Table de contenidos
- 1 Los elementos de la novela
- 2 ¿Cuáles son los elementos de la novela que no pueden faltar en tu obra?
- 3 Los elementos de la novela: La Historia
- 4 Los elementos de la novela: El Argumento
- 5 Los elementos de la novela: Los Personajes
- 6 Los elementos de la novela: El Conflicto
- 7 Los elementos de la novela: Los Obstáculos
- 8 Los elementos de la novela: El Clímax
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Hoy empezamos un curso de escritura creativa, online, y completamente gratuito que iré desgranando mes a mes en este blog en el que veremos cómo escribir una novela. Y como buen curso de escritura que es, vamos a empezar por el principio: necesitamos saber cuáles son los elementos de la novela.
Se tiende a pensar que escribir es algo más o menos fácil: si tienes una buena idea, es suficiente. Con eso puedes ir a cualquier sitio… Pues te lo digo ya: con eso vas directamente abocado al fracaso. Y es que la idea es importante, no lo vamos a negar, pero una novela es mucho más que eso. En mis talleres literarios suelo empezar explicando que si quieres que tu novela funcione, no puedes perder de vista los seis elementos de la novela que son claves para que funcione a la perfección y de los que os voy a hablar. Así que, ¿cómo escribir una novela? O dicho de otra forma, ¿qué elementos de la novela he de trabajar si quiero tener éxito?
Los elementos de la novela
Si te preguntas cómo escribir una novela, ten claro lo siguiente: La novela tiene un principio, una mitad y un final. Lo que acabo de decir parece una tontería, pero en realidad no lo es, y muchos autores principiantes han fracasado precisamente por no tener en cuenta esta verdad tan simple; puedes creerme: hace muchos años que lo veo en mis cursos de escritura. A estas tres partes de la novela se le suele llamar planteamiento, nudo y desenlace. Esto forma parte de la estructura de la novela.
Mario Vargas Llosa decía en su “Cartas a un joven novelista” que “La estructura de la novela es la organización de los materiales de los que consta dicha novela”. A esa estructura también se le llama “Relato”. Por supuesto, hay que diferenciar entre el Relato (estructura de una narración) y el relato (cuento). En este artículo vamos a estar hablando del primero de ellos.
Así pues, un relato contiene diferentes materiales. ¿Cuáles son esos elementos narrativos?
¿Cuáles son los elementos de la novela que no pueden faltar en tu obra?
Igual que para construir un vestido necesitas tela, tijeras, aguja, hilo, patrones, etc., para escribir una novela no te basta solo con la idea. Para escribir una novela que funcione, que no se quede coja, que atrape al lector y lo lleve con interés desde el principio hasta el final, tienes que crear la historia, el argumento, los personajes, el conflicto, los obstáculos y el clímax. Esto es el ABC de la narrativa, aspectos que trabajo mucho en mis cursos de escritura. Estos son los elementos de una novela que nunca pueden faltar.
Si tienes muy buen argumento pero la historia es insulsa, tu novela no funciona. Si tienes un gran personaje pero el argumento falla, tu historia no funciona, y así podemos seguir con cada uno de ellos. Vamos a ver qué es cada uno de estos elementos de la narración
[bctt tweet="El ABC para atrapar al lector con tu novela son: historia, argumento, personajes, conflicto, obstáculo y clímax"]
Los elementos de la novela: La Historia

Plantarte una cronología de hechos para narrar te ayudará a ver si lo que vas a contar en tu novela es interesante
Si buscamos en la RAE la definición del término “historia” nos da varias acepciones que muestran con claridad de qué estamos hablado. Una historia es la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Un conjunto de acontecimientos que se narran.
Es evidente entonces que todo relato tiene una historia, una sucesión de hechos que debemos ir desgranando a lo largo de nuestra novela. A medida que el lector pase las páginas van a ir ocurriendo cosas. Evidentemente, nuestra novela será más interesante cuanto más impactantes, sorprendentes o emotivos sean los hechos que vamos narrando.
Los elementos de la novela: El Argumento
De nuevo, la RAE nos puede dar una idea de lo que hablamos. Según la Real Academia, el argumento es el asunto, la materia de la que trata una obra. Dicho así puede parecer un poco genérico, de manera que vamos a tratar de afinar un poco más la definición de este elemento narrativo.
El argumento es lo que hace que una historia sea interesante; es esa especie de pegamento especial que va a dar consistencia a todo lo que ocurre. En todos los cursos de escritura que he impartido a lo largo de los años siempre he tenido una máxima: Los motivos son importantes. Y eso es el argumento: el motivo por el que ocurren las cosas. Vamos a ilustrarlo con un pequeño ejemplo:
[bctt tweet="El argumento hará que tu novela sea interesante. Crea un buen motivo para que ocurran las cosas y te ganarás al lector"]
Imagina que has quedado con tu pareja para ir al cine, digamos, a las 8.00 y, aunque suele ser puntual, hoy no llega… Son las 8.15, las 8.40, las 9.10 y no viene. No solo no viene, sino que no contesta mensajes ni llamadas. Te preocuparías, ¿no es verdad? Aún no sabes por qué no ha venido. Solo conoces el HECHO (la historia): tu pareja no viene.
