[et_pb_section admin_label=”section”] [et_pb_row admin_label=”row”] [et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”] ¿Qué es el branding? El branding para escritores existe y es sumamente importante. En la actualidad, nos guste o no, se trata de un elemento del que ningún profesional puede prescindir. Yo mismo lo he utilizado en mi desarrollo personal y he visto mi visibilidad crecer día tras día. Hoy os voy a explicar la importancia de construir vuestra marca personal y os daré algún consejo sobre cómo empezar. Pero antes de sumergirnos en este tema, empecemos por las bases: ¿de qué hablamos cuando hablamos de branding para escritores? Tu branding define quien eres: son las ideas, las imágenes y las palabras que resuenan en la mente de los lectores cuando escuchan tu nombre o el de tu novela. Construir tu marca, por lo tanto, significa crear una imagen clara y precisa que te identifique, que diferencie tus libros y tus características como escritor. He leído muchos artículos por el mundo de internet que ven el branding como algo superficial y plástico, pero os quiero dar otro punto de vista. Cuidar la imagen que das a tus lectores a través del branding no es ningún pecado. No quiere decir que tengas que crear un personaje artificial y alejarte de tu personalidad para gustarle a los demás. Todo lo contrario, has de ser honesto y genuino. Como ya sabrás, mucho de lo que comunicamos depende de cómo lo decimos. La clave está en utilizar las formas de comunicación visual y verbal correctas mientras compartimos quiénes somos con total transparencia. Ahora que sabes qué es el branding para escritores, el paso siguiente es comprender su importancia. ¿Por qué hoy el branding para escritores es tan importante? En el pasado, los autores compartían sus personalidades a través de la escritura, el principal canal de comunicación existente en la época, y en muchos casos llegaron a ser conocidos solo tras su muerte. Hoy el mundo es distinto y los medios de comunicación son muchísimos. Los tiempos cambian y con ellos es necesario que nosotros también nos adaptemos a ese cambio; sobre todo si podemos sacarle partido. Míralo desde esta perspectiva: la libertad que te proporciona internet va a hacer que puedas ganar visibilidad y darte a conocer si aprendes los métodos para conseguirlo. Está claro que no es el único paso que tienes que dar para que se te conozca como escritor, y anteriormente a este hay muchas otras etapas importantes, pero esta es una herramienta a la que podrás acudir una vez que te sientas listo para llegar al gran público. Por dónde empezar, consejos y primeros pasos No puedo regalarte una fórmula mágica para que puedas crear tu marca personal perfecta, pero lo que sí puedo hacer es darte algún consejo que te ayuden a individualizar tus necesidades. Como por ejemplo, los primeros pasos a seguir que te ayudarán a construir tu propio branding para escritores. 1. Conoce tu identidad Quizás te parezca un poco trivial, pero uno de los primeros pasos antes de empezar cualquier otra cosa es el más simple pero el más complicado de todos: conocerte a ti mismo. Debes determinar quién quieres ser como escritor y por qué quieres ser conocido. Para ello haz una amplia reflexión sobre tu escritura, tus habilidades y los objetivos que quieres alcanzar. Descubre quién eres, no solo como persona sino también como escritor; cuáles son tus puntos fuertes, tus debilidades y hacia dónde quieres ir, sin olvidarte de cuáles son tus objetivos a corto y a largo plazo. Una vez que hayas dado este primer paso habrás asentado las bases, y estudiar una estrategia que te ayude a desarrollar tu identidad de marca será mucho más sencillo. De este modo estarás listo para enfocar tus esfuerzos hacia la dirección justa . 2. Descubre lo que te gusta Desde ese momento en adelante comenzará el proceso de construcción de tu marca personal, y otro aspecto sobre el que tendrás que enfocarte es el género sobre el que te gustaría trabajar. El género que escogerás será una parte inseparable de ti junto con tu estilo. Ya sé qué estás pensando… ¿Tengo que escoger solo un género? No es indispensable, y entiendo que elegir trabajar con un género específico es un compromiso a largo plazo que quizás no te sientas listo para tomar en este momento. Pero con el tiempo será sumamente importante que descubras qué género te representa y qué te gusta escribir para que puedas dirigir tu trabajo hacia un grupo concreto de personas, de esta manera podrás construir un nicho específico de seguidores. Y si no quieres escoger un único género puedes crear pseudónimos o heterónimos para que los lectores reconozcan en seguida qué van a leer. Por ejemplo, Fernando Pessoa fue conocido también como Ricardo Reis, Álvaro de Campos o Alberto Caeiro. 3. Construye tu presencia online Una vez que tengas claro quién eres y cómo quieres ser conocido, ha llegado el momento de hacer tu gran debut. Tu presencia online es indispensable. Internet es como una gran vidriera en el que cada uno de nosotros puede encontrar lo que quiere, explorar mundos y descubrir nuevas cosas cada día; pero recuerda: si no estás presente en la red tus lectores no van a saber que existes y será difícil que te puedan descubrir. Si no sabes por donde empezar, por ejemplo, en el diseño de tu propio logo, en la paleta de colores, en la construcción de tu blog y redes sociales o en cómo comunicar de la mejor manera lo que quieres transmitir como marca, la mejor opción es que recurras a un profesional en esta fase de la construcción de tu branding como escritor. Es cierto que si tienes tiempo internet está lleno de recursos y puedes aprender mucho, pero si el tiempo no te sobra, lo tienes claro y quieres empezar ya tu proceso de branding personal, mi consejo es que acudas a alguien que te sepa entender y que pueda guiarte paso a paso en este nuevo camino. 4.
