¡Hola de nuevo! ¡Bienvenidos, hijos de la fantasía! Volvemos a la acción con más fantástica fantasía, aunque en este artículo nos vamos a encontrar con una temática más generalista de lo habitual que, eso sí, intentaremos aterrizar sobre ese género que tanto nos...
Géneros literarios
Cómo crear un universo de ciencia ficción. El caso de Dune
Una de las tareas más arduas a la hora de escribir una novela de ciencia-ficción es el crear el universo en el que se va a desarrollar, lo que en ingles llaman worldbuilding. Para ello debemos tener muchos factores en consideración, y en contraposición también debemos...
La fuga de Logan. La búsqueda como tema en la CI-FI
Decir La fuga de Logan desencadena la imagen de la película, o incluso de la serie de televisión, más que la del libro en sí mismo. La novela original fue escrita a cuatro manos por William F. Nolan y George Clayton Johnson. De estos autores de ciencia-ficción, en...
¿Quieres crear un antihéroe? Sigue el ejemplo de Aladino.
Si recordáis el último artículo, me había quedado hablando de Aladino y su maravillosa lámpara. Y Aladino es un caradura difícil de identificar con el héroe clásico. De hecho, si hay algo que destaca de este personaje es la evidencia de encontrarnos cara a cara con un...
LA MOSCA: una pistola de chejov con alas
La mayoría conocéis la historia de La Mosca a partir de la versión de 1986, que realizó el veterano director David Cronenberg y fue protagonizada por Jeff Goldblum. El caso es que esta película es una revisión del clásico de 1958 dirigida por Kurt Neumann,...
La crítica social, un elemento básico de la ciencia ficción
La primera obra de ciencia ficción y la crítica social El inicio de las historias de ciencia ficción, tal y como la entendemos hoy en día, se suele establecer con la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley en 1818. En base a esa clasificación...
Pierre Boulle. Ciencia ficción, sociedad y civilización.
Si os digo "Pierre Boulle" es probable que os sea desconocido. Pero si digo El puente sobre el río Kwai, a algunos os resultará familiar, aunque seguro que si os menciono El planeta de los simios os resulte muy conocido. çY es que Pierre Boulle es uno de esos...
El worldbuilding en la obra de Tolkien
¡Hola de nuevo y bienvenidos de vuelta a este rinconcito de la posada en el que vamos a seguir hablando de fantasía! Hoy toca hablar del worldbuilding en la obra de Tolkien. ¿Guor...qué? ¿Qué demonios es eso? El worldbuilding (en español solemos traducirlo como...
Jack Finney. Ciencia ficción y política
Si Philip K. Dick formulaba la pregunta "¿eres realmente quién crees ser?", este mes abordaremos otra cuestión: ¿Y si los que te rodean no son quien tu crees que son? Esta escalofriante pregunta la planteó Jack Finney con su novela corta Los ladrones de cuerpos. Una...
Aladino: invitado sorpresa en las mil y una noches
En el último artículo os hablé de las traducciones decimonónicas de Las mil y una noches e insistí en la idea de que algunos de los cuentos más conocidos por el público occidental habían sido añadidos por Antoine Galland en el siglo XVIII. El traductor francés los...
Traducciones de las mil y una noches
La obra protagonista del artículo del mes pasado fue, si recordáis, Las mil y una noches. Descubrimos entonces cuál fue su origen, cómo eran recibidos los cuentos por los lectores u oyentes de la época, cómo llegaron las traducciones al mundo occidental, cómo fueron...
Las mil y una noches
Es muy posible que, si pensáis en literatura árabe, una de las primeras cosas que os venga a la cabeza sean Las mil y una noches. De hecho, es bastante probable que gran parte del imaginario árabe que manejáis sea erróneo y venga de Las mil y una noches. En concreto...
Lecturas árabes para el verano
Inauguramos la temporada estival en el hemisferio norte y quizás algunos de vosotros se estará preparando para viajar, para disfrutar de un poco de tiempo libre en el mar, la montaña o la ciudad, para rebajar la inmensa pila de libros que tenemos acumulados en...
Los salones literarios árabes: del desierto a la revolución francesa
El mes pasado hablamos sobre la escritora libanesa May Ziadeh y entre otras cosas os comenté que en 1912 había fundado un salón literario que se había convertido en un centro de referencia cultural para todo el mundo árabe. Es fácil y quizás inevitable pensar en la...
May Ziadeh, mucho más que cartas de amor
May Ziadeh es conocida sobre todo por su relación con el famoso escritor libanés Khalil Gibran, autor de la archiconocida obra El Profeta. Y es cierto que la historia que existió entre ambos fue intensa y profundamente literaria, novelesca incluso. En 1912, Gibran...
Abdallah-Ibn-Al-Muqaffa : Un hombre entre dos mundos
Hoy vengo a presentaros a un hombre que vivió a caballo de la dualidad. Se trata de Abdallah Ibn Al-Muqaffa conocido también como Abdalá Benalmocaffa en su versión castellanizada. Nació en el año 720 en la ciudad de Gur, que actualmente se conoce como Firuzabad y que...
Los escritores árabes más importantes del siglo XX
Si estás leyendo este artículo es posible que sea porque te interesa saber en qué estado se encuentran las traducciones al español de los escritores árabes contemporáneos más importantes. Quizás te interesa ampliar tu abanico literario y te apetezca conocer...
La magia y la literatura árabe: El Picatrix
La magia y la literatura árabe Se encontró Salomón con el Ángel de la muerte y le pidió que le hiciese saber cuándo le llegaría el momento de morir. Cuando lo supo se levantó, ciñó sus vestidos, tomó un bastón fabricado con un algarrobo, se apoyó en él y dijo: Dios...
El premio nobel de la literatura árabe
Cada mes de octubre desde el año 1901 se hace entrega del premio Nobel de Literatura. Lo cierto es que ignoro si el resto de categorías que optan al galardón de la Academia Sueca se enfrentan a la misma dosis de polémicas, quinielas, decepciones y entusiasmos que el...
El amor platónico en la literatura árabe: MAŶNUN y LAYLA
Entre la carne y el espíritu En nuestro anterior artículo hicimos un repaso de los tratados amorosos y de la evolución de literatura erótica desde el siglo VII hasta la actualidad. Tuvimos ocasión de comprobar cómo los árabes se han recreado en el placer carnal, en...

