Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.

¿Qué es distopía y por qué escribir este tipo de novelas?

«¿¿¿Disto…qué??? Distopía: 1984, Un mundo feliz… ¡Ahhhhh!». Si eres aficionado a este género, tienes que haber pasado por eso. Tras contar lo que leías, seguro más de alguien soltó «bueno, ¿y qué es distopía?», seguido de una mirada estupefacta. Y no es que la palabra sea como esas que una vez oídas, se entienden de inmediato. Por eso no es raro que hasta tú tengas una idea vaga del concepto. La pregunta «¿qué es distopía»?, por si fuera poco, implica otras, como: ¿Cuál es su origen etimológico? ¿Cómo fue que se masificó? ¿Qué cosas son esenciales en ella? En este artículo iremos resolviendo estas interrogantes.

Ahora, ¿por qué importa tanto saber qué es distopía? Si te has planteado escribir este tipo de novelas, probablemente tuviste o tienes dudas. Es normal, a veces espanta el hecho de que pueda parecer una expresión literaria muy negativa. Podría pensarse que no tiene sentido. Trataremos el asunto desde esta óptica: «¿por qué escribir distopía?». De esa forma, verás aquí una perspectiva que podría incentivarte. Pero, claramente, esto será mucho más claro si resolvemos primero «¿qué es distopía?». Si sólo te gusta leer esta forma literaria, te interesará saber por qué te conviene seguirlo haciendo.

1. ¿Qué es distopía?

Origen

Para entender qué es distopía primero miremos hacia sus raíces, y por tanto a la obra de Tomás Moro, Utopía (1516), inspirada en la República de Platón. Se trata de una isla que encarna la mejor de las sociedades posibles. El nombre Utopía no es casual. Proviene de las raíces griegas ou (no) y topos (lugar), queriendo decir algo así como «el lugar que no existe». ¿Qué significa esto? La mejor de las sociedades posibles es una visión en exceso optimista, algo imposible; en suma, idealización.

Pero mientras la obra de Moro generó un nuevo estilo y además discusión filosófica, algunos siglos después surgiría la palabra distopía por primera vez: primero en un poema de 1747[1]  y luego cuando John Stuart Mill pronunciaba un discurso en el parlamento inglés (1868)[2]. En ambos contextos  se usó oponiéndolo al concepto de utopía.

Pero no será sino hasta fines del siglo XIX* y principios del XX cuando surjan las primeras obras distópicas como reacción crítica a los problemas de la revolución industrial. Paradigmática de este tiempo es la novela Nosotros del ruso Yevgeny Zamyatin.

¿Y qué es distopía?

Ok, allá vamos. El nombre está compuesto de los prefijos griegos dys (negación, mal) y topos (lugar), y mienta algo similar a «el mal lugar», es decir, un sitio en el que no se quiere vivir. A la pregunta qué es distopía respondemos: un subgénero de la ciencia ficción que plantea un mundo futuro indeseable.

Para hablar de qué es distopía hay que hablar de George Orwell
Eric Arthur Blair, conocido como George Orwell.

2. «¿Qué es distopía?»: Implicaciones

«¿Qué es distopía?»: Explicación

«Subgénero de la ciencia ficción, que plantea un futuro indeseable». Es ampliamente aceptado que la distopía es un subgénero de la ciencia ficción, pese a sus raíces en la utopía y la reflexión filosófica. Con la ciencia ficción comparte ese preguntarse «¿qué pasaría si… ?» (… se pudiera viajar en el tiempo, existiera un imperio intergaláctico, etc.). Este condicional particular («¿qué pasaría si…?) examina tendencias de nuestra actualidad y las lleva hasta sus últimas consecuencias, construyendo un mundo indeseable, en el que no quisiéramos vivir. Así, por ejemplo, Orwell en plena Guerra Fría se preguntó: «¿qué pasaría si el fanatismo ideológico se transformase en control de las ideas personales?», y surgió la sociedad indeseable del Gran Hermano, la Policía del pensamiento, la telepantalla, etc.

Algunas características

Veamos tres características que nos parecen importantes:

Realismo. Aunque muchas de las expresiones distópicas estén cargadas de elementos ficticios, deben ellos equilibrarse con tendencias reales, pero llevadas a su peor expresión posible. Con esto sentiremos que podría ocurrir verdaderamente. Hablando de sentir, vamos al siguiente punto.

Terror. Justamente a partir de lo anterior es que podemos experimentar terror; si tuviéramos que traducir dicha emoción a un pensamiento, sería éste: «uf, qué escalofriante sería llegar a eso».

Visión del ideal utópico a la vista. Una buena distopía permitirá siempre vislumbrar, en algún momento, un ideal imposible y benefactor. Un eslogan tan hermoso como «por el bien de todos», puede conducirnos a una sociedad con los horrores de Un mundo feliz. Esto está relacionado con el argumento de estos relatos.