La ciencia ficción, el opuesto de la novela histórica
Hoy voy a compartir algo un tanto inusual: no os voy a hablar de mi género literario favorito, que ya sabéis perfectamente cuál es, sino del género más ajeno a mí. Se trata del opuesto de la novela histórica: la novela de ciencia ficción. Te parecerá extraño verlo de esta manera, pero si lo piensas es la realidad. De hecho, la primera te lleva a investigar el pasado, a mirar hacia atrás, mientras la segunda te hace mirar hacia adelante para descubrir uno de los tantos futuros posibles que tu mente puede imaginar. La verdad es que este género literario se me plantea con tal lejanía que me cuesta sentirme cercano a él, y creo que es porque estoy acostumbrado a lo opuesto. Pero esto no quiere decir que no lo aprecie. De hecho, considero que puedo aprender mucho de él. Como por ejemplo, la especulación sobre los posibles desarrollos de cada historia. La pregunta indispensable de la ciencia ficción Todas las novelas de ciencia ficción empiezan con la clásica pregunta “¿qué pasaría si…?“. Se trata de una duda que todo autor debería plantearse al escribir, independientemente del género al que pertenece su estilo. La ciencia ficción aborda la trama desde una perspectiva distópica. Son relatos de exploración que abarcan al mundo en su matriz técnica y social. De esta manera, el desarrollo científico y tecnológico, así como el progreso antropológico, se sitúan en el centro de la historia y unen la estructura racional de la ciencia con el universo creativo de la fantasía. Narrativas afines: ciencia ficción y aventura Lo interesante es que la narrativa de ciencia ficción presenta varios puntos en común con la narrativa de aventura, como el miedo a lo desconocido y los viajes de exploración. Los protagonistas de los cuentos y novelas de ciencia ficción se mueven en lugares a menudo distantes de la Tierra, situados en otros planetas o galaxias y viven en un tiempo que desconocemos. El efecto de esta ambientación futurista en las situaciones más fantasiosas resultan creíbles por su desarrollo de fondo. La ciencia y la tecnología traspasan fronteras inaccesibles para nosotros, es decir, ya no resultan imposibles, sino que son realizables en un mañana quizá no muy lejano. No obstante esta afinidad, es justamente la incógnita temporal que me aleja del género, y es curioso, porque la ciencia ficción me gusta en el cine, pero no tanto en la literatura. De hecho, soy muy fan de la saga Alien. Elementos esenciales de una novela de ciencia ficción Si investigáis sobre este género literario descubriréis que, de todos modos, no siempre ha tenido una separación tan neta con otros géneros como parece hoy en día. De hecho, la llamada ficción primitiva empezó con los precursores de este género con autores como Mary Shelley con su famosa novela Frankenstein y otros autores como Julio Verne. La ciencia ficción de entonces ha evolucionado hasta desarrollar el género de ciencia ficción por completo con grandes novelistas como Philip K. Dick o Carl Sagan. Como todos los géneros, la ciencia ficción tiene unos elementos esenciales que determinan su producción literaria y ahora mismo os cuento cuáles son. El viaje Este es el primer elemento de las historias de ciencia ficción y que nunca puede faltar. Lo curioso es que esta exploración abarca la estructura física, su desarrollo científico y tecnológico, pero también suele incluir el ambiente social y geopolítico en el que se desarrolla la historia. Entonces se trata de un viaje no solo hacia otro tiempo, quizás Universo, sino también un viaje hacia otras formas de pensar y de ver el mundo que el autor nos presenta. Como he dicho anteriormente es un género que tiene mucho que ver con la aventura, y de hecho al escribir una novela de ciencia ficción se cuentan las aventuras del protagonista en un ambiente futurista a través de dos elementos esenciales que componen el viaje: la aventura y la exploración. El escenario Otro elemento imprescindible es el escenario en el que se desarrolla la novela de ciencia ficción. Una historia de este género puede estar ambientada en el mundo real, o en lugares y tiempos completamente reinventados por el autor, pero lo más interesante de todo es que podrían existir. Por esta razón los escenarios suelen ser el espacio o incluso la misma Tierra en la que podríamos estar viviendo en un hipotético futuro en el que las cosas han ido muy diferentemente de cómo lo esperábamos. A veces los autores crean escenarios en otros planetas e inventan por completo su sociedad, su cultura y su entorno. En el caso de la Tierra tenemos que expresar qué cambios ambientales y sociales ha producido nuestra sociedad, identificando un futuro hipotético realista. La especulación La especulación nos permite ir más allá de la experiencia para que podamos reflexionar profundamente y llegar a la esencia de nuestro pensamiento. De esta manera, a pesar de que no hayamos tenido una experiencia directa con los acontecimientos y los ambientes de nuestra historia de ciencia ficción, podemos imaginarla y dejar que nuestra mente fluya hacia nuevos Universos. La ciencia y la tecnología El género de la ciencia ficción se diferencia de la fantasía en que lo sobrenatural debe explicarse de forma científica. Y normalmente suele ir acompañado por un avance tecnológico que nos permite hacer cosas que no somos capaces de hacer en la vida real; en algunos contextos pasa lo opuesto, con un fracaso de la tecnología en el que la humanidad ha retrocedido a sus orígenes a causa de un evento catastrófico. Hay que recordar que el contexto y la estructura social en la que se sitúan los personajes influirán en las tecnologías, que a su vez influirán en la construcción del mundo, por eso es tan importante definirlas bien. El sentido de la existencia humana El último elemento es una reflexión de fondo que toda novela de ciencia ficción lleva consigo: el sentido de la existencia humana. A través de la narración de desarrollos futuros imaginados se pueden expresar
La música y la literatura son dos artes hermanas
La música y la literatura en la vida de los escritores suelen ser dos elementos esenciales que se compenetran. Letras y notas musicales se entrelazan, bailan, se entienden y despiertan la inspiración. Son dos artes hijas de la misma madre. Las dos artes hermanas La música puede llegar a lugares del alma que están más allá de las palabras. De una cierta manera, la música es el arte más abstracto de todas. Con el sonido es capaz de despertar sentimientos, sensaciones e imágenes, que serán distintas para cada persona gracias al hecho de que su interpretación está desligada de los conceptos y es casi del todo libre. Por otro lado, su hermana la literatura es más sólida y concreta. Aunque cada uno interprete en su imaginación lo que lee aplicando su propio punto de vista, si se lee la palabra elefante la mente de todos nos llevará a un concepto común y compartido, tiene un sendero más marcado. La relación entre música, literatura, escritores y músicos La relación entre las dos artes siempre ha sido muy profunda. De hecho, tenemos como ejemplo a muchos escritores de diferentes épocas que han visto la música como parte esencial de sus vidas y de su producción literaria. Entre ellos cabe destacar a Italo Calvino, Julio Cortázar, Eugenio Montale, James Joyce, Jack Kerouac y Marcel Proust que dijo: La música ha sido una de las grandes pasiones de mi vida… Me ha aportado alegrías y certezas inefables, y me ha dado la prueba de que existe algo más allá de la nada, contra la que me he estrellado en todas partes. Corre como un hilo por