En este artículo quiero presentaros a los personajes protagonistas de La canción de Hands. Se trata de una novela que nos sumerge en dos épocas distintas pero conectadas. En una línea temporal, seguimos la vida y peripecias de Barbanegra, desde su ascenso hasta su caída entre 1715 y 1718. En la otra, nos trasladamos a 1912, donde un grupo diverso, compuesto por Armando Villalobos, Diego Mendoza, y los hermanos Samuel y Esther, se embarca en la búsqueda del tesoro perdido del infame pirata. Contexto histórico y geográfico Desde las islas del Caribe hasta las tumultuosas aguas de las Bahamas, pasando por los pantanos de Florida y las históricas calles de Madrid, la novela nos lleva a través de paisajes ricos y variados que son tanto un personaje más de la historia como el escenario de ella. Estos lugares no solo proporcionan el telón de fondo de la aventura; también reflejan la esencia de las épocas en las que se desarrolla la novela. Personajes protagonistas de La canción de Hands Armando Villalobos Armando es un joven restaurador de arte que trabaja en un museo, en Madrid. Está especializado en la restauración de muebles antiguos. A pesar de su éxito profesional y su pasión por el arte, Armando está a punto de ver cómo su vida se desmorona por completo: una creciente adicción al juego lo ha endeudado con las personas equivocadas. Pero entonces, la vida de Armando toma un giro inesperado durante la restauración de un antiguo escritorio inglés en el museo. Mientras repara una gaveta secreta, descubre un conjunto de documentos que pertenecieron a Robert Maynard, el teniente conocido por acabar con Barbanegra. Y como no puede ser de otro modo, Armando ve en este descubrimiento una posibilidad no solo de salvar su carrera, sino también de resolver sus deudas y escapar de los peligrosos prestamistas que comienzan a acecharlo. Movido por la desesperación, se pone en contacto con Diego Mendoza, un conocido explorador, para que se una a él en la búsqueda del tesoro. La búsqueda de Armando no solo es física, sino también profundamente personal. A lo largo de la aventura, se enfrenta a los demonios de su adicción y las sombras de su pasado. Cada pista desenterrada y cada peligro superado lo llevan no solo más cerca del tesoro, sino también a una posible reconciliación consigo mismo. Diego Mendoza Diego Mendoza de la Torre es un personaje que encarna la esencia del explorador apasionado. Con una vida dedicada a la aventura y al descubrimiento, Diego aporta al grupo una experiencia invaluable que serán cruciales para la búsqueda del tesoro de Barbanegra. Su especialización, combinada con su experiencia en numerosas expediciones a lo largo de los rincones más remotos del mundo, lo convierten en un personaje indispensable en esta aventura. Desde muy joven, Diego se sintió atraído por los misterios del pasado. Viajó ampliamente y aprendió varios idiomas. Su carrera se especializó en el mundo de la piratería. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre sus descubrimientos, y es frecuentemente consultado por instituciones y universidades de prestigio. La llegada de los documentos de Maynard a manos de Diego le otorgan una oportunidad única: la de embarcarse en una expedición que es el sueño de cualquier explorador. A medida que avanza en su búsqueda, utiliza su capacidad y conocimiento para descifrar los enigmas y mapas antiguos que encuentran. Será él quien encuentre lógica a la mayoría de los signos y símbolos que están esparcidos en el camino hacia el tesoro. Su espíritu aventurero lo ha llevado a situaciones a menudo peligrosas, y su habilidad para manejar estas situaciones es tan importante como su conocimiento. A lo largo de toda la aventura, Diego demuestra una mezcla de coraje y cautela, de arrojo y prudencia. Su pasión por la historia y la exploración es contagiosa, y siempre está listo para aprender de sus errores. Esta combinación de pasión, conocimiento y experiencia hacen de Diego Mendoza un líder natural, inspirando confianza y admiración en sus compañeros de viaje. En la búsqueda del tesoro, Diego no solo busca la gloria del descubrimiento, sino que también se enfrenta a desafíos. Samuel Davis Samuel Davis es un historiador de renombre. Educado en las universidades de Carolina del Norte y Harvard, ha dedicado su vida al estudio de la piratería en el Atlántico. Siempre desde un enfoque especial y centrado en las costas de Carolina del Norte. Sus investigaciones lo han llevado a escribir libros de referencia. A través de sus publicaciones y conferencias, ha ganado reconocimiento internacional. Sin embargo, siempre ha mantenido un profundo arraigo en su ciudad natal, Edenton, donde también juega un papel crucial en la vida económica y ecológica de la zona. Samuel aportará no solo su vasto conocimiento histórico, sino también una capacidad innata para la enseñanza. Con ella guiará al equipo a través de complejidades históricas con una mano experta y segura. Esther Davis Esther Davis, hermana de Samuel. Con apenas 20 años, aporta una combinación de juventud, belleza natural y una inteligencia aguda a la expedición en busca del tesoro. Su presencia, caracterizada por un cabello castaño claro y ondulado, ojos avellana y una figura esbelta, le confiere un aire de elegancia clásica y atemporal. Es una lectora ávida y una estudiosa apasionada, con una madurez y comprensión que superan su edad. Su habilidad para analizar y conectar pistas serán vitales para el grupo. Utiliza su constante sed de aprendizaje para ayudar a desentrañar los enigmas que encuentran por el camino. Esther aplicará su capacidad de deducción y su comprensión para decodificar los mensajes del pasado. Además, su personalidad amable y comprensiva facilita la dinámica del grupo, haciendo de Esther una figura central a la hora de mantener la moral y el enfoque del equipo. La canción de Hands explora temas de redención, la dualidad de la naturaleza humana, y la eterna lucha entre la codicia y el bien común. Conclusión A medida que las dos líneas temporales convergen, la novela nos lleva a un final sorprendente donde
He ganado el Premio Nostromo
Estoy emocionado por compartir con vosotros que mi última novela, La canción de Hands, ha sido galardonada con el XXVIII Premio Nostromo de literatura. Solo una vez antes me había presentado a un premio, fue con El trono de barro. Quedé entre los finalistas del premio Alfonso X el Sabio. Otorgado anualmente, el Premio Nostromo distingue a obras literarias que destacan por su originalidad, profundidad narrativa y capacidad para cautivar al lector, criterios que, como podéis imaginar, me honran profundamente al considerar mi trabajo merecedor de este galardón. El anuncio se llevó a cabo ayer, 7 de noviembre de 2024, en un acto precioso celebrado en un marco magnífico, las Drassanes Reials del Museu Marítim de Barcelona, y del que aún no dispongo de imágenes. Tan pronto como las tenga las subiré a mis redes sociales, así que si tenéis curiosidad, no os las perdáis. Desde luego, el Museu Marítim es una maravilla, un lugar que impresiona, sinceramente. Os dejo aquí alguna imagen de su web para que veáis que no exagero. El Premio Nostromo El Premio Nostromono tiene su origen en la pasión por celebrar obras que exploran temas marítimos. Fue fundado hace casi tres décadas. La intención de este premio es reconocer a autores que, a través de la narrativa, logran capturar la esencia de la aventura, el descubrimiento y la historia marítima. Tal como menciona la propia web del premio, “a mediados del año 1996, un grupo de marinos, miembros de la “Asociación Amigos de Nostromo” junto con otras personas relacionadas con el mundo marítimo, tuvieron la iniciativa de crear un premio literario para narraciones con ´una relación de primer orden con el mundo de la mar´, al que bautizaron con el nombre de Nostromo en honor de Joseph Conrad, capitán