terror Stephen King, uno de los autores más influyentes de la literatura contemporánea a nivel mundial, haciendo alusión a la importancia de la lectura para forjar un estilo y para comprender las distintas posibilidades lingüísticas y narrativas. Si eres escritor tienes que leer más que una persona promedio. Isabelle Allende, Gabriel García Márquez, William Faulkner, Carlos Fuentes, Dennis Lehane, Annie Proulx, Zadie Smith, P. D. James, A. L. Kennedy y muchos otros escritores de renombre te recomiendan que leas tanto como puedas, tan profunda y amplia y nutritivamente como puedas, entendiendo que «si no tienes tiempo para leer, no tienes tiempo -ni las herramientas- para escribir. Tan simple como eso». Segundo consejo [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/46.png” alt=”Consejos para escritores: Antón Chéjov” title_text=”Consejos para escritores: Antón Chéjov” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] «No me digas que la luna brilla, muéstrame el brillo de la luz en el vidrio roto» dijo una vez el maestro del relato corto Antón Chéjov refiriéndose a la importancia de aprovechar al máximo las distintas posibilidades del lenguaje y de la imaginación para lograr que el lector viva la situación que se está planteando. No te límites a escribir una escena, vive la escena y consigue que el lector lo haga también. Cuidado con irte por el camino fácil o predecible, usa la magia de las palabras, estimula tu mente e imagina lo que quieres narrar con realismo e intensidad para poder contarlo de manera diferente y para crear sensaciones en el lector. Recurre a herramientas narrativas, haz buen uso de ellas y sumerge al lector en el mundo de tus personajes. Mark Twain dijo «No digas que la vieja gritó. Tráela y hazla gritar». Tercer consejo [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/47.png” alt=”Consejos para escritores: Robert Benchley” title_text=”Consejos para escritores: Robert Benchley” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] «Me llevó quince años descubrir que no tengo talento para escribir. Pero no pude dejar de hacerlo, pues para entonces yo ya era demasiado famoso» dijo una vez Robert Benchley, ilustrando con humor que el talento no es determinante sino el trabajo constante a lo largo de los años. Si te gusta escribir, si necesitas escribir, si eres feliz escribiendo… entonces escribe hasta que el talento no importe. Si en algún momento piensas que no tienes suficiente talento o que no sirves para escribir, recuerda que el talento realmente importante es más bien resultado del trabajo y no un don innato. En palabras del escritor español Francisco Umbral: «El talento, en buena medida, es una cuestión de insistencia». En palabras del novelista francés Honoré de Balzac: «No existe gran talento sin gran voluntad». Cuarto consejo [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/49.png” alt=”Consejos para escritores: Ray Bradbury” title_text=”Consejos para escritores: Ray Bradbury” _builder_version=”4.6.1″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.10.7″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] «Cantidad produce calidad. Si solo escribes algunas cosas, estás condenado» dijo una vez el maestro del género fantástico y la ciencia ficción Ray Bradbury para que entiendas de una vez por todas que el talento se forja leyendo mucho, estudiando mucho y escribiendo mucho, mucho, mucho. Tienes que escribir a diario cantidades industriales de palabras porque mientras más escribes, más aprendes a escribir. En dos artículos del blog hablamos sobre todos los consejos para escribir
¿Qué debe poseer un buen curso de redacción de novelas?