Y del motivo, del argumento, por el que no venga, dependerá que la historia tome un camino u otro. Tal vez se desvele que tu pareja se ha quedado dormida porque ha tenido un día especialmente difícil. O tal vez se descubra que al final ha sucumbido a quien le hacía proposiciones en la oficina para mantener relaciones sexuales, o puede que haya sufrido un accidente terrible mientras acudía a la cita y se encuentre en el hospital…
¿Entiendes ahora qué es el argumento?
[bctt tweet="Cuanto más poderoso sea el motivo por el que ocurren las cosas en tu novela, más engancharás al lector"]
Los elementos de la novela: Los Personajes
Continuando con la narración y sus elementos, si quieres saber cómo escribir una novela, es evidente que los personajes son parte clave de tu trabajo. Tienen que ser carismáticos, lograr que el lector empatice con ellos, conseguir llevar sus emociones a la persona que está sentada cómodamente en su sofá. Lograr todo eso no es nada fácil, de hecho, la construcción de personajes suele ser uno de los elementos en los que más tiempo invierto en mis novelas, y desde luego forman parte crucial de la mayoría de los talleres literarios y cursos de escritura creativa que he impartido.
Los elementos de la novela: El Conflicto
Podemos definir el conflicto como la lucha que se plantea entre el protagonista y el antagonista por obtener aquello que desean. Por supuesto, hay diferentes tipos de conflictos, de los que ya hablaremos más adelante, y la definición que acabo de darte es muy genérica, aunque válida.
Un ejemplo claro en el que estudiar a los personajes y los conflictos sería el de Hamlet. En la obra de Shakespeare observamos como Hamlet tiene conflictos internos evidentes, al tiempo que una serie de conflictos con otros personajes.
Hay que ser cuidadoso a la hora de plantear el conflicto, porque las dos fuerzas rivales tienen que tener posibilidades de salir victoriosas y deben enfrentarse con pasión pese a las consecuencias que eso pueda acarrear.
[bctt tweet="El conflicto es la lucha entre protagonista y antagonista. Plantea el punto a resolver de tu novela"]
Los elementos de la novela: Los Obstáculos
En la vida real, las personas buscamos la felicidad. En la ficción también, pero debemos poner obstáculos para que nuestros personajes no encuentren la dicha con facilidad.
Es evidente que el tipo de obstáculos dependerá del género que estemos escribiendo: Si es thriller de aventuras, los obstáculos tipo Indiana Jones serán perfectos; peleas a puñetazos, desafíos intelectuales, grupos de desalmados a los que vencer… Sin embargo, si escribimos novela romántica probablemente los obstáculos se centrarán en la diferencia de clases entre los enamorados o las presiones por parte de las familias o el entorno para que la relación no llegue a buen puerto.
Los elementos de la novela: El Clímax
Por fin, tras varios cientos de páginas, normalmente, llegamos al momento en el que nuestra historia debe resolverse. Ese conflicto debe zanjarse con un vencedor claro, que no tiene por qué ser el protagonista, dicho sea de paso.
Normalmente, la tensión ha ido subiendo a lo largo de la obra hasta un punto de no retorno, un momento en el que ambos bandos se enfrentan en una batalla final en la que se decidirá el destino de los personajes, la historia dará un giro final y uno de los dos bandos claudicará para llegar a la paz final.
[bctt tweet="El clímax indicará el vencedor de tu novela. Marcará el desenlace de tu historia"]
A partir de ese instante, el lector debe sentir la desesperación por conocer el final, es cuando en algunas ocasiones se dice que “no podía dejar de leer”. Quiere conocer el final porque va a definir lo que sucederá con los personajes con los que se ha identificado a lo largo de la lectura. Es lo que suele llamarse “escena obligatoria”. Es el desenlace de la historia.
Y con esto tienes todos los elementos narrativos necesarios para construir tu novela y dotarla de una buena estructura.
Recuerda: si quieres saber cómo escribir una novela, debes plantearte qué elementos debe tener antes de empezar a escribirla. Así tendrás un objetivo claro y podrás trabajar en ella, evitando bloqueos creativos y avanzando con mayor velocidad.
¿Te ha gustado el artículo con el que empezamos este curso de escritura gratis? Compártelo, y si tienes alguna duda o quieres comentar algo, ¡no te cortes![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Hola Teo, este articulo me parece realmente interesante, lo analizare para aplicarlo en mi novela y te contactare a trabes de este medio para preguntarte como resolver los conflictos.