de la marina mercante y escritor, que supo elevar la vida y los sueños de los tripulantes de un buque a la categoría de literatura universal. La iniciativa fue apoyada de inmediato por la Editorial Juventud, el Museo Marítimo de Barcelona, la Facultat de Náutica, la Autoritat Portuària de Barcelona, asociaciones y colegios profesionales relacionados con el sector y un buen número de empresas de la comunidad portuaria de Barcelona, junto con muchos otros colaboradores a título personal.” El jurado del Premio Nostromo Los miembros del jurado son personas de diferente procedencia. Lo conforman, por un lado, representantes del Museo Marítimo de Barcelona, además de capitanes de la marina mercante, editores y agentes literarios. A nivel personal, cuando resulta que me mareo solo con poner el pie en la pasarela de un puerto, que personas involucradas de este modo con el medio marino consideren que he sido capaz de captar la esencia de la aventura en el mar es todo un honor y un privilegio. Y eso por no hablar de los agentes y editores de larga trayectoria y experiencia que han creído que mi novela estaba a la altura de un premio de estas características y con semejante recorrido. Temática del Premio Nostromo Nombrado en honor a la novela clásica de aventuras marinas, el Premio Nostromono destaca no solo por su temática, sino también por su enfoque en la habilidad para tejer historias que rompen con las fronteras del tiempo. Cada año, el premio atrae a participantes que presentan obras centradas en el enorme y misterioso mundo marítimo. En mi caso, ahora os hablaré de ello, me decanté por una novela de aventuras de estilo clásico. De modo que el Premio Nostromo no solo honra el talento literario. Lo cierto es que también fomenta la exploración de temas que han capturado la imaginación de los lectores durante siglos. De hecho, el primer relato que conocemos como tal, lo primero que nos viene a la mente cuando hablamos de “novela”, es la Odisea, que como todos sabemos está íntimamente relacionada con los viajes por mar. La portada de la novela Os dejo la imagen de portada de la novela. Alguno pensará que cómo es posible que la portada esté ya lista si el premio se anunció ayer. Esto tiene fácil explicación: el premio se hizo público ayer, pero la editorial conocía la obra galardonada desde hacía algunas semanas. Por este motivo ha podido ir adelantando fechas y trabajo. Todavía no hay fecha concreta de publicación. Tan pronto como la conozca, la anunciaremos. ¿Pero qué os parece la portada? En mi opinión, captura perfectamente la esencia de la novela, la verdad. Sobre La canción de Hands Los que me conocen saben que al inicio de mi adolescencia me encantaban las obras de piratas. Leí, por supuesto, La isla del Tesoro. Y El corsario negro, de Salgari, me lanzó a una aventura fantástica. De muy niño, dibujaba barcos piratas porque había leído estas novelas. De modo que la temática que elegiría para escribir una novela y presentarla a un premio como este, relacionado con el mundo naval, me llegó sola: la piratería del siglo XVIII. La canción de Hands navega por las aguas de la historia y la aventura. Entrelaza dos épocas separadas por doscientos años de diferencia pero unidas por un misterio común: el tesoro perdido del temido pirata Barbanegra. La novela arranca en 1912, cuando Armando Villalobos, un restaurador de muebles de Madrid asediado por deudas de juego, tropieza con unos documentos misteriosos. Estos documentos no solo revelan la existencia de un tesoro, sino que también contienen pistas cifradas esenciales para localizarlo. Junto al explorador Diego Mendoza, y los hermanos Samuel y Esther, Armando se embarca en una búsqueda frenética. Su aventura los lleva desde las calles de Madrid hasta las Bahamas, a través de los pantanos de Florida y las costas de las Outer Banks. Esta travesía no solo es una carrera por el oro, sino también una lucha contra el tiempo y contra la avaricia. Sin que ellos lo sepan, hay quien hará lo posible por evitar que logren el tesoro y quedarse con el premio. De forma paralela, la novela sumerge a los lectores en la vida de Edward Teach. Más conocido
Barbanegra: el pirata más temido de los mares
El pirata conocido como Barbanegra es uno de los personajes más icónicos, famosos y temidos de la era dorada de la piratería, y en él baso la historia para mi última novela, La canción de Hands. Aunque su leyenda está repleta de cuentos exagerados y mitos, su historia real es fascinante y nos muestra con claridad la época dorada de la piratería en el Caribe del siglo XVIII. Orígenes y ascenso de Barbanegra Edward Teach, aunque algunas fuentes indiquen el apellido como Thach, más conocido por su apodo “Barbanegra”, tiene unos orígenes inciertos. Si bien no está confirmado, se cree que nació en Inglaterra, alrededor del año 1680. No se tienen detalles de sus primeros años, pero sabemos que empezó su carrera marítima en barcos mercantes. Poco después pasaría a formar parte de expediciones de guerra. Por fin, terminaría sumergido en la vida de la piratería alrededor de 1713. Fue durante este tiempo cuando Teach se unió a la tripulación del famoso pirata Benjamin Hornigold en las Bahamas, un conocido refugio de piratas. La guerra de la Reina Ana: motivaciones y consecuencias Todo ocurrió tras la guerra de la Reina Ana (1702-1713). En Europa fue más conocida como la guerra de sucesión española. Se trató de un conflicto que no sólo remodeló el mapa político europeo, sino que también tuvo profundas repercusiones en el Caribe y propició la piratería. Esta guerra se originó tras la muerte del último rey Habsburgo de España, Carlos II, que dejó un vacío de poder y una disputa sobre la sucesión al trono español entre los Borbones de Francia y la Casa de Habsburgo. Motivaciones Lo que provocó la guerra fue el control de las enormes colonias españolas y sus rutas comerciales. Esto incluía territorios que aportaban grandes riquezas en América y Asia. Las potencias marítimas de Europa, sobre todo Inglaterra y Francia, vieron una oportunidad para expandir su influencia. Además, podrían controlar los mares y el comercio global. La guerra se libró en múltiples frentes, incluyendo Europa, América del Norte y el Caribe. Consecuencias Al final de la guerra, el Tratado de Utrecht (1713) reconfiguró el panorama colonial y marítimo. España perdió gran cantidad de territorios europeos, pero mantuvo sus colonias americanas. Sin embargo, sus rutas comerciales ahora estaban más expuestas a incursiones. Por su parte, Inglaterra ganó territorios significativos y derechos comerciales, incluyendo el asiento de negros, que le otorgaba el monopolio sobre el comercio de esclavos con las colonias españolas. Patentes de corso Durante la guerra, ambos bandos emitieron patentes de corso. Se trataba de licencias que autorizaban a los capitanes privados a atacar y saquear barcos enemigos. Esto legalizaba esencialmente actos de piratería bajo la bandera de la guerra. Las patentes de corso eran una doble ventaja: enriquecían a los corsarios y debilitaban al enemigo sin costar mucho al estado patrocinador. Se calcula que Inglaterra expidió casi 16000 patentes de corso durante esos años. Sin embargo, el fin de la guerra dejó a la mayoría de corsarios sin empleo y sin medios para ganarse la vida. ¿Qué salida encontraron? Lo único que sabían hacer: navegar y atacar barcos, de modo que se vieron empujados hacia la piratería. La transición de corsarios legitimados a piratas ilegales fue fluida y rápida. Personajes como Barbanegra emergieron en este contexto, y se aprovecharon de las rutas comerciales desprotegidas. Así, la guerra de la Reina Ana sembró las semillas para la edad dorada de la piratería en el Caribe, un periodo marcado tanto por su romanticismo como por su brutalidad. Barbanegra y Benjamin Hornigold Benjamin Hornigold fue una figura clave en