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.6.5″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″] Si estás dando tus primeros pasos como escritor, déjame decirte algo que me hubiese gustado oír de un autor profesional cuando comencé a escribir mi primera novela: la formación no es opcional, tienes que formarte sí o sí. Aunque seas especialmente creativo y manejes el idioma de arriba abajo, no debes ver tu ópera prima como un best seller seguro sino como parte de un camino de formación que estás empezando. Y la formación autodidacta, lo digo por experiencia, tiene sus riesgos. No todo lo que encontrarás te resultará de verdadera ayuda. Y además te retrasa mucho más porque toda la información disponible actualmente en internet y en la bibliografía especializada puede confundirnos o representar al menos varios años de estudio exhaustivo. Por eso es tan valioso poder contar con un curso de escritura efectivo que facilite diversas herramientas y, sobre todo, la orientación exclusiva de un profesional. En un artículo reciente respondimos por qué es realmente bueno tomar cursos para escribir novelas y nos queda claro que merece la pena apuntarse a un curso siempre y cuando sea el curso apropiado para ti, para tus objetivos. De un tiempo a esta parte abundan diferentes opciones en este sentido en casi todas las ciudades de España y es muy importante saber qué debe poseer un buen curso de redacción de novelas. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/27.png” alt=”Curso de redacción de novelas” title_text=”Curso de redacción de novelas” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default”] Características de un buen curso de redacción de novelas Los cursos o talleres de escritura suelen estar diseñados con una metodología específica de trabajo y formación. En ese sentido, todos son diferentes y por eso puede resultar complicado saber cuál de todos elegir. Sin embargo, existen algunas «pedagogías» o prácticas que los mismos alumnos y escritores han canonizado en los últimos años y que distinguen un curso poco sustancioso de un programa formativo valioso y realmente útil. He aquí una recopilación de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un curso de escritura y narrativa. El profesor es un escritor profesional con publicaciones importantes y con experiencia en el mundo editorial. No basta con tener un título universitario, es importante que el profesorado conozca en primera persona el oficio del escritor para poder corregirte y guiarte de verdad. La dinámica de las clases es interactiva porque además de las lecciones se incluye material adicional, videos, bibliografía complementaria, foros, grupos de debate y otras instancias que facilitan la interacción entre compañeros y el contacto con opiniones que te ayuden a crecer como escritor. Por supuesto, si las clases son en directo y con la participación del alumno, mucho mejor. El aprendizaje es teórico-práctico con especial énfasis en la ejecución de ejercicios revisados y corregidos individualmente. La teoría no es suficiente porque a escribir se aprende escribiendo. Es importante que puedas practicar e interiorizar todo el contenido en el proceso. La tutoría es directa y permanente para que puedas mantener contacto diario y resolver todas tus dudas con el tutor. Una interacción constante (ya sea por email, chat o videoconferencia) te ayudará a progresar mucho más rápido y a procesar mucho mejor la información que se está impartiendo en el curso. El temario del curso es bastante completo y está basado en la experiencia y el oficio concreto de la escritura. No se limita a un breve índice genérico, sino que desglosa punto por punto los temas que se imparten para impactar realmente en tu pluma y en esas partes de tu escritura que quieres pulir. La atención es personalizada porque el profesor es también un coach literario accesible y está dispuesto a escucharte, a aconsejarte, a descubrir cuáles son tus fortalezas y debilidades, a revelarte matices de tu escritura, a conocer tus necesidades concretas para poder centrarse en tu caso particular. El curso es flexible y se adapta al proyecto que estás escribiendo. Es decir, se sostiene en un programa o esquema concreto de contenido, pero no se limita a abordar únicamente estos temas porque está abierto a facilitar los distintos procesos de escritura que está viviendo cada alumno como autor. El nivel de dificultad está definido previamente y no suele exigir que seas un filólogo o que tengas un máster en lengua. El temario contempla las bases y los principios que te ayudarán a introducirte perfectamente en la dinámica para empezar a ver resultados tangibles en tu escritura. Y, por último, un buen curso de redacción de novelas te ofrece siempre algo más porque se preocupa por ti y ve en ti un escritor en ciernes. Puede ser, por ejemplo, charlas con profesores invitados como escritores o editores o agentes literarios de prestigio que complementen tu formación. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/36.png” alt=”Curso de redacción de novelas” title_text=”Curso de redacción de novelas” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default”] Consejos para elegir un buen curso de redacción de novelas Ya sabes que un buen curso de redacción de novelas debe ser impartido por un escritor profesional que te brinde tanto atención personalizada como tutoría permanente y debe poseer además una dinámica interactiva, un aprendizaje teórico-práctico y un temario completo que se adapte a tus necesidades y a tu nivel de escritura. Ahora te brindo algunos consejos para encontrar todos estos aspectos en un solo curso. Piensa qué quieres exactamente, solo tú sabes cuál es tu visión de la escritura y qué es lo que quieres lograr con el curso. Busca tener una charla previa con el tutor, te ayudará a ver si tienes sintonía con esa persona y si es el curso en el que encajas. Sé realista con tu presupuesto, define cuánto puedes invertir e invierte en el curso que realmente necesitas si está dentro de tus posibilidades. Revisa atentamente el temario del curso y desconfía de aquellos que lo oculten y no lo dejen del todo claro. Toma en serio la