el laberinto de toda mi vida. He de admitir que yo tampoco puedo prescindir de la música durante mi proceso creativo. Me encanta escuchar música no solo cuando escribo siguiendo mi rutina como escritor, sino también en otras ocasiones, como por ejemplo a lo largo de un viaje. La música me hace sentir bien. Pero no solo los escritores se han visto inspirados por la música, también los cantantes se han dejado llevar por la literatura llegando a crear a través de la misma algunas de las piezas musicales más conocidas del mundo: Tales of Mystery and Imagination de los Alan Parsons Poject es un álbum basado en siete historias de Edgar Allan Poe; El extranjero de Albert Camus inspiró a la conocida Bohemian Rhapsody de Queen y a otros grupos como The Cure; y, en fin, la relación entre los Led Zeppelin y J. R. R. Tolkien tiene claras referencias en algunas de sus piezas musicales como Ramble On. La literatura influye a la música así como la música influye a la literatura. Géneros musicales, personalidad y personajes Las notas de las canciones nos alimentan, así como lo hacen las palabras de los libros. Ambos crean un sentimiento dentro de nosotros, son determinadas por nuestro carácter e influyen en nuestro humor. Esto podría querer decir que al escribir con la música nuestros personajes cobran vida, y quizás inconscientemente les estemos atribuyendo unas canciones o unos cantantes favoritos en el proceso. La psicología de la preferencia musical estudia justamente los factores que existen detrás de la elección de un género con respecto a otro. Muchos estudios han demostrado que existe una afinidad entre la música que se escucha y la personalidad que se tiene. Por ejemplo, se dice que las canciones clásicas, el jazz, el folk y el blues son escuchadas principalmente por personas extrovertidas, con alta autoestima y abiertas a nuevas experiencias. Pero, como todo, son generalizaciones que a veces se aplican y otras no. Lo que sí es innegable por la experiencia de cada uno de nosotros es que la música acompaña a las emociones, por esto una canción en el momento adecuado es capaz de crear un ambiente determinado. ¿Qué género musical o qué canciones te gusta escuchar cuando estás feliz? ¿Y cuándo escribes? Música que me encanta escuchar Mis gustos musicales se ven liderados por el género folk, tanto internacional como español, y la música celta que disfruto inmensamente. No obstante, aunque entre mis álbumes musicales favoritos destacan varios autores españoles, he de admitir que mientras escribo prefiero no escuchar música en español. Es una pequeña precaución que me gusta tomar para evitar que mi mente se distraiga y que termine poniendo toda su atención en la letra de la canción y no en lo que en ese momento estoy escribiendo. Os comparto algunos de mis autores musicales favoritos, quizás descubráis algún nuevo álbum que os hará compañía a lo largo de vuestras horas de escritura diaria. Dire Straits Esta banda nace en la Inglaterra del 1977 y, aunque esa fuera la época por excelencia de la música punk, los Dire Straits desarrollaron un estilo de rock con influencias country, jazz y blues. Eran modestos y no seguían los estereotipos de la época. Al principio de la carrera de la banda, los hermanos Knopfler solían a pedir a los gerentes de los pubs donde tocaban que mantuvieran el volumen de los amplificadores bajos para permitir a los clientes conversar libremente durante sus actuaciones. Descubrí a los Dire Straits a lo largo de mi niñez. Soy el menor de cuatro hermanos, y como alguno de ellos los escuchaba terminé por descubrirlos muy pronto. Me enamoró desde el primer día. Fue así como hasta el día de hoy Mark Knopfler sigue siendo, sin dudas, mi cantante favorito. Me encantan todos sus álbumes, tanto en el grupo como en solitario, y hace unos años finalmente pude verlo en concierto. Si tuviera que elegir un álbum sería Alchemy, el directo por excelencia de Dire Straits. Es el disco que más veces he escuchado y sigo poniendo a menudo. Una pieza para mi irrenunciable. Coldplay, Travis y Keane Estas son tres diferentes bandas musicales formadas a lo largo de los años 90 en el Reino Unido. Todas llegaron a mí cuando ya tenía unos treinta años, en un momento muy específico de mi vida. En ese periodo complejo, su estilo
La poesía y el origen de la literatura árabe
Siempre me han fascinado una gran variedad de géneros y producciones literarias, y la literatura árabe no es una excepción. El motivo de este interés rige no solo en la indiscutible influencia que tuvieron los árabes en las artes a lo largo de la historia, sino también en la manera en la que se ha originado. La primera forma literaria del mundo árabe preislámico fue la poesía. Su evidencia más antigua se puede encontrar siguiendo la historia de los pueblos nómadas del desierto del norte de Arabia a comienzos del siglo VI. Estas poblaciones solían viajar en grupos recorriendo el Sahara por largas distancias. Una empresa casi heroica que requería un pasatiempo para poder soportar las dificultades y mantener la memoria de los eventos que acontecían a lo largo de aquellos prolongados viajes. Aquí es donde entran en juego los ruwat, trovadores que recitaban poemas para la comunidad. Eran como actores que cantaban y ponían en escena las palabras y los acontecimientos que se querían comunicar, enlazando la poesía con otras tradiciones y artes de forma oral. Como lo fue también para Los mil cuentos que sucesivamente tomaron el nombre de la famosa obra de Las mil y una noches. La primera forma poética: la casida Al sistema métrico que se utilizaba en estas antiguas poesías se le llamaba qaṣīda. Se trata de una compleja forma poética en la que el poeta sigue una estructura predeterminada de imágenes definidas; está dividida en diferentes partes. La primera parte abarca un momento de reflexión personal en el que sucesivamente el poeta se aleja de su entorno para terminar perdiéndose en la naturaleza, mientras que la segunda parte está caracterizada por el emprendimiento del viaje. En esta etapa, el poeta empieza la aventura con su compañero de viaje, que suele ser un camello o un caballo. A lo largo de estas obras se observa desde un punto de vista práctico el verdadero propósito del poema: por ejemplo una controversia política, una sátira o una alabanza. De esta manera, la casida pasa desde los detalles que ocupan la mente del poeta hasta llegar a mostrar la razón de su poema. Claramente no se trata de la única métrica empleada, pero sí es una de las primeras y más antiguas que han marcado para siempre el género: una expresión literaria que tiene un gran valor artístico a lo que sin duda contribuye la extraordinaria riqueza léxica de la lengua árabe, capaz de dar variedad y colorido a estas producciones poéticas. De hecho, el mismo Federico García Lorca y muchos otros autores de lengua castellana han utilizado esta forma métrica en sus poesías. Los temas principales Las primeras poesías de la literatura árabe trataban temas típicos de su contexto cultural. Así, la producción del período clásico estuvo marcada por temas bélicos, religiosos, eruditos y relacionados con la cotidianidad. Al ser un fiel reflejo de la vida de la época, se utilizaban estas composiciones para hablar de amor, de guerras, de diatribas entre tribus y de momentos de caza. El tema del honor es central y se debe por un lado a los antepasados y por el otro a los valores del individuo al enfrentarse a diferentes pruebas: una decepción en el amor, la guerra, la humillación de un miembro de su tribu o el cruce del desierto. El poeta se erigía como guía de su