la historia de la piratería en el Caribe. También desempeñó un papel fundamental en el ascenso de Barbanegra. La relación entre ellos define una época de la piratería. Ascenso de Hornigold Antes de convertirse en mentor de Barbanegra, Benjamin Hornigold ya era un pirata establecido y respetado. Tenía su base en las Bahamas, que en aquel entonces era un nido de piratas. Hornigold fue uno de los primeros piratas en aprovechar el vacío de poder dejado por las potencias europeas después de la guerra de la Reina Ana. Había sido antes mercader con su nave, pero pronto solicitó su patente de corso. Tras el fin de la guerra, se volcó en la piratería. Eso sí, tenía una norma inflexible: jamás atacaba a navíos ingleses. Esta política terminó por costarle cara. Relación con Barbanegra Por su parte, Barbanegra, se unió a la tripulación de Hornigold en algún momento alrededor de 1715. Bajo la tutela de su capitán, Edward Teach aprendió rápidamente los detalles del oficio de pirata. Hornigold no tardó en quedar impresionado por la capacidad de liderazgo de Barbanegra, su carisma y su habilidad para planear y ejecutar ataques con precisión. Pronto, Barbanegra estaba capitaneando uno de los balandros de la flota de Hornigold. Junto a otros piratas, como el sangriento Henry Jennings, se hicieron con el poder en Nassau, una colonia inglesa que estaba poco menos que abandonada por las autoridades, y establecieron en ella su base. División de caminos La alianza entre Hornigold y Barbanegra se fue degradando por a poco. La diferencia de criterios era clara: Hornigold insistía en no atacar barcos ingleses, una postura que con el tiempo le granjeó cierto respeto e incluso le ayudó a negociar su perdón en 1717. Barbanegra, en cambio, no tenía esos escrúpulos, y como él la mayoría de sus hombres. Estaban dispuestos a atacar barcos de cualquier nacionalidad, más aún con las riquezas de las colonias inglesas en juego. Esta diferencia de criterio provocó que su relación terminara estallando por los aires y separaron sus caminos. Unos meses después de que se separaran, en 1717, Hornigold aceptó el perdón ofrecido por el gobernador Woodes Rogers y se retiró de la piratería. Es más, aceptó un nuevo empleo: cazador de piratas. Por el contrario, Barbanegra se hizo aún más violento. Rápidamente ascendió como uno de los piratas más temidos del Caribe y tomó el mando del Queen Anne’s Revenge, un barco que sería el
Alexander Spotswoods, un gobernador contra un pirata
Alexander Spotswood, uno de los gobernadores más destacados de Virginia en el periodo colonial temprano, nació en la colonia británica de Tánger en 1676. Fue criado en una familia con fuertes lazos militares y gubernamentales. Su padre era cirujano y, aunque la familia estaba arruinada, sus orígenes eran importantes. Tras una ataque a Tanger, los Spotswoods regresaron a Escocia, donde Robert, el padre, murió pronto. Para Alexander la figura de su medio hermano, hijo de su madre en un matrimonio anterior, fue crucial. Spotswood fue educado en Inglaterra y comenzó su carrera como oficial en el Ejército Británico cuando solo tenía dieciséis años. A esa edad se alistó como alférez y sirvió bajo el mando del conde de Bath. Alexander Spotswoods como militar Antes de ser reconocido como un influyente gobernador de Virginia, de hecho se le considera una de las figuras más importantes de la época colonial británica, Alexander Spotswoods tuvo una destacada carrera militar. Sirvió en el ejército británico bajo el mando de John Churchill, el primer duque de Marlborough. Como viceintendente general, Spotswood desempeñó un papel crucial en las operaciones militares de Europa central, donde las tropas británicas estaban estacionadas a lo largo del río Rin con el fin de proteger a los Países Bajos. En 1704, el ejército de Marlborough llevó a cabo un movimiento estratégico que lo llevó a descender sobre Baviera, lo que sorprendió a las fuerzas franco-bávaras. La batalla de Blenheim, que tuvo lugar el 13 de agosto de ese año, se saldó con una victoria decisiva para los británicos. Ese enfrentamiento fue crucial para Spotswoods. Sufrió una grave herida en el pecho por un impacto de artillería, tanto que tuvo que ser enviado a Londres para su convalecencia. No obstante, logró sobrevivir, y se cuenta que conservó la bala de cañón, que mostraba a sus amigos cuando lo visitaban. Últimos años de su carrera militar Después de recuperarse, Spotswood regresó al servicio activo. En 1708 participó en la batalla de Oudenaarde en los Países Bajos. En esta ocasión, su caballo fue abatido y a él lo capturaron las tropas francesas. Por suerte para él, la intervención del duque de Marlborough, que había ganado la batalla, aseguró que lo liberaran rápidamente. Gracias a eso, Spotswood volvió a sus funciones como intendente general, supervisando los suministros de recursos esenciales para las tropas. Todo el mundo hablaba de su valía. Pero a pesar de su competencia y de la confianza que le mostraban sus superiores, Spotswood comprobó que su carrera militar se quedaba estancada. Aunque mantenía una buena relación con sus comandantes y había confianza en sus capacidades, no logró superar el rango de teniente coronel, lo que le provocó una evidente frustración. Sabía que estaba llamado a cosas más importantes. Recibía constantes promesas de ascenso que nunca se materializaban. Finalmente, desencantado y e intentando encontrar salida en la diplomacia, Spotswood dejó el ejército en septiembre de 1709 y regresó a Londres. De este modo cerró un capítulo de su vida que estuvo marcado tanto por el valor en el combate como por la frustración en su carrera. Gobierno de la colonia de Virginia Durante la guerra, Alexander Spotswoods había creado una buena relación con George Hamilton, primer conde de Orkney. A Hamilton lo habían nombrado gobernador de Virginia en 1704, sin embargo, no se había preocupado por su puesto. De hecho, ni siquiera había llegado a visitar la colonia que estaba puesta bajo su cargo. Para ejercer el control al otro lado del Atlántico lo que había hecho era otorgar una representación a un delegado plenipotenciario, al que nombró vicegobernador. Pero en 1707 el vicegobernador, Robert Hunter, fue capturado por los franceses, de modo que la colonia de Virginia estaba en la práctica gobernada por un consejo local. Las cosas llevaban así más de dos años cuando Alexander Spotswoods se retiró del ejército. Tal vez Hamilton incluso le había hablado de la posibilidad de entregarle el mandato de la colonia. Lo cierto es que la reina nombró a Alexander Spotswoods vicegobernador de Virgina en 1710. La colonia de Virginia A principios del siglo XVIII, Virginia era la colonia más próspera y poblada de las Trece Colonias británicas. La población ascendía a unas 80,000 personas, un 25% de ellos esclavos, empleados en las extensas plantaciones de tabaco. Estas plantaciones estaban bajo el control de una poderosa confederación de terratenientes. Aunque la exportación de tabaco seguía siendo una de las actividades más lucrativas de la colonia, la guerra de sucesión española contra los franceses había provocado el cierre de importantes rutas comerciales. Esto provocó la disminución de los beneficios y una caída en los precios debido a la sobreproducción. Además, en esta época, considerada la edad de oro de la piratería, las aguas del sur de la América británica eran asediadas por piratas y corsarios. Procedentes del Caribe, se dirigían hacia el norte a lo largo de la costa americana hasta llegar a Virginia, realizando incursiones perjudiciales. Por si eso fuera poco, las fronteras terrestres de la colonia también se enfrentaban a serias amenazas debido al comportamiento agresivo de algunas tribus nativas americanas. Llegada de Alexander Spotswoods Tras la captura de Robert Hunters, y antes de la llegada de Alexander Spotswood, la colonia de Virginia era administrada a través de un consejo local. Este consejo lo formaban miembros prominentes de la comunidad, algunos de ellos con cargos políticos previos y, en su totalidad, importantes terratenientes de la zona. Tenía la responsabilidad de tomar decisiones en nombre de la colonia y supervisar su administración diaria. Sin embargo, este era un gobierno deficiente y que se enfrentaba a desafíos que superaban sus posibilidades. Cada uno intentaba mirar por sus intereses y faltaba una dirección unificada, lo que a menudo llevaba a decisiones inconsistentes y a una aplicación deficiente de las políticas. Con la llegada de Alexander Spotswood, la estructura administrativa experimentó una transformación hacia una gestión más centralizada y eficiente, con un enfoque renovado en la seguridad y el desarrollo económico de la colonia. Alexander Spotswoods como