Saludos¡
¡Suerte!
Excelente artículo. Muy bueno para los profesores de Español los cuáles pasan muchas dificultades ya que porque el alumno habla el idioma ya sabe todo sobre éste. Lo mejor es ponerlos a escribir en todos los ambientes que plantea el expositor aventuras (aún las novelas de vaqueros sirven) como imitación para que los alumnos desarrollen sus propios temas como también cambiar los finales de las novelas famosas y en el ambiente comercial aprender a redactar sus propias cartas.
ME HA PARECIDO INSTRUCTIVO, CON UN LENGUAJE CLARO.
Me alegra que te sirviera de ayuda, José Miguel.
Es buena guía lo que he leído, muchas gracias.
intentaré leerlo entero, pero la verdad que el articulo es muy redundante para mi gusto personal. En internet prefiero las cosas concisas y claras (en la parte que da la definición de «hostoria» ya me estaba saturando :P)
Gracias por el interesante artículo y felicidades por los éxitos cosechados
Me pareció bastante interesante todo lo que indicas Teo. ¿Usted tiene correo personal?
Atento a sus comentarios.
Jazh
Claro. Puedes escribirme a teo@teopalacios.com
muy buenas Noches, me ayudo bastante su información me seria muy util su ayuda como puedo hablar con usted ¿tiene gmail?
Puedes escribirme a teo@teopalacios.com
Hola amigo Teo, hermoso como explica Ud. muy didáctico, y no dudo para nada que acertados deben ser sus consejos para quienes están tratando de escribir una novela.
Dígame Ud ¿hace falta una novela mas en este planeta? A veces, cuando deambulo por el centro de la ciudad, se me da por entrar a alguna librería, veo allí los miles de libros y me siento agobiado, renuncio a escribir. Escribir es pasar las propias ideas al prójimo, pero ¿no habrá otro método para hacer esto, que no sea el escribir libros?… un chat online por ejemplo, o la sección de comentarios de noticias de los diarios y otros que ahora no se me ocurren. En lugares así, en contraposición de las páginas ciegas de un libro, uno siente vivo al lector,
En lugares como los que le nombro, me digo para mi «esto es parte de libro que aún no escribí» y quedo en paz :-).
Disculpe estas digresiones que van medio en serio y medio en broma, la verdad es que dentro de todo, y en «todo» ponga Ud. mis reparos sobre publicar libros, me gustaría escribir.
Gracias Teo por lo que hace por los demás, lo estoy leyendo así que gracias también por lo que hace por mi.
Me gustó mucho su artículo. Mi pregunta es ¿Como abordar una novela donde el final ya es conocido? Por ejemplo una novela ambientada en la vida de Jesucristo donde ya sabemos el final o en la lucha de un alcohólico por reahabilitarse donde la gente ya sospecha que al final lo logrará.
Pues eso es lo que hacemos los escritores de novela histórica 😉
La idea es contar la historia desde un punto de vista diferente y mantener el interés del lector.
Hola teo es la primera vez que estoy escribiendo después de leer miles de novelas de distintos autores, reconocidos y aficionados. y me gustaría saber si lo estoy haciendo correctamente o voy por mal camino. Me podes aconsejar como recibir opiniones sobre mi trabajo?
Más que buscar la opinión de los demás, deberías centrarte en formarte para tener tu propia opinión. Es el mejor consejo que puedo darte. Aunque si quieres buscar la ayuda de otros siempre puedes buscar algún lector cero…
Me parece interesante su método y de fácil comprensión, lo aplicaré en mis trabajos..
Muchas gracias, me alegro de que te resulte útil. Suerte con esas historias.
Es muy gratificante encontrar, en este mundo materialista, a alguien que comparte su conocimiento y experiencia sin nada a cambio, más que la satisfacción de haber ayudado. Gracias Teo; su planteamiento acerca de los pilares básicos para escribir una novela son la receta perfecta. Escribir con éxito, pienso es tarea de quién primero ha sido buen lector, y en toda buena novela que he leído, he encontrado esos pilares de los que usted habla. Estoy en proceso de escribir y descubro con gran alegría, gracias a su artículo, que estoy muy bien enfocado. Un fuerte abrazo desde Colombia.
Me alegro de que así sea y de que el artículo te resultara de ayuda. Ten en cuenta, de todos modos, que esto es simplemente una información básica. Hay muchísimos más engranajes que tu novela necesitará si quieres que funcione de la forma adecuada y enganche al lector.
Un abrazo.
Realmente aprecio estos consejos, he escrito desde la época de la educación primaria, sin embargo nunca he publicado nada en editorial, solo algunos poemas en el internet, pero me apasiona escribir novela, en la actualidad trabajo en una, pero siento que me falta mucho sobre la caracterización de los personajes. Espero pronto nos oriente sobre como caracterizarlos. Mil gracias.