tribu, cantando sobre sus antepasados y contando los acontecimientos más destacados de la historia de su linaje y se comprometía a retratar a sus enemigos como hombres viles y sin honor. Otro tema recurrente en la poesía preislámica es la guerra, ya que es la prueba por excelencia para detectar el valor de un individuo. Lejos de ser glorificada, la guerra es percibida como una catástrofe que debe ser enfrentada, tanto con la fuerza despiadada de un guerrero capaz de grandes actos como con la magnanimidad y la paciencia de un verdadero líder. Los valores propuestos Además existía la costumbre de enfrentarse en duelos poéticos. La tradición ha conservado escenas en las que los poetas se enfrentaban desafiándose mutuamente para conjurar el mayor número de hechos. Dicho duelo era una manera de obtener prestigio social y literario; el poeta diseñaba un pequeño surco en el suelo con un palo por cada hazaña narrada. Los valores que se proponían a través de las poesías y sus temas centrales eran el coraje, la disposición y la firmeza en la acción, la generosidad y la paciencia. Famosos poetas y poemas de la literatura árabe Hay muchas colecciones y también muchos poetas en este género, aunque la más famosa es la colección de los siete Mu’allaqat. Entre los poetas que cabe destacar están Imrulqais, el poeta-rey de Kinda, Nabigha y la poetisa al-Khansa. Os dejo algunos versos de al-Khansa para que podáis disfrutar de sus poesías tanto como yo mismo lo he hecho: Mi ojo lloró y me despertó Mi ojo lloró y me despertó. La noche era dolor. El tiempo me invadía El tiempo me ha roído, mordido y cortado. El tiempo me ha dañado, me ha herido, y ha destruido a mis hombres que han muerto juntos. Esto ha conseguido inquietarme. No había un puerto para el cruel Que al igual que el sol halla refugio para el pueblo. Vimos caballos galopar y levantando polvo. Y a los jinetes, con espadas brillantes, y grandes lanzas grises; ¿Aquel que con sus lanzas destroza cuerpos se convierte en blanco mortal de las espadas? Derrotamos a quienes pensaban que nunca serían derrotados. Y aquel que piensa que no se verá perjudicado piensa en lo imposible. Evitamos acciones deshonrosas y honramos a nuestros huéspedes. Y guardamos los elogios (de personas). Llevamos las armas en la guerra Y la seda, la lana y el algodón durante la paz. La poesía en la literatura árabe: pasado y presente Leyendo los textos antiguos se puede deducir que la temprana poesía árabe estaba conectada con la música y con la interpretación. Las poesías con sus palabras, sonidos, imágenes, no solo contaban las
Las pasiones de los escritores (además de escribir)
A los escritores no nos gusta solo escribir. Aunque sí es cierto que nuestra mayor pasión es la escritura, en la vida del escritor también hay espacio para otras aficiones. Yo, como muchos otros escritores del presente y del pasado, cultivo pasatiempos muy diferentes e incluso que no tienen nada que ver con la literatura. Por supuesto, estos hobbies pertenezcan a un mundo distinto al de la escritura, pero lo interesante es que a menudo terminan influenciando la manera de ser de uno y por lo tanto su forma de escribir. Os voy a contar cómo algunas pasiones terminaron influyendo, o no, en el trabajo de distintos escritores y, en fin compartiré, con vosotros también los míos. ¿Listos para descubrir los hobbies más disparatados del mundo de la literatura? Vladimir Nabokov y las mariposas Todos conocemos a la famosísima obra Lolita del ruso Vladimir Nabokov, también conocido con su pseudónimo Vladimir Sirin. Pero la verdad es que este autor no llegó a ser conocido solo por sus libros. La comunidad científica lo conocía por otros logros en el mundo de la lepidopterología, una rama de la entomología que estudia las mariposas. Su pasión lo llevó tan lejos como sus obras literarias. Su afición no fue simplemente un pasatiempo, sino que llegó a ser un estudio muy profundo. De hecho, terminó trabajando en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard. Durante su periodo de investigación sobre las mariposas descubrió un gran número de nuevas especies de lepidópteros, y el entomólogo Francis Hemming nombró el género de las mariposas Nabokov en su honor. Vladimir tenía una pasión tan grande hacia las mariposas como hacia la literatura, como lo confirman sus mismas palabras: La literatura y las mariposas son las pasiones más dulces de la humanidad. Y de hecho unió sus dos pasiones llegando a escribir diversas obras sobre las mariposas, y los mismos eventos que sucedían alrededor de sus actividades entomológicas llegaron a influir en sus obras. Como el mismo Nabokov cuenta, en una ocasión pensó haber descubierto un nuevo espécimen, pero la revista The Entomologist le respondió que ya había sido descubierto por un tal Kretschmar. Sucesivamente, Nabokov utilizará el mismo nombre para bautizar un personaje un poco afortunado en su novela Risa en la oscuridad. El bóxeo para Julio Cortázar Uno de los grandes genios del siglo XX, el argentino Cortázar, conocido en todo el mundo por su obra maestra Rayuela y por colecciones de cuentos e historias, nos relata en uno de sus cuentos su primera experiencia con el boxeo: Fue nuestra noche triste; yo, con mis nueve años, lloré abrazado a mi tío y a varios vecinos ultrajados en su fibra patria. Se refiere a un episodio del 1923 conocido en el mundo del boxeo. En aquella pelea, el púgil argentino Luis Ángel Firpo perdió contra norteamericano Jack Dempsey, marcando así la memoria de Cortázar y ciñéndolo para siempre a su gran afición. De hecho, esta pasión lo acompañará para siempre, e incluso intentará trabajar con locutor en las peleas, aunque su intento de carrera en ese sector tendrá una vida breve. En algunos de sus cuentos, Torito, se manifiesta su gran afición hacia este honorable deporte. La cocinera Emily Dickinson Ya os he dicho que como escritores no tenéis que ser esclavos de la inspiración, pero en este caso podemos hacer una excepción porque se trataba probablemente de algo inconsciente y porque es Emily Dickinson. La poeta americana probablemente se sentía inspirada cada vez que horneaba panes y pasteles, así terminaba escribiendo poemas detrás de las recetas. Esta colección se ha recogido en la obra Profile of the Poet as Cook. Aquí puedes leer una de las poesías de ese libro: Las Cosas que jamás volverán son diversas La niñez ciertas formas de Esperanza los Muertos Aunque las Alegrías como los Hombres a veces Viajan lejos Y aun así perduran No sufrimos por el Viajero, o el Navegante, Sus Caminos son bellos Más bien pensamos sin descanso en lo que nos contarán cuando estén de vuelta aquí ¡“Aquí”! Hay “aquís” típicos Lugares profetizados que el Espíritu no soporta Solo cualquiera sea la Profundidad De su Tierra Natal Este poema se encontró detrás de la receta del budín de coco, un ingrediente muy exótico en ese siglo que llevaba a la mente a viajes y localidades lejanas, como su composición. De hecho, fue conocida por ser una gran cocinera, e incluso ganó un concurso de panadería con una de sus recetas de pan. Pero cocinar representaba mucho más para ella, reflejaba probablemente su forma de ser más íntima, así como sus expresiones poéticas. La esposa de su hermano, y también gran amiga, dijo de ella: Hay muchos hogares a los que se enviaban constantemente sus delicados tesoros de frutas y flores y platos deliciosos para los enfermos que siempre extrañarán esos delicados vestigios de su desinteresada devoción. Iván Turguéniev, escritores, caza y ajedrez El escritor ruso era un cazador experimentado y le encantaba además jugar al ajedrez, como él mismo decía: El ajedrez es una necesidad tan imperiosa como la literatura. Pero fue justamente la caza la que ocupó una de sus obras. Turguéniev creció en la Rusia rural y estuvo siempre en contacto con la naturaleza y el mundo de la caza, así escribió Memorias de un cazador, una colección de relatos cortos en los que el autor nos describe el contexto rural desde el punto de vista del cazador. Agatha Christie, su segundo amor y la arqueología Durante su infancia, la pequeña Agatha soñaba con descubrir tesoros subterráneos, pero dejó de lado ese sueño hasta que volvió a casarse con su segundo gran amor. Agatha conoció a Max Mallowan, un reconocido arqueólogo. Y desde ese momento en adelante quiso conocer todo lo que pudo sobre la arqueología y las antiguas civilizaciones; hasta que se convirtió en una experta y terminó colaborando con su propio marido en los trabajos de transliteración de textos cuneiformes y sumerios. Esta gran pasión cultivada con tanta ferocidad influyeron