La batalla de Zalaca
Antes de entrar de lleno en este artículo en el que termino de hablar de la batalla de Zalaca, quiero invitarte a leer el artículo anterior, en el que os hablé de la disolución del Califato de Córdoba y cómo el surgimiento de los reinos de taifas marcó el inicio de un período de fragmentación y debilidad política en al-Ándalus. Estos reinos, aunque culturalmente fueron muy ricos, no pudieron presentar una defensa unificada frente a las amenazas que sufrían. Mientras tanto, en el sur, los almorávides empezaban a destacar no solo por su fervor religioso sino también por su ambición política, lo que los llevó a extender su influencia más allá del Magreb, hacia la península ibérica. En este artículo, quiero centrarme en el ascenso de los almorávides, analizando cómo su ideología y expansión territorial influyeron en los eventos en al-Ándalus y culminaron en la crucial batalla de Zalaca. La batalla de Zalaca: La expansión almorávide en el norte de África Los almorávides, un movimiento reformista y de corte religioso-militar de beréberes del Sahara, comenzaron a emerger como una fuerza poderosa a principios del siglo XI. Su expansión se basó en la unificación de varias tribus bereberes bajo una estricta interpretación del Islam. Esto impulsó su crecimiento y se consolidaron con rapidez en el Magreb. Los almorávides no solo establecieron su control sobre el actual Marruecos, sino que también extendieron su influencia hacia el norte, llegando a dominar importantes ciudades como Fez y más tarde Marrakech, que se convirtió en su capital en 1070. La ideología almorávide y su expansión hacia al-Ándalus La ideología almorávide estaba muy arraigada en una interpretación rigurosa y puritana del Islam. Esta forma de pensar les llevó a adoptar un enfoque reformista en las zonas que iban quedando bajo su control. Consideraban que era su misión luchar contra la decadencia y la fragmentación del mundo islámico. Como no podía ser de otro modo, esto les llevó a poner sus ojos en al-Ándalus. Y es que, como ya vimos, al otro lado del estrecho de Gibraltar los reinos de taifas experimentaban una creciente fragmentación y debilidad. Y eso por no hablar de la relajación en temas religiosos, lo que representaba una oportunidad para los almorávides. El ascenso de los almorávides coincidió con esa debilidad de los reinos de taifas, lo que aumentó las tensiones dentro de al-Ándalus. Las taifas se vieron obligadas a pagar parias (tributos) a los reinos cristianos para evitar invasiones. Es famosa la historia en la que Alfonso VI perdió una importante partida de ajedrez contra Ibn Ammar, el primer ministro de la taifa de Sevilla, lo que supuso la salvación para la ciudad. Este pago constante debilitó aún más a las taifas. Por su parte, los almorávides se presentaron como los unificadores. Eran capaces de resistir tanto a las amenazas internas como a los avances cristianos. La llegada almorávide a la península ibérica se produjo en respuesta a la llamada de ayuda de los gobernantes de las taifas, con el rey sevillano Al-Mutammid a la cabeza, pero rápidamente se transformó en una anexión de sus territorios. La batalla de Zalaca: factores que influyeron La confrontación decisiva en la batalla de Zalaca fue el resultado de una confluencia de factores políticos, sociales y militares. La presión constante de los cristianos obligó a las taifas a buscar soluciones extremas para preservar su autonomía. Y la única ayuda posible provenía del sur, de los fanáticos almorávides. A esas alturas no había quien se opusiera en la península a Alfonso VI y sus huestes. Representaba una amenaza clara que no podía ser ignorada. Los reinos de taifas, divididos y debilitados, se vieron forzados a elegir entre resistir solos o formar una alianza peligrosa. Alfonso VI había avanzado considerablemente hacia el sur, capturando Toledo en 1085 y amenazando directamente el corazón de al-Ándalus. La respuesta de las taifas fue convocar a una resistencia más unida, lo que llevó a la alianza entre el rey Al-Muttamid de Sevilla y otros gobernantes con los almorávides para presentar un frente común ante los enemigos del norte. Esta alianza fue crucial para organizar una resistencia efectiva que culminaría en la batalla de Zalaca en 1086, donde las fuerzas combinadas de los musulmanes se enfrentaron a Alfonso VI en un intento desesperado por detener su avance. La batalla no solo representó un conflicto militar, sino que también simbolizó el dramático choque de ideologías y estrategias de supervivencia en una región dividida y convulsa. Desarrollo de la batalla de Zalaca Y así, los dos ejércitos se encontraron frente a frente, el 23 de octubre de 1086 cerca de Badajoz. De un lado, las fuerzas de Alfonso VI de Castilla. Del otro las tropas musulmanas encabezadas por Yusuf ibn Tashfin, el líder almorávide. Según las crónicas históricas, la batalla comenzó con un intenso enfrentamiento entre las fuerzas cristianas y musulmanas. Alfonso VI comandaba personalmente su ejército, esperando repeler la invasión almorávide y conquistar Badajoz. Sin embargo, la superioridad numérica y la estrategia de los almorávides, que incluía una hábil combinación de ataques frontales y emboscadas, pusieron en grave desventaja a las tropas de Alfonso VI. Durante la batalla, el propio Alfonso VI fue herido y la situación se volvió tan crítica que sus guardias lo llevaron fuera del campo de batalla para proteger su vida. A pesar de sus esfuerzos, los cristianos sufrieron una dura derrota. Consecuencias de la batalla de Zalaca Este evento permitió que, poco después, los almorávides tomaran el control de los reinos árabes en la península. Algunos de los reyes de taifas, como el propio Al-Mutammid, el rey sevillano, fue exiliado y terminó sus días en cautiverio. El ascenso de los almorávides y su posterior expansión en al-Ándalus no solo redefinieron el paisaje político de la península ibérica, sino que también encendieron nuevas dinámicas de poder que serían determinantes en la historia de la región. Al desplazar a los reinos de taifas y enfrentarse directamente la expansión cristiana del norte, los almorávides no solo impusieron un nuevo orden religioso
Día Internacional de la Alfabetización