3 claves para entender “La boca del diablo” de Teo Palacios
[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”3.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”] “La boca del diablo” es mi última novela, que tuve la oportunidad de presentar en la Biblioteca do Concello de Verín en febrero del año pasado. Cito esta presentación, entre otras muchas que llevamos a cabo, porque siempre es especial visitar los enclaves que aparecen en la novela, y uno de los protagonistas de la historia, Juan Lobo, es justamente del valle del Támega. Si he de hablar de La boca del diablo debo decir que se trata de una novela diferente, en la que fusiono una serie de elementos que no son muy habituales en la novela histórica. Lo curioso es que si te gusta la novela histórica, la novela policíaca o las historia de fantasmas y demonios; sin duda, te gustará “La boca del diablo”. Te cuento un poco de qué va la historia antes de explicarte algunos detalles importantes: Tras el desastre de la Gran Armada, Baltasar de Zúñiga consigue arribar a las costas españolas, acompañado por su escolta y compañero Juan Lobo. Su misión: informar al rey. Tras hacerlo, podrán descansar. Sin embargo, ya de vuelta a casa, Zúñiga tiene una nueva misión para Juan: deberá acompañar y proteger a dos inquisidores a los que se les ha encargado investigar la desaparición de varias muchachas en un pueblo d Toledo. No obstante, la situación en el pueblo será mucho más compleja de lo que pensaban pues rápidamente descubrirán que en la villa se ha instalado un clima de terror y que los vecinos declaran haber visto a brujas y demonios entre sus calles. Ahora será necesario investigar si realmente Satán ha ascendido de los infiernos para castigar una vez más a los hombres o si lo que está ocurriendo en la villa nada tiene que ver con los poderes demoníacos. Ahora, si estás interesado en leer mi último libro, seguramente estas tres claves te ayudarán comprenderla mucho mejor. [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/43.png” alt=”La boca del Diablo” title_text=”La boca del Diablo” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Claves para comprender “La boca del diablo” No podemos leer novela histórica desde la perspectiva de nuestra mentalidad del siglo XXI En el caso concreto de esta novela, hay que ser capaces de darse cuenta de que la gente en el siglo XVI, que es cuando está ambientada la novela, creía firmemente en que el diablo se paseaba por las calles de la ciudad, que las brujas estaban a la orden del día y hasta que algún vecino podía echarte una maldición sin que te dieras cuenta. Debemos ser capaces de ponernos en la mentalidad del siglo en la que se desarrollan estas novelas para entenderlas con mayor facilidad. En “La boca del diablo” no todo es lo que parece El final lo decides tú. Se trata de una novela que te va a dar dos soluciones para un mismo problema. Debes estar preparado para decidir cuál camino escoger. Aunque no te puedo contar muchos detalles, en esta novela tú eliges el escenario que quieres creer. La inquisición en España fue horrible, pero no en la época de estos hechos Una tercera clave para entender mi última novela es que, si bien la época de la Inquisición en España fue horrible, también es cierto que no lo fue en la época en la que se desarrolla mi relato. En el medievo y en el momento en el que llega el Renacimiento y se produce el Protestantismo, la Inquisición Española era mucho más suave en España que en otro países como Italia, Alemania, Inglaterra o Francia. En España se produjo alguna quema de brujas y demás, pero muy alejado de lo que ocurrió en otros países. Y, bueno, me atrevería a asegurar que este elemento los sorprenderá. ¿Que dicen algunos lectores de “La boca del diablo”? [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teopalacios.com/wp-content/uploads/2020/09/44.png” alt=”La boca del Diablo” title_text=”La boca del Diablo” _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.6.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”] Lo interesante de escribir novelas o cualquier tipo de publicaciones en estos tiempos es que hay otros que se dedican a leer con pasión lo que autores como yo escribimos Si bien, esto puede ser un arma de doble filo, porque no a todo el mundo le gustará lo que escribes y nunca falta uno que otro detractor; lo positivo es que tus obras literarias puede alcanzar un mayor alcance en menor tiempo. En lahistoriaenmislibros.com realizaron una reseña de esta novela que no solo agradezco, sino que valoro enormemente: “Sólo os puedo decir que «La boca del diablo» fue devorada por mis ojos en sólo tres días. Tiene un argumento muy atractivo y el autor, uno de los mejores escritores de novela histórica del momento, sabe atrapar al lector con un ritmo que, nunca mejor dicho, es endiablado. No te deja salir de sus páginas, te atrapa como si fuera tela de araña. Es una novela de terror en el medievo o tal vez mentiras ¿quién sabe?”. Y no ha sido el único, sobre “La boca del diablo”, http://unlectorindiscreto.blogspot.com/ indica lo siguiente: “…quienes no sean lectores habituales de novela histórica tienen en La boca del diablo un título que les animará a sumergirse en sus páginas, porque encontrará en él ingredientes propios de las novelas de misterio e intriga, con investigación detectivesca incluida, y un trasfondo histórico que lleva al lector a una época en la que tiene como punto de partida el desastre de la llamada Armada Invencible, con la que el rey Felipe II pretendía destronar a Isabel I e invadir Inglaterra… La boca del diablo es una novela histórica que tiene unos ingredientes que atrae a quienes disfrutan con las novelas de misterio e intriga, con investigación detectivesca incluida, ambientada en una época en la que la brujería y las supersticiones estaban muy presentes, causando temor en la población, que pedía la protección divina para que les apartara de las influencias del Maligno. El lector se encontrará con una trama que tiene un ritmo muy fluido, y con