Mis películas históricas favoritas y la épica
La épica en nuestros tiempos modernos a menudo ha sido representada en películas históricas. Esta distinta representación del género le ha permitido llegar un público aún más amplio. Pero, más allá de esto, el gran logro está en la representación de los paisajes y de los personajes. En este artículo quiero contaros cómo este género enlaza la literatura con el mundo de Hollywood a través de inolvidables producciones cinematográficas. Y de paso os dejaré algún título que podréis añadir en vuestra filmoteca: se trata de películas bélicas que dejaron una profunda huella en mi visión del séptimo arte. Pero antes de comenzar nuestro recuento filmográfico quiero contaros algo más sobre el género épico y su trascendencia en la literatura histórica. El género de la épica en la literatura, antes de las películas La épica siempre se ha nutrido de hechos históricos para contarnos las hazañas y proezas realizadas por personajes que con el tiempo adquieren el status de leyendas populares. Es por esto que las figuras principales de estos relatos son los héroes, quienes son la culminación de las virtudes de un pueblo y su encarnación en un determinado momento histórico. El arquetipo de narración épica es La Ilíada. En la concepción de esta obra inmortal de la literatura antigua, el poeta Homero se servirá del trasfondo de la guerra de Troya para relatar la cólera de Aquiles luego de la muerte de su amigo Patroclo. Aquiles no solo personifica el ideal de guerrero griego, sino que también representa los ideales de excelencia de la cultura griega; ideales expresados en la destreza guerrera, la nobleza y la aristocracia marcial. Otro ejemplo del género, esta vez en forma de poesía, lo tenemos en las letras españolas con el Cantar del mío Cid. El trasfondo histórico de las gestas heroicas de Rodrigo Díaz de Vivar es la baja edad media y los conflictos de frontera que tenían lugar en la península entre cristianos y musulmanes. Este poema épico, además de describir situaciones particulares de la época como el ascenso social a través de las armas, también resalta valores actuales como el esfuerzo, el mérito y la honra. En este contexto, el Cid Campeador constituye la perfecta encarnación del heroísmo y del espíritu caballeresco de la raza. Ha llegado el momento de pasar a las películas que he elegido para tratar este tema. ¡Espero que las disfrutéis! 1. Ben-Hur (1959) Mi primera selección es un clásico de la edad dorada del cine americano basada en la novela de Lewis Wallace titulada Ben-Hur: A Tale of the Christ que, a su vez, constituye una de las obras más importantes de la literatura estadounidense que une las películas y la épica. En cuánto a la película, se trata de la primera superproducción a gran escala realizada en Hollywood. Con un presupuesto inusitado en aquel tiempo, más de 15 millones de dólares, este ambicioso proyecto narra la historia del príncipe judío Judah Ben-Hur y la enemistad con quien fuera alguna vez su amigo de la infancia, el militar romano Messala. Tras una disputa entre ambos rivales, el protagonista resulta falsamente acusado de traición y termina exiliado de Judea. Ben-Hur volverá a su tierra natal en búsqueda de venganza, pero su plan cambiará tras conocer un predicador llamado Jesús de Nazareth. La obra alcanza niveles espléndidos de detalle en su ambientación de la provincia romana en tiempos imperiales y en su desenlace a través de una espectacular carrera de aurigas. 2. El último de los Mohicanos (1992) La siguiente película también encuentra su fuente de inspiración en el mundo literario, en este caso, se basa en el libro de James Fenimore Cooper titulado The Last of the Mohicans: A Narrative of 1757. La acción tiene como contexto internacional la guerra de los Siete Años, y en particular, la guerra franco-india que enfrentó a británicos y franceses, involucrando también a diversos grupos de nativos de Norte América, quienes se alían a estos últimos. El protagonista de esta historia es Nathaniel “Hawkeye” Poe, un indio caucásico adoptado por la tribu de los mohicanos, que tras rescatar a la hija de un coronel inglés se verá involucrado en las guerras intestinas que consumen a las potencias europeas en el nuevo continente. 3. Salvar al soldado Ryan (1998) Otro clásico del cine bélico, esta vez bajo la dirección de Steven Spielberg, es Salvar al soldado Ryan. La película transcurre en la segunda guerra mundial durante la ocupación aliada de Normandía. La obra, además de ser un éxito tanto comercial como artístico, recibió varios galardones, entre ellos, el Óscar a mejor director. La trama tiene como evento desencadenante la batalla de Omaha que tuvo lugar en las costas francesas. Fue uno de los encuentros más violentos de la guerra debido a la gran cantidad de vidas que se cobró. El hecho es también conocido como bloody Omaha por la particular brutalidad y ferocidad del conflicto. En el curso de este enfrentamiento, el protagonista de la historia, James Francis Ryan, resulta desaparecido en combate. Tras recibir la noticia de que los tres hermanos del soldado Ryan habían muerto en combate, los altos mandos militares de los Estados Unidos designan un grupo especial de soldados para ir a buscarlo y rescatarlo. La película tiene presente una fuerte carga dramática. Nos muestra con crudeza el desarrollo de los combates entre el ejército aliado y alemán. Además, nos enseña que la familia, el sacrificio y la camaradería son valores siempre actuales. 4. 300 (2006) En el siglo V a.C. los desfiladeros y acantilados que se derraman sobre el mar Egeo fueron testigos de una batalla decisiva. Los guerreros espartanos liderados por Leónidas combatieron contra el ejército persa bajo el mando de Jerjes I. Os estoy hablando de la batalla de las Termópilas. Este encuentro quedó marcado en la historia de Occidente por el alto grado simbólico de la contienda. La memoria colectiva lo recuerda como una lucha entre la libertad de las polis griegas y la tiranía del imperio persa. Este inmemorable acontecimiento fue traído
Escribir tu novela con el método PEN