Ayer, 8 de septiembre, se celebraba el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha establecida por la UNESCO en 1967 para destacar la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. La alfabetización es fundamental para el desarrollo personal, profesional y social, y es una herramienta poderosa para la igualdad de oportunidades y la reducción de la pobreza. En este artículo, quiero hablar de la importancia de la alfabetización, de cómo la escritura y la lectura pueden cambiar vidas. También hablaré de diversas iniciativas y planes de lectura, incluyendo los promovidos por el Gobierno español. Importancia de la alfabetización La alfabetización no solo mejora las oportunidades laborales y económicas de las personas, sino que también fomenta una mayor participación en la sociedad y una mejor calidad de vida. Las personas alfabetizadas tienen más posibilidades de acceder a la educación continua y de contribuir de manera significativa a sus comunidades. Además, la alfabetización es clave para la igualdad de género, ya que empodera a las mujeres y les permite acceder a más oportunidades. La alfabetización también tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar. Las personas alfabetizadas pueden entender mejor la información sobre salud, seguir instrucciones médicas y tomar decisiones informadas sobre su cuidado personal y el de sus familias. Estudios han demostrado que los niveles más altos de alfabetización están asociados con mejores resultados de salud y una mayor esperanza de vida. Por otro lado, una población alfabetizada es más capaz de participar activamente en procesos democráticos, desde votar hasta formar parte de organizaciones comunitarias. La alfabetización permite a las personas comprender mejor las cuestiones políticas, económicas y sociales, y participar de manera más efectiva en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Cómo la escritura y la lectura pueden cambiar vidas La escritura y la lectura son herramientas que pueden transformar vidas. Miles de historias de personas que han aprendido a leer y escribir cuando ya eran adultos, y tras pasar por graves dificultades en la vida, demuestran el impacto positivo de la alfabetización. La lectura y la escritura ayudan a desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Estas habilidades no solo son fundamentales en el ámbito académico y profesional, sino que también son cruciales para el crecimiento personal y la comprensión del mundo. Día Internacional de la Alfabetización: iniciativas Existen numerosas iniciativas a nivel internacional y local dedicadas a la promoción de la alfabetización. La UNESCO, a través de su programa de Educación para Todos, trabaja para mejorar la alfabetización en todo el mundo. Organizaciones como Reading is Fundamental y Book Aid International también juegan un papel crucial en la promoción de la lectura. A nivel local, las bibliotecas y los centros comunitarios ofrecen programas y recursos para fomentar la alfabetización. Programas internacionales: La UNESCO lidera varios programas destinados a mejorar la alfabetización a nivel global. Estos programas se enfocan en áreas de alta necesidad y buscan proporcionar recursos educativos, formación de maestros y acceso a materiales de lectura. Iniciativas comunitarias: En muchas comunidades, las bibliotecas y centros comunitarios ofrecen clases de alfabetización, talleres de lectura y escritura, y programas para niños y adultos. Estos esfuerzos locales son fundamentales para alcanzar a quienes más lo necesitan y para crear un ambiente que valore y apoye la alfabetización. Uso de la tecnología: La tecnología juega un papel cada vez más importante en la promoción de la alfabetización. Aplicaciones móviles, plataformas en línea y recursos digitales están haciendo que la educación y la alfabetización sean más accesibles para personas de todas las edades y ubicaciones. Día Internacional de la Alfabetización: planes de lectura del Gobierno en España En España, el Gobierno ha implementado varios planes de lectura para mejorar la alfabetización y fomentar el hábito de la lectura entre sus ciudadanos. El Plan de Fomento de la Lectura, por ejemplo, busca aumentar el interés por la lectura y mejorar las habilidades lectoras de la población. Este plan incluye diversas acciones, como campañas de sensibilización, programas educativos y la promoción de bibliotecas públicas. Los resultados de estos programas han sido positivos, con un aumento en el número de lectores y una mejora en los índices de alfabetización. Plan de Fomento de la Lectura: El Plan de Fomento de la Lectura es una iniciativa integral que incluye campañas de concienciación, la creación de clubes de lectura y la mejora del acceso a libros y materiales de lectura. Este plan también trabaja en colaboración con escuelas y bibliotecas para asegurarse de que los niños y jóvenes desarrollen un amor por la lectura desde una edad temprana. Programas específicos: Programas como “Leer es un placer” y “Bibliotecas Escolares” se centran en fomentar la lectura entre los jóvenes y mejorar las bibliotecas escolares. Estas iniciativas no solo proporcionan acceso a libros, sino que también ofrecen actividades y recursos para involucrar a los estudiantes en la lectura. Resultados y logros: Gracias a estos programas, ha habido un aumento notable en la participación de la población en actividades de lectura y una mejora en las habilidades lectoras de los estudiantes. Las evaluaciones periódicas muestran que más personas están leyendo por placer y que las bibliotecas están siendo más utilizadas. Cómo puedes contribuir a la alfabetización Todos podemos contribuir a la promoción de la alfabetización. Voluntariarse en programas de alfabetización, donar libros y recursos educativos, y participar en eventos y campañas de promoción de la lectura son algunas de las formas en que podemos ayudar. Además, fomentar la lectura en el hogar y en la comunidad puede tener un impacto significativo en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras. Voluntariado: Participa en programas de alfabetización locales. Muchas organizaciones necesitan voluntarios para enseñar a leer y escribir a adultos y niños. Tu tiempo y esfuerzo pueden marcar una gran diferencia. Donación de libros: Dona libros a bibliotecas, escuelas y organizaciones sin fines de lucro. Los libros que ya no necesitas pueden abrir un mundo de posibilidades para alguien más. Participación en eventos: Únete a eventos
Los perros en la literatura
El próximo lunes 26 de agosto celebramos el Día Internacional del Perro, una fecha especial dedicada a nuestros amigos de cuatro patas (adoro los perros, por si no lo sabías. Te dejo una foto de Lolo y Bilbo, mis compañeros actuales). Los perros no solo son compañeros en la vida real, sino que también han dejado una huella significativa en la literatura. Desde héroes valientes hasta compañeros fieles, los perros han sido personajes memorables que han enriquecido muchas historias. En este artículo, quiero hablarte de cómo usar perros como personajes en tus novelas. Vamos a destacar algunas novelas famosas que han hecho esto magistralmente. Los perros en la literatura: mitología y leyendas Los perros han sido compañeros de los humanos desde tiempos inmemoriales, y su lealtad, valentía y habilidades únicas han capturado la imaginación de muchas culturas. Estos animales no solo han sido protagonistas de historias de la vida real, sino que también han dejado una marca indeleble en la mitología y las leyendas de diversas civilizaciones. Estas son algunas de las figuras caninas más emblemáticas de la mitología y las leyendas de todo el mundo. Cerbero en la mitología griega Cerbero, el perro de tres cabezas, es uno de los más famosos de la mitología griega. Este feroz guardián del inframundo, hijo de Tifón y Equidna, custodiaba las puertas del Hades para evitar que los muertos salieran y que los vivos entraran. Cada una de sus cabezas representaba el pasado, el presente y el futuro, y su presencia en las historias griegas simbolizaba la vigilancia y la imposibilidad de escapar de la muerte. Anubis en la mitología egipcia Anubis, el dios egipcio de la muerte y el embalsamamiento, es a menudo representado con la cabeza de un chacal o un perro salvaje. Guiaba las almas de los difuntos en su viaje al más allá y presidía el juicio de los muertos, pesando sus corazones contra la pluma de la verdad. La asociación de Anubis con los perros subraya la relación simbólica entre los perros y la protección espiritual. Garm en la mitología nórdica En la mitología nórdica, Garm es el perro guardián del inframundo que