El mundo de V de Vendetta: recuerden, recuerden, el 5 de noviembre
Si hubiera que enumerar un puñado de cómics que han pasado a la historia, posiblemente uno de ellos sería el que engloba el mundo de V de Vendetta (años 80), y del que pudimos disfrutar de su adaptación a la gran pantalla, allá por 2006. Y, aunque en su época tuvo...

Detectives femeninas en la literatura (1ª parte)
Hola, amigos. Hoy os voy a hablar de la figura de la mujer como detective dentro de la novela policiaca. Porque, al igual que en la televisión o en el cine, con Jessica Fletcher o Los ángeles de Charlie, entre otras, en la novela también hay detectives femeninas,...

La ciencia ficción, el opuesto de la novela histórica
Hoy voy a compartir algo un tanto inusual: no os voy a hablar de mi género literario favorito, que ya sabéis perfectamente cuál es, sino del género más ajeno a mí. Se trata del opuesto de la novela histórica: la novela de ciencia ficción. Te parecerá extraño verlo de...

La poesía y el origen de la literatura árabe
Siempre me han fascinado una gran variedad de géneros y producciones literarias, y la literatura árabe no es una excepción. El motivo de este interés rige no solo en la indiscutible influencia que tuvieron los árabes en las artes a lo largo de la historia, sino...

La novela histórica y la novela romántica: fusión de géneros
Dejadme que os cuente un secreto, por si no lo sabéis: Me encanta la novela histórica y la novela romántica. ¿De locos? Puede ser, pero no es de mi cordura de lo que vamos a hablar aquí. Es de fusión de géneros. Y creedme si os digo que igual de bien casa la novela...

Juicio crítico en 1984. ¿Tienen sus personajes privacidad?
Toda distopía debe fomentar el juicio crítico. ¿Te parece difícil hacerlo con éxito? Si es el caso, echemos una miradita a 1984. ¿Por qué te interesa? Como se dijo aquí, para escribir una buena distopía es fundamental observar a los mejores. Este mes toca «mirada al...

¿Qué es distopía y por qué escribir este tipo de novelas?
«¿¿¿Disto...qué??? Distopía: 1984, Un mundo feliz… ¡Ahhhhh!». Si eres aficionado a este género, tienes que haber pasado por eso. Tras contar lo que leías, seguro más de alguien soltó «bueno, ¿y qué es distopía?», seguido de una mirada estupefacta. Y no es que la...

Isaac Asimov. O cómo retorcer un tópico en la literatura
En esta sección que está dedicada a la Ciencia Ficción, queremos aprovechar que hace poco, el 2 de enero, se cumplían 100 años del nacimiento de uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción, Isaac Asimov, para hablar un poco de él y de su obra y de cómo podemos...

Dune y el viaje del héroe, o como romper las técnicas narrativas
Hoy vamos a seguir analizando una novela de la que ya hemos hablado. En este caso vamos a hablar de Dune y el viaje del héroe, un sistema que ya analizó Rober Rodriguez con El señor de los anillos hace unos meses. Dune y el viaje del héroe Empecemos con una breve...

El tema en la literatura fantástica. El ejemplo de “It”
¡Bienvenidos de nuevo! Nos hallamos otra vez en este punto de encuentro dispuestos a aprender y conocer más detalles sobre la literatura usando como eje pivotal nuestra querida y fantástica fantasía. En este artículo, no obstante, debemos poner “fantasía” entre...