Si te estás preguntando como escribir tu novela para que tenga éxito, has llegado a la página adecuada. De hecho, no solo encontrarás un gran número de artículos que te guiarán en tu proceso de aprendizaje, sino que también podrás acceder a diferentes cursos de escritura para que finalmente sepas qué es lo que le falta a tu pluma. Es bastante común empezar a escribir una novela y después no saber hacia donde continuar, o simplemente terminarla y que haya demasiados fallos para que una editorial la tome en consideración. Yo, como tú, he pasé por un largo proceso antes de conseguir publicar mi primera novela. Pero gracias a ello he sido capaz de localizar mis errores y hacer un gran trabajo de autocrítica que hoy comparto contigo porque a mí me hubiera sido muy útil tener esta información. Por esto he desarrollado un método, el método PEN, para ayudarte a dar un paso más hacia la realización de tu sueño: ser escritor. Ante todo, voy a introducirte los elementos principales de la novela, que a su vez son los mismos que trabajamos juntos con el método PEN. ¡Prepárate a escribir el libro que siempre has querido escribir! Los elementos esenciales para poder escribir tu novela Tus primeros pasos: la introducción y el género El nacimiento de una novela es fruto de una intensa actividad creativa generada a través de imágenes, pensamientos, fantasías e ideas que son inherentes a cada escritor. Un taller de escritura sirve para darle forma a estas ideas y llevarlas al papel para luego difundirlas a los lectores. Es por esto que el método PEN entiende que la introducción a la novela es un acercamiento íntimo a la obra y os ayudará a imprimir una forma literaria a vuestras creaciones. Para concebir vuestra novela deberéis conocer cuáles son estos elementos básicos y cómo interaccionan entre ellos. Si aprendéis esta dinámica, el proceso de escritura no os resultará difícil, sino que será fluido y en breve tiempo producirá frutos. El siguiente paso al cual deberéis prestar atención es el género de vuestra novela. Para identificarlo tendréis que reflexionar sobre el tema de la obra, el modo de interacción de los personajes, sus motivos y, en definitiva, cuál es el disparador de la trama. La elección de un género es esencial. Se puede tratar de relatos de terror, historia, fantasía, ciencia ficción, entre otros. Las opciones son casi ilimitadas. Esta decisión no obedece a una clasificación meramente literaria, sino que os servirá a lo largo de todo el proceso creativo. De hecho, os será útil en el momento de desarrollar vuestra trama, crear los personajes y entender sus conflictos. Argumento e historia Un elemento a menudo descuidado por algunos escritores es la solidez del argumento de la obra. Con el método PEN os será posible enlazar los distintos eventos y combinar los giros narrativos a la perfección. La secuencia de hechos que atraviesan la novela deben estar libres de errores y de vacíos argumentales. Al mismo tiempo, es importante acompañar el desarrollo de vuestros personajes con un trasfondo congruente. Paralelo al argumento de la novela se encuentra la historia, es decir, el despliegue mismo de la trama. La historia tiene que ser interesante para el lector e invitarlo a conocer cada vez más sobre el avance de la obra. Por este motivo tiene que resultar consistente con el tejido de la trama. Otra de las ventajas del método PEN es que aprenderéis a mantener la historia interesante a lo largo de toda la narración, desde vuestras primeras páginas hasta el desenlace. Como atrapar el lector: conflictos y clímax Como sostenía el filósofo Heráclito: “La guerra es la madre de todas las cosas” Esta cita se puede aplicar también al momento de escribir una novela, ya que el conflicto constituye el motor de la obra. La historia avanza a través de la lucha y el juego de opuestos. Pueden tratarse de amenazas externas, simples disidencias o rivalidades de intereses entre distintas partes; incluso los conflictos internos de los personajes pueden servir a este propósito. Lo importante es que los conflictos actúen como agentes de cambio dentro el contexto general de la trama. Un elemento muy cercano al conflicto es la tensión que, en una historia lograda, debe ser creciente y llegar a su punto máximo en el clímax de la novela. El clímax es el final de la historia y constituye el punto culminante de toda la obra. Toda la trama se construye para este momento, la resolución del conflicto que, a modo de desenlace, producirá un efecto catártico sobre el lector. Personajes y obstáculos La creación de los personajes y de los obstáculos que estos mismos se encuentran a lo largo de tu historia es uno de los elementos más importantes. Como sabrás, el lector tiende a identificarse con ellos o a desarrollar una forma de empatía y este es uno de los procesos que le permite al lector sumergirse en la historia que estás contándole. Para que esto pase será necesario que te enfoques muy bien en este apartado y que crees personajes que sean reales, pero que al mismo tiempo tengan sus propias características que los distinguen del resto. Y aunque un buen personaje es una clave esencial para una buena novela, también es necesario que construyas el mundo interior de aquellos personajes para que tengan deseos, pulsiones y emociones que los llevan a enfrentarse con obstáculos a lo largo de su camino de vida. Los obstáculos crearán ese suspenso y esa tensión narrativa que hace que el lector no pueda dejar de leer tu novela. ¿Cómo conseguir crear todos estos elementos de una forma equilibrada y personal? Aplicando todo lo que aprenderás a lo largo del método PEN. ¿Por qué escribir tu novela con el método PEN? El método PEN es un proceso de aprendizaje a través del cual aprenderás a escribir tu novela sin cometer los típicos errores de todo autor novel. Se trata de un programa formativo completamente online, así que no
La rutina del escritor
Antes de empezar este artículo quiero que te deshagas del mito de la rutina del escritor. No existe una rutina general perfecta que debes perseguir para transformarte en un escritor. Lo que sí puedes hacer es buscar inspiración en todas aquellas pautas que han desarrollado grandes y pequeños escritores a lo largo del tiempo y empezar a construir una rutina a tu medida. Además, a menudo se le da a la palabra “rutina” una acepción negativa. Pero las rutinas son algo verdaderamente importante no solo en la vida de un escritor, ya que en general son indispensables para perseguir cualquier objetivo. Tener rutinas no tiene por qué estar relacionado con la idea de una vida aburrida o monótona; es erróneo verlo de esta forma. De hecho, se puede tener una vida muy emocionante y llena de aventuras aún aplicando una rutina. El rol de la rutina es la de atribuir equilibrio, constancia y tranquilidad en la vida de las personas sin que estas se sientan restringidas o atrapadas en una repetición cotidiana. Como una vez el mismo Mario Benedetti dijo: Hoy fue un día feliz. Solo rutina. Ha llegado el momento de descubrir los elementos que pueden formar tu rutina del escritor, esto te permitirá ser mucho más constante, una de las claves para conseguir tus sueños y, más específicamente, uno de los elementos indispensables para lograr ser escritor. Voy a definir para ti unos consejos y elementos principales que en mi opinión componen la mayoría de las rutinas. Te contaré las rutinas de otros autores, así como mi propia rutina, para que puedas buscar un poco de inspiración. Quién sabe, a lo mejor te verás reflejado y puede que alguna encuentre un espacio en tu vida cotidiana. Marca los horarios de tu reloj biológico La hora a la que te despiertas y a la que vas a dormir no solo tienen un rol indispensable en tu funcionamiento biológico, sino que marcan el tiempo que tienes a disposición para cada actividad cotidiana. Además, las horas que duermes se relacionan con la calidad del sueño y consecuentemente con la energía que el día siguiente tendrás a disposición. Por estas razones, darle una rutina a tus horarios, si aún no la tienes, no es mala idea. Yo personalmente no amanezco ni duermo tan pronto, pero sí