vigila la entrada a Hel, el reino de los muertos. Garm es mencionado en el “Völuspá”, un poema de la Edda poética, donde su liberación es uno de los presagios del Ragnarök, el fin del mundo. Garm representa la ferocidad y la inevitabilidad de la muerte en la mitología nórdica. Xólotl en la mitología azteca Xólotl, en la mitología azteca, es el dios perro que guía las almas de los muertos en su viaje al Mictlán, el inframundo. Representado como un perro monstruoso, Xólotl es también el gemelo del dios Quetzalcóatl. Los aztecas creían que los perros tenían la capacidad de acompañar y proteger a los espíritus en su travesía hacia la otra vida, reflejando la profunda conexión entre los perros y el mundo espiritual. Hécate y sus perros en la mitología griega Hécate, la diosa griega de la hechicería, la noche y los cruces de caminos, a menudo es representada acompañada de perros fantasmas. Los perros eran considerados sus compañeros leales y guardianes de los portales entre el mundo de los vivos y los muertos. Los aullidos de los perros en la noche eran interpretados como señales de la presencia de Hécate y sus espíritus. El perro negro en las leyendas británicas En las leyendas británicas, el “perro negro”, o “Black Shuck”, es una figura fantasmal que aparece en caminos solitarios y cementerios. Este espectro canino es considerado un presagio de muerte o desastre. A pesar de su naturaleza temible, algunas leyendas también lo describen como un protector, cuidando a los viajeros solitarios. Los perros en la literatura: su huella Los perros a menudo se utilizan en la literatura como símbolos de lealtad y valentía. Estos animales, conocidos por su fidelidad inquebrantable, pueden personificar estos atributos de manera que dejen profunda huella en los lectores. Un perro leal en una novela puede representar la devoción y el compromiso, proporcionando un contraste o un complemento a los personajes humanos. Por ejemplo, en “La llamada de la selva” de Jack London, Buck demuestra una lealtad feroz hacia su dueño, simbolizando la nobleza y la valentía que inspiran a los lectores. Los perros en la literatura: catalizadores para el desarrollo del personaje humano Los perros también pueden servir como catalizadores para el desarrollo de los personajes humanos en una historia. A través de sus interacciones con los perros, los personajes humanos pueden experimentar un crecimiento significativo. Un perro puede ayudar a un personaje a superar el duelo, encontrar el propósito, o desarrollar la empatía. Por ejemplo, en “Marley y yo” de John Grogan, el comportamiento caótico de Marley desafía a la familia Grogan, pero también fortalece sus vínculos y les enseña valiosas lecciones sobre el amor y la paciencia. Conexión emocional y empatía La inclusión de perros en la literatura puede agregar una capa adicional de profundidad emocional. Los lectores a menudo tienen una conexión especial con los perros, ya que estos animales son parte integral de muchas familias. Esta conexión puede hacer que los lectores sientan más empatía por los personajes y las situaciones en las que se encuentran. Un perro en una novela puede evocar una amplia gama de emociones, desde alegría y amor hasta tristeza y pérdida, creando una experiencia de lectura más rica y resonante. Los perros en la literatura: elementos de conflicto y resolución Los perros pueden introducir elementos de conflicto y resolución en una historia. Imagina a un perro perdido que necesita ser encontrado, o un perro enfermo que requiere cuidados. Incluso a un perro que defiende a su familia de un peligro. Todos ellos pueden ser puntos de conflicto que impulsan la trama. La resolución de estos conflictos a menudo resulta en momentos de gran satisfacción emocional para los personajes y los lectores. En “Lassie vuelve a casa” de Eric Knight, el viaje de Lassie para reunirse con su dueño es una fuente continua de conflicto y resolución,
10 lecturas para el día mundial de los océanos
El océano, vasto y misterioso, ha sido durante siglos una fuente inagotable de inspiración para escritores de todo el mundo. Mañana se celebra el Día Mundial de los Océanos, y para recordar su majestuosidad y belleza exploraremos una selección de novelas que nos sumergen en emocionantes aventuras marinas. Desde enfrentamientos con gigantes del mar hasta travesías épicas por aguas desconocidas, estas obras literarias nos transportan a mundos de intriga, peligro y maravilla que solo el océano puede ofrecer. Lista de lecturas recomendadas para el día mundial de los océanos Moby Dick. “Moby Dick”, de Herman Melville, trasciende la simple caza de una ballena para sumergirnos en las profundidades del alma humana. A través de una narrativa rica y evocadora, Melville nos transporta a bordo del ballenero Pequod, donde los personajes y sus interacciones exploran los abismos de la condición humana en el vasto mar. El capitán Ahab, con su obsesión por vengarse de Moby Dick, la legendaria ballena blanca, personifica la lucha del hombre contra las fuerzas de la naturaleza y los límites de la razón frente a la pasión desenfrenada. A medida que la persecución avanza, los tripulantes del Pequod se ven envueltos en un torbellino de emociones, miedos y anhelos, reflejando la complejidad de la condición humana frente a la inmensidad del mar. A través de los ojos de los marineros y su capitán, Melville nos lleva a explorar temas universales como la obsesión, la ambición y la búsqueda de significado en un mundo aparentemente indiferente. Cada página de “Moby Dick” nos sumerge más profundamente en la psicología de sus personajes y en la inquietante belleza y vastedad del océano, creando una experiencia literaria inolvidable que perdura mucho después de haber cerrado el libro. El viejo y el mar “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway nos conduce a un viaje más íntimo y personal en las aguas del Golfo de México. A través del personaje de Santiago, el viejo pescador, Hemingway nos presenta una historia de perseverancia y resistencia del espíritu humano frente a la adversidad. En esta obra magistral, la lucha épica de Santiago con el pez espada no solo representa un enfrentamiento físico, sino que también simboliza la relación simbiótica entre el hombre y el mar. Hemingway nos sumerge en las profundidades del océano y en la mente del protagonista a través de su prosa austera y evocadora, creando una experiencia literaria que resuena con la universalidad de la lucha humana y el deseo de redención. A lo largo de la narración, Hemingway nos invita a reflexionar sobre la fragilidad y la fortaleza de la existencia humana, así como sobre la belleza y la crueldad del entorno marino. Cada página de “El viejo y el mar” nos sumerge en la soledad del mar y en la determinación inquebrantable de Santiago, creando una obra atemporal que sigue resonando con los lectores de todas las generaciones. La isla del tesoro. Lectura obligada en el día mundial de los océanos “La isla del tesoro” de Robert Louis Stevenson nos invita a embarcarnos en una emocionante aventura junto al joven Jim Hawkins. En esta clásica novela de piratas y tesoros enterrados, Stevenson nos sumerge en un mundo de intriga y peligro en alta mar. A medida que Jim Hawkins se embarca en su búsqueda del tesoro enterrado en una isla remota, se encuentra enfrentando a piratas despiadados, motines y peligros marinos. A través de sus desafíos, Hawkins aprende valiosas lecciones sobre la valentía, la amistad y la lealtad en un entorno donde el tesoro es solo el comienzo de una emocionante aventura. Con la prosa vívida y evocadora de Stevenson, cada página de “La isla del tesoro” nos sumerge más profundamente en un mundo de emociones intensas y momentos de suspense. A medida que seguimos los pasos de Hawkins y su tripulación, nos encontramos atrapados en una trama llena de giros y sorpresas, donde la emoción y la intriga están siempre presentes en la vida en alta mar. 20,000 leguas de viaje submarino “20,000 leguas de viaje submarino” de Julio Verne nos transporta a un viaje extraordinario a través de las profundidades inexploradas del océano a bordo del misterioso submarino Nautilus. En esta obra clásica de la literatura de aventuras, el Profesor Aronnax, Ned Land y el enigmático Capitán Nemo nos guían por un mundo submarino lleno de maravillas y peligros que desafían la imaginación. Julio Verne despliega su genio creativo al presentarnos un vasto y asombroso paisaje submarino, poblado de criaturas extrañas, antiguas ruinas sumergidas y la impresionante tecnología del Nautilus. A través de la prosa magistral de Verne, el lector es transportado a un mundo desconocido y fascinante, donde cada página revela nuevos misterios y maravillas ocultas bajo la superficie del océano. Mientras los protagonistas exploran las profundidades marinas, enfrentan desafíos emocionantes y descubren secretos ocultos en las profundidades del océano, el lector se ve inmerso en un viaje que desafía los límites de la imaginación y expande nuestros horizontes sobre lo desconocido. Con su combinación única de aventura, ciencia y fantasía, “20,000 leguas de viaje submarino” continúa cautivando a lectores de todas las edades y nos recuerda la infinita capacidad del ser humano para explorar y descubrir los misterios del mundo que nos rodea. Serie Aubrey-Maturin de Patrick O’Brian En la serie de novelas históricas escritas por Patrick O’Brian, nos introducimos en un fascinante viaje a través de las aventuras del Capitán Jack Aubrey y el cirujano Stephen Maturin a bordo de la fragata HMS Surprise durante las Guerras Napoleónicas. Estas obras literarias, compuestas por veinte novelas, han cautivado a lectores de todo el mundo con su narrativa detallada y vívida, así como con su meticulosa atención al contexto histórico y naval del siglo XIX. Patrick O’Brian, a lo largo de la serie, nos transporta a la vida cotidiana de la Marina Británica en una época de gran turbulencia política y conflictos bélicos. A través de las páginas de sus libros, exploramos no solo las épicas batallas navales que marcaron las Guerras Napoleónicas, sino
Escritoras de éxito del método PEN
Hoy es uno de esos días importantes en el calendario de cada año. En este blog hemos hablado de muchas mujeres que han sido importantes para la literatura o para la Historia. Grandes personalidades que destacaron en un mundo que, tradicionalmente, las ha penalizado por ser mujeres. Le dedicamos artículos a Grace O’Malley, que se convirtió en reina y pirata; a nuestra heroica María Pita, que hizo frente al mismísimo Francis Drake; también mencionamos a las gladiadoras romanas, un gran exponente de cómo las mujeres lograron introducirse en una práctica propia de varones. Pero hoy, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, quería detenerme en tres escritoras de éxito a las que conozco, con las que he trabajado, a las que he visto crecer como autoras, y que quiero un montón. A continuación, las escritoras de éxito del método PEN. Regina Román Empezamos el recorrido con Regina Román, que es un amor de persona (bueno, en realidad todas lo son). Como tantos otros alumnos, Regina entró en mis cursos de narrativa porque, como ella mismo dijo, quería formarse y ser más profesional. Y vaya si lo consiguió. Luchadora incansable, tienen una afinidad especial con el género del chick-lit. Ya sabéis, ese subgénero dentro de la romántica que se basa en historias románticas protagonizadas por mujeres que escapan del tópico de mujer dependiente de lo que opine el hombre. En esta modalidad literaria la protagonista es dueña de su destino, decide sus pasos, y se muestra independiente, aunque no por ello se aísla ni enfrenta con los varones. El chick-lit es un género que ha tenido un éxito tremendo en nuestro país, y Regina ha sabido encontrar su sitio entre las grandes autoras, hasta el punto de que ahora ella misma está en ese selecto grupo de escritoras referentes. Tanto es así que ha publicado en la editorial más renombrada en español, Grupo Planeta. Trece novelas lleva publicadas ya, entre ellas la exitosa (y deliciosa) serie Quiérome. Por si no fuera poco, por el camino se ha llevado un premio Big Bang Novel a la mejor protagonista femenina por Adela, personaje principal de su novela Santa Valentina tiene un plan. La frescura que Regina le aporta a este género es maravillosa. Concha Álvarez Pero el éxito de la siguiente autora de la que quiero hablar no ha sido menor. La carrera de Concha Álvarez también es sólida, pues lleva en sus hombros un montón de novelas publicadas, varias de ellas con el otro gran grupo editorial en español, Penguin Random House. El género romántico también tiene mucho peso en las obras de Concha, aunque en su serie Mariposas negras lo conjuga a la perfección con elementos sobrenaturales. Y qué bien lo hace. Concha tiene una delicadeza natural para tratar todo tipo de registros. De hecho, también la podéis encontrar en mi terreno favorito, la novela histórica, con obras como Bajo el cielo de Meerut y La ruta del viento. Su éxito era inevitable, pues al talento natural que tiene se le suma su voluntad de aprender. Concha entendió muy pronto que para escribir de manera profesional no basta con dejarse llevar por lo que uno siente, hace falta también disciplina, comprender las técnicas narrativas, dominar el proceso de creación tras una novela. Todos estos aspectos no vienen de serie en nuestra cabeza, y desde luego no nos los enseñan durante nuestro proceso educativo común. Como siempre digo, en el colegio te enseñan a escribir, pero no a narrar. Nieves Muñoz Además de la amistad y nuestra relación como alumna y profesor, con Nieves Muñoz me une también el hecho de que ambos somos compañeros de publicación en la misma editorial, Edhasa. Imaginad la ilusión y el orgullo que puede sentir uno cuando ve que la obra de una alumna, que además trabajamos en las clases con un profundo asesoramiento por mi parte, se convierte en una publicación. Y además una muy exitosa, porque esta primera novela de Nieves, Las batallas silenciadas, tuvo una segunda edición a los seis meses de salir al mercado. Nieves no se lo podía creer, pero yo sí, porque vi de inmediato la calidad de esa obra. Una novela, por cierto, protagonizada por una mujer muy apropiada para un día como hoy: Irene Curie, la hija de Marie Curie, y cuya historia mejor voy a dejaros que os la narre Nieves en su novela. A esta maravillosa obra se le ha unido una segunda (por ahora, porque ya os adelanto que pronto habrá noticias nuevas), Las damas de la telaraña. Los cimientos formados con el buen trabajo de la primera novela han hecho que esta segunda obra también haya tenido una acogida excelente. La constancia es la principal virtud que debe tener un escritor, y eso es algo que Nieves siempre tuvo presente. De ahí su fulgurante consolidación dentro del género de la novela histórica y del mercado literario. Conclusiones Estas son las tres historias de éxito protagonizadas por escritoras que quería compartir con vosotros. Sin embargo, puedo alardear de que no son las únicas autoras exitosas que he tenido como alumnas en el método PEN. También estaría Alicia Pérez Gil, autora de la trilogía Post Scriptum y ganadora de premios como el Ciudad de Eibar. O Diana Aradas, que hace nada nos dio una inmensa alegría al llevarse el XXVIII Premio de Novela Universidad de Sevilla con su libro Una madre. Nombrar a todas las escritoras que han publicado tras pasar por mis clases es imposible, pensad que llevo quince años como profesor. Sea como sea, en un día como hoy, me ha parecido de justicia reivindicar el papel de la mujer dentro de la literatura a través de ejemplos cercanos, de grandes profesionales que me han dado mucho más que yo a ellas.
Las ucronías: por qué son tan fascinantes
En el artículo anterior, dedicado a la decisiva batalla de Gravelinas, que causó la gran debacle de la Armada Invencible, os mencionaba un recurso literario que en realidad se ha convertido en un subgénero por derecho propio. Un tipo de narraciones enclavadas en la ciencia ficción pero que en realidad tienen una conexión mayor si cabe con la novela histórica: las ucronías. Pues bien, hoy os hablaré un poco de este subgénero tan sugerente pero a la vez tan complicado de tratar para el autor. Que son las ucronías La mejor manera de entender qué es una ucronía es con una pregunta, que siempre empieza igual: ¿Qué hubiese pasado si…? Estoy seguro que ya sabéis por dónde voy sólo con esto, ¿verdad? A dicha pregunta sólo tenéis que añadirle cualquier suceso histórico y la imaginación hará el resto. Bueno, no sólo la imaginación, pero de eso hablaremos después. En el artículo pasado os ponía algunos ejemplos, como qué hubiese pasado si Aníbal hubiera atacado Roma, o si los Reyes Católicos jamás se hubiesen casado. Así que las ucronías son una forma de ficción especulativa que se centran en la exploración de los cambios en la historia si los eventos hubieran ocurrido de manera diferente. En una ucronía, un evento clave en el pasado es alterado (momento que se conoce como «punto Jonbar» o «punto de divergencia»), lo que conduce a una línea de tiempo alternativa que puede tener implicaciones significativas en el presente. De ahí que se inscriba en la ciencia ficción, ya que en realidad estamos recreando un universo alternativo. Es lo que ocurre en el Steampunk, por ejemplo, donde la humanidad jamás abandonó las tecnologías derivadas del vapor y el carbón. Algunas ucronías emblemáticas En contra de lo que podríais pensar, las ucronías no son un invento moderno. En realidad existe una larga tradición al respecto, aunque el término en sí no fue acuñado hasta el siglo XIX, por el filósofo Charles Renouvier. De hecho, la primera ucronía conocida fue escrita por Tito Livo en su obra monumental Ab Urbe condita libri (Historia de Roma desde su fundación), donde en un fragmento se pregunta qué habría pasado si Alejandro Magno hubiese expandido su imperio hacia el oeste, enfrentándose a la República de Roma. Algo que, por cierto, haría también uno de nuestros mejores autores nacionales, Javier Negrete. Sólo que unos cuantos siglos después. Sin embargo, no podemos negar que las ucronías más famosas llegaron en el siglo XX. No podemos hablar de ucronías sin mencionar la magnífica “El hombre en el castillo” de Philip K. Dick, publicada en 1963. Su premisa es fascinante y además se ha convertido en un clásico que incluso se estudia en los cursos de escritura: ¿Y si los Aliados hubiesen perdido la Segunda Guerra Mundial? El juego especulativo parte de un punto Jonbar: en 1933, el presidente americano Roosevelt es asesinado, lo que impide a Estados Unidos salir de la Gran Depresión y, en consecuencia, el país de las barras y estrellas se ve obligado a seguir una política aislacionista. Los americanos deciden no involucrarse en la Segunda Guerra Mundial hasta que ya es demasiado tarde, lo que lleva a la victoria absoluta del bloque del Eje. Alemanes y japoneses acaban por invadir y repartirse Estados Unidos. La ucronía, un género fascinante Las ucronías se han vuelto muy populares en las últimas décadas debido en gran parte a que también el cine y la televisión han abrazado el género. Ahí está el ejemplo de “El cuento de la criada», que imagina una sociedad distópica en la que las mujeres son propiedad del estado y forzadas a tener hijos para los líderes. De hecho, incluso “El hombre en el castillo” ha sido adaptada como serie de televisión, aunque su éxito no ha sido abrumador. ¿Pero por qué son las ucronías tan atractivas para los lectores y espectadores? En parte, se debe a que ofrecen un escape de la realidad y la oportunidad de explorar mundos imaginarios, lo que es especialmente atractivo en tiempos de incertidumbre política y social. También nos permiten reflexionar sobre la historia de la humanidad y cómo los eventos del pasado han dado forma al mundo que conocemos hoy. Además, las ucronías pueden ser una forma poderosa de comentar sobre problemas actuales. Al explorar un mundo alternativo, los autores y los guionistas pueden señalar las debilidades y los peligros de nuestra propia sociedad. Por ejemplo, la novela gráfica Watchmen puede ser vista como una crítica a la política americana en Vietnam y a la escalada nuclear, mientras que “El hombre en el castillo” hace hincapié en la importancia de la libertad y la resistencia. Por último, las ucronías pueden ser una herramienta para explorar la naturaleza humana y las decisiones que tomamos. Si el curso de la historia hubiera sido diferente, ¿cómo habrían respondido las personas? ¿Cómo se habrían desarrollado las sociedades? ¿Qué valores habrían guiado a la humanidad? ¿Por qué las ucronías son tan difíciles de escribir? Sí, en efecto. Una ucronía es incluso más compleja de abordar para un autor que una novela histórica. Pues en este caso el autor tiene el camino marcado. Si yo escribo una novela en torno a la batalla de Gravelinas, «sólo» tengo que seguir la línea que la realidad histórica me ofrece. Lo cual ya de por sí es una tarea titánica. Pero si me da por crear una trama en torno a lo que hubiera pasado si España hubiese vencido en dicho combate naval… En ese caso ya no puedo acudir a la historia que conocemos. Me veré obligado a crear sucesos nuevos. Pero además, y aquí viene lo que en mi opinión es más delicado, cualquier acontecimiento que ocurra en mi novela ucrónica va a tener que ser verosímil. Me veré obligado a especular de una manera racional. No se pueden hacer cambios radicales en el substrato histórico, al menos en el momento inmediatamente posterior a la ruptura del punto Jonbar. La historia debe avanzar de manera lógica: por ejemplo,