3. ¿Por qué escribir este tipo de novelas?

 

Ok, ya aclarado qué es distopía, vamos al otro punto anunciado al comienzo. Decíamos que ante las dudas o cualquier recelo acerca de escribir distopía, convenía responder esto: ¿por qué hacerlo?

Acerca del por qué

Si no has leído el libro de Simon Sinek Start with why (en español La clave es el por qué), al menos te aconsejo que te tomes unos minutos y veas este vídeo, donde el autor explica su idea central. Sintetizando ese aporte: en cualquier cosa que hagas tu propósito es lo que marca la diferencia. Si se trata escribir no es distinto. Cuando queremos que nuestros textos se publiquen es porque algo queremos aportar a la sociedad. Una motivación suficientemente fu

 

erte e inspiradora tendrá el potencial de entusiasmar a otros.

 
 

Entonces, ¿por qué escribir distopía?

«¿Por qué dedicarse a una forma literaria que nos produce escalofríos acerca del futuro? ¿Quién querría escuchar eso? ¿Por qué llenarme de negatividad?». ¡Hey! Relax. El asunto no está en ninguna de esas cosas. La finalidad de la distopía no es ni asustarnos ni volvernos quejumbrosos. Lo que pretende es alertarnos; hacernos cuestionar lo que damos por hecho, sea aquello que recibimos o creemos. Si ella pudiera hablar, nos diría: «¡Cuidado! ¿Tanta seguridad tienes que pensando así llegaremos a alguna parte?». Es, al fin y al cabo, una herramienta literaria para fomentar el juicio crítico.

Resumiendo, ¿por qué escribir distopía? Para abrir los ojos de tus lectores, fomentando su capacidad de juicio crítico.

Representación gráfica de Ray Bradbury.

4. Invitación

Esta nueva sección continuará para darte consejos sobre escritura distópica, con el foco en la narrativa y el juicio crítico. Tres serán los temas en los que alternaremos mes a mes:

-Reflexiones esenciales sobre distopía (este  artículo es un ejemplo). Se incluirán, también, aspectos narrativos.

-Mirada al modelo distópico: cuando se quiere hacer algo bien, ayuda a mirar a quiénes lo hicieron mejor. Para entender cómo escribir distopía de calidad, es oportuno poner atención a sus tres grandes cimas: 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Farenheit 451 de Ray Bradbury. Habrá especial énfasis en la primera de ellas.

-Comentario de una obra de arte distópica: cuanto más se consume el género, mejor se interioriza. Por eso es que la mira no abarcará sólo la literatura, sino también el mundo del cine y de las series.

¿Te gustó el artículo? Si es así, te invito a compartirlo con quienes disfruten de la distopía tanto como tú.

[1] Alyson Donica, Nightmare on mainstreet: An Analysis of the Urban Enviromente in Distopian Fiction, http://cardinalscholar.bsu.edu/handle/123456789/196275 (click en «ver» para acceder a pdf). De acuerdo con Donica en el poema Utopia, or Apollo’s Golden Age, pulicado en una revista, anónimo, pero atribuido hipotéticamente a Lewis Henry Younge, se usó la expresión «dustopia», de forma errórea. Un año después el autor usaría correctamente el término («dystopia») en las notas al pie, para la misma revista en que fue publicado. Lo primero es fácilmente comprobable, pues el texto de 1747 está disponible en Google Books: https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=2ghgAAAAcAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=dustopia&ots=uETYZuWLuV&sig=T9mav9g9oHwBtXzrzqnJECQUuk4&redir_esc=y#v=onepage&q=dustopia&f=false

[2] Gabriel Alejandro Saldías Rossel, En el peor lugar posible: teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965-1975), Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/295707/gasr1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y , pp. 38-39.

¿Quieres ser escritor?

Te presento el Método Pen, un programa formativo online para llegar a ser escritor profesional.

Últimos artículos del Blog

  • Astronomía
  • Cine & literatura
  • Consejos para escritores
  • Curso de escritura
  • Géneros literarios
  • Historia
  • Libros aconsejados
  • Mundo Editorial
  • Notas autobiográficas
  • Novela histórica
  • Ortografía & Gramática
  • Psicología & escritura
  • Uncategorized

Sobre mí

Teo Palacios

Hace 10 años yo era como tú, un autor más con una novela bajo el brazo que nadie quería publicar. Hoy tengo cinco novelas publicadas por editoriales internacionales en ocho países, tengo firmados los contratos de dos novelas que aún no he escrito y ¡vivo de la literatura!

Teo Palacios

Escritor y creador del Método Pen

Formación personalizada y 100% online para ser escritor profesional.