es cierto que mi día tiene unos horarios bien estructurados. Aunque los cursos de escritura ocupen gran parte de mi tiempo, procuro tener las mañanas de los jueves y los viernes dedicadas a escribir. Normalmente me despierto y a las ocho ya estoy trabajando. Hago un descanso a las diez para desayunar y sacar a Lolo y Bilbo, mis queridas mascotas. A las once vuelvo a escribir hasta las dos y media. Como muchos autores, prefiero la mañana para escribir: la mente suele estar más limpia y la concentración se adquiere con mayor facilidad gracias al reposo de la noche anterior. Pero he de decir que me gusta tener un momento para dedicarle a mi trabajo de escritor también por las noches, que suele estar dedicado sobre todo a la lectura de documentación. Digamos que un día de trabajo suele durar aproximadamente unas seis horas. Definir un número de página diario Hay algunos autores que prefieren definir un número diario de páginas y otros, como Gabriel García Márquez, que se dejan llevar por momentos de locura y en vez de establecer una rutina trabajan día y noche sin parar, así fue como el mismo autor dio a la luz Cien años de soledad en solo cinco meses. Yo personalmente no soy de los que se marcan un mínimo diario de páginas. Mi día de trabajo está compuesto por seis horas aproximadamente, y la verdad es que hay veces que en esas seis horas escribo solo una página y otros días en los que escribo una decena, que luego hay que revisar, por supuesto. La cantidad de páginas para mí es subjetiva y depende del día. Quizás marcarte una pauta de páginas diarias puedes serte útil por un lado mientras que por otro puede resultar frustrante. Inténtalo y decide qué es mejor para ti. La comida es parte de tu rutina del escritor La comida es otro elemento indispensable para tu bienestar, por eso, aunque no soy un sibarita, sí me gusta prestar un poco de atención a los ingredientes con los que cocino. Elige no solo sobre la base de la salud de los ingredientes, sino también unas comidas que te gusten y que puedas disfrutar durante tu día a día, porque disfrutar de las cosas es otra clave indispensable en tu bienestar. Yo, por ejemplo, mientras escribo no suelo comer, pero sí me permito un pequeño pecado de gula y me gusta tomarme una Coca-Cola de vez en cuando. Aunque sé que no debería, la verdad es que me procura bienestar más allá de si es saludable o no. Además, me encantan algunas comidas manchegas como las migas y las gachas de almortas, u otras recetas clásicas como el arroz con pollo, el cocido y la clásica tortilla de patatas. Ponle cariño a tu comida y disfrútala, este es un consejo del corazón para que puedas armar mejor tu rutina. Haz algún deporte o actividad física Esto vale no solo para los escritores, sino para todos, ya que es una costumbre saludable que nos hace siempre sentir mejor. Pero he de admitir que para un escritor se trata de un elemento aún más importante. Al pasar la mayoría del tiempo sentado, es indispensable construir un hábito deportivo. Personalmente, considero que este es uno de los puntos claves junto con el horario. Haruki Murakami es un buen ejemplo, ya que no solo es muy conocido por sus novelas sino por sus rutinas. Sus libros tienen a menudo notas autobiográficas, y él mismo ha escrito libros sobre rutinas que se convirtieron en pasiones como correr, de hecho corre 10 kilómetros cada día. Como cuenta en su libro De qué hablo cuando hablo de correr, en el
Aprendimos a amar la lectura con los cuentos
Para algunos niños, el proceso que los lleva a amar la lectura es algo que acontece espontáneamente, cómo lo fue para mí también. Mientras que para otros es una proceso de descubrimiento que requiere tiempo y llega solo en una etapa sucesiva de sus vidas. En ambos casos la mayoría suele tener el primer contacto con la lectura a través del mundo de los cuentos, ¡y es justamente por ello que los cuentos tienen un rol tan importante en nuestra relación con la lectura! De hecho, todos seguramente recordemos aquellos momentos en los que, llegada la hora de ir a la cama, nuestros papás o abuelos se sentaban a nuestro lado para contarnos una historia. En aquel escenario los adultos empezaban a leernos un relato mítico o algún cuento que nos llenaba la mente de imágenes fantásticas hasta que nos sumergíamos en el mundo de los sueños. Se trata de una costumbre que en muchas familias sigue transmitiéndose de generación en generación, a veces incluso manteniendo la misma historia. Y he de decir que es una suerte que siga siendo así, porque los cuentos son una parte ineludible en el crecimiento infantil. Aunque está claro que la lectura individual también es importante. Cabe destacar que es otro proceso y una cosa no excluye la otra. De hecho, los cuentos proporcionan muchos aspectos positivos en la infancia. Cuando la voz del narrador es la de un adulto, la magia del cuento se cumple en toda su plenitud y permite un acceso al universo de las palabras antes de empezar a aprender a leer por uno mismo. Así, los cuentos proporcionan al niño una respuesta saludable a sus necesidades de estimulación, relación e intercambio; por lo tanto, es un ingrediente esencial para su crecimiento y para su desarrollo cognitivo, social y emocional. La función que tienen los cuentos Contar historias siempre ha sido una forma de terapia para el ser humano, aunque el concepto de cuento terapia es algo bastante reciente. No obstante, como hemos visto, los cuentos siempre han tenido una influencia increíble sobre nosotros. Los cuentos no solo presentan para los niños una primera forma de acercamiento a la literatura, que los acompañará en el proceso que les hará comenzar a amar la lectura, sino que este tipo de narración activa por parte de los mayores tiene muchísimos beneficios que se han descubierto en diversos estudios pedagógicos y psicológicos. La lectura de los cuentos desencadena unos procesos importantes en la mente y la psicología de los niños, y a veces incluso en la de los adultos también. A menudo nos sentimos identificados con los personajes y nos dejamos transportar hacia los mundos que creamos en nuestra imaginación, y es así que se activan la identificación y la transportación, dos procesos que ayudan a los niños a descubrir su mundo interior y emocional, utilizando una forma lúdica para ayudarles a entender los sentimientos, incluso los más complejos. Por esta razón, el papel que desempeñan los cuentos va mucho más allá del simple entretenimiento; de hecho, son una herramienta educativa muy eficaz. El efecto positivo de los cuentos en los niños Los niños tienden a reconocerse con los protagonistas de las historias y gracias a ello son capaces de entrar en contacto con las diferentes emociones que experimentan esos personajes, así aprenden a reconocerlas también en sí mismos, les dan un nombre y sucesivamente son capaces de expresarlas. Además, gracias a esto, a través de los cuentos también es posible enseñar y aprender nuevas pautas de comportamiento más eficaces para responder a la gran multitud de situaciones nuevas con las que los niños se relacionan en su día a día, ya que el cuento le habla al niño utilizando un lenguaje que le es muy familiar: el pensamiento mágico que es típico de su organización mental y le permite tener un mejor intercambio con la realidad que lo rodea. Cada niño, por lo tanto, puede aprender una lección apropiada a la situación de crecimiento en la que se encuentra y conocer una nueva forma para responder adecuadamente a los cambios que experimenta y a la que se enfrenta en cada fase específica. Así mismo, puede llegar a conclusiones propias construyendo una enseñanza moral y personal que le será útil tanto en el presente como en el futuro para resolver problemas o enfrentar conflictos internos típicos de su edad. El origen de la cuento terapia Precisamente promovida por estos descubrimientos, hace unos años surgió una nueva técnica psicológica que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y nos enseña a amar a través de la lectura ya desde muy pequeños: la cuento terapia. El término fue utilizado por primera vez en el habla castellana a inicios del siglo XXI por Antonio Lorenzo Hernández Pallarés, el fundador de la cuento terapia, un psicólogo que ha enfocado sus estudios en las características sanadoras de los cuentos tradicionales. Desde ese momento en adelante han nacido varias escuelas en las que es posible conocer la técnica con detenimiento. A lo largo de los cursos se aprende a reconocer la relación entre los distintos tipos de cuentos y las emociones. Pero no se trata solo de eso; hay todo un lenguaje simbólico que juega con nuestro inconsciente que hay que ser capaces de identificar para utilizar este tipo de terapia de la mejor manera y con la máxima eficacia. Descubrir los mapas psicológicos que viven en cada cuento es realmente útil. No solo para saber cómo esa lectura influye en los niños, sino también cómo lo hizo o lo sigue haciendo en nosotros. Está claro que la narración y los cuentos han tenido, y siguen teniendo, un rol central en el desarrollo de nuestra psicología y en la evolución de los hombres a lo largo de la historia, ya que, como hemos visto, el simple hecho de contar historias permitía ya en épocas lejanas, así como hoy en día, mantener la memoria del pasado, imaginar el futuro y expresar el presente. Por ello es una experiencia indispensable
Top 5 libros de 2020
Ya os he hablado de las novedades editoriales de este verano, pero en este artículo voy a añadir más libros al año 2020. ¿Preparados para descubrir mi top 5 libros que me han acompañado a lo largo de este año? Espero que os inspire y que descubráis algún nuevo título para añadir a vuestra biblioteca personal. Drácula de Bram Stoker Este es un libro maravilloso que siempre disfruto muchísimo. He vuelto a leerlo este año y hacía mucho que no lo leía, os cuento algo más… “Odiado y temido. Estoy muerto para todo el mundo. Escúchame. Yo soy el monstruo al que los hombres vivos matarían. Yo soy Drácula.” Es el vampiro más famoso del mundo e incluso alguien que nunca haya leído ni siquiera un fragmento de esta novela, sabe quien es su protagonista. Con la sola mención del castillo del Conde Drácula inmediatamente se nos vendrá en mente una imagen muy definida de los bosques y las elevadas cumbres de los Cárpatos en Transilvania. Considerado como el antagonista por excelencia del horror gótico victoriano, no es de extrañar que su nombre se traduce del rumano como “dragón” y “diablo”. El irlandés Stoker publicó la novela a los 50 años de edad, y ya para esa época era muy conocido en la escena teatral y literaria del Londres de finales del siglo XIX. El método elegido por el autor para la narrativa es de cartas escritas por los personajes y entradas de diarios personales, por ejemplo, del diario de Jonathan Harker que fue el primero en conocer al vampiro. Mientras lo leía he recordado que escribir es en realidad un trabajo artesanal y arquitectónico: todas las piezas deben encajar. ¡Si nunca lo habéis leído os aconsejo que lo hagáis! Precisamente ayer publicábamos un artículo sobre la historia de Drácula. ¡No te lo pierdas! Fierro de Francisco Narla “Allá, en aquellas navas cubiertas de flores silvestres encerradas entre los montes ariscos de la serranía, iba a librarse una batalla que los juglares cantarían por cinco cientos más.” Francisco Narla, además de ser un gran amigo, es un escritor que ha aficionado a muchos al género de la novela histórica con su increíble voz narrativa. Fierro, su última novela, entrecruza una historia de amor con uno de los combates más importantes de la historia española, la batalla de las Navas de Tolosa, que enfrentó a los reinos cristianos contra el imperio almohade en tiempos de la Reconquista. En palabras de su autor, se trata de la historia de un hombre, cansado, blasfemo y solitario, y pese a todo, un valiente. Tanto el amor como el conflicto se encuentran presentes a lo largo de los tres cantares en los que está dividida la obra. Fierro me ha mostrado que un escritor debe manejar varios estilos, y trabajar mucho hasta encontrar una voz narrativa personal y distinta. Además, es una excelente ocasión para conocer al protagonista y dejarse llevar al Sur de la Península y vivir un encuentro épico donde se cruzarán los ejércitos de Castilla contra las tropas del califato. Algo de terror Me gusta el terror, así que no podía faltar un libro del género en mi top 5. Este año he leído un libro que me dejaron sobre el caso de los De Feo y la casa de Amityville, y una buena historia da aún más miedo cuando se basa en hechos reales. ¿Sabéis de qué se trata el caso? Os lo cuento por si os entró curiosidad: La historia se refiere a los escalofriantes sucesos que ocurrieron a fines de 1974 en la mansión de Amityville ubicada al 112 de Ocean Avenue en el sur de Nueva York. En esta trágica noche, el hijo mayor de la numerosa familia De Feo asesinó a sus padres y a sus cuatro hermanos mientras dormían. La casa de estilo colonial holandés, los suburbios americanos y el crimen ejecutado en la oscuridad otoñal son el escenario perfecto para una obra de terror. La infame mansión y los horribles eventos fueron inmortalizados en la novela de Jay Anson “The Amityville Horror: A true story” publicada en 1977. Lo interesante de este libro es que no solo se detiene en los asesinatos de la familia De Feo, sino que también relata los extraños acontecimientos denunciados por los nuevos propietarios de la casa. Nuevos hechos de actividad paranormal fueron experimentados por la familia Lutz tras haber comprado esta particular mansión que sigue aterrorizando a todos aquellos que quieran conocer su historia. Proyecto Moisés de Iñaki Biggi Aunque aún no haya terminado esta novela que me aconsejó mi editora se va directa al top del año. De hecho, el autor no lo había leído antes ¡y ha sido todo un descubrimiento! Por el momento me ha gustado mucho la presentación y el tratamiento de los personajes. Se trata de una obra que transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, más específicamente, durante el desembarco aliado en Normandía. La acción se desarrolla en el inmenso sistema de fortificaciones costeras conocidas como la muralla del Atlántico que fueron construidas por los alemanes para contener un eventual ataque por el norte de Francia. El thriller describe con precisión la situación de las tropas alemanas mientras aguardan la ofensiva aliada por la zona costera. Por su parte, desde el bando aliado se prepara una misión secreta de comandos. Su objetivo es destruir un arma de efectos devastadores que podría acabar con el ejército aliado apostado del otro lado del Canal de la Mancha. El asalto final entre ambos ejércitos terminará dirimiendo el destino de Occidente. Es un libro con el que he descubierto un modo distinto de presentar personajes que me ha llamado la atención y quiero poner en práctica. Un libro sobre la asertividad La comunicación y el autoconocimiento se aprenden también a través de los libros y como de vez en cuando hay que conocerse a uno mismo, estoy leyendo también un libro sobre la asertividad. La asertividad es una herramienta fundamental para lograr comunicarnos